CASA
CONSISTORIAL DE ERRENTERIA
.
Hasta el siglo XVIII
el Concejo de Errenteria no dispuso de un edificio en el que pudieran
realizar sus reuniones. Utilizó para este menester, según las
circunstancias, el atrio de la iglesia parroquial o casas particulares.
La construcción de
la Casa consistorial tuvo lugar entre los años 1603 y 1607, bajo
proyecto de fray Miguel de Aramburu (h.1551-1631). La cantería corrió a
cargo de Juan de Goiburu y de Martín de Ondarza, la carpintería del
maestro Gudimendi y la herrería de Jacobo Arambillete.
En el año 1607 tuvo
lugar la primera reunión concejil, pero en 1638, con motivo de la Guerra
de los Treinta años, gran parte de la villa quedó destruida, no
librándose de ésta el nuevo edificio. Las reuniones tuvieron que volver
a celebrarse en casas de particulares, hasta la conclusión en 1666 de
los trabajos de restauración.
Consecuencia lógica
del crecimiento de la villa fueron las diversas obras de remodelación
interior que sufrió el edificio, que a partir de 1925 ampliará su
superficie a costa de solares colindantes.
Se trata de un
edificio en esquina emplazado en la confluencia de las calles Capitan-enea
con la Herriko emparatza. Tiene planta baja, dos pisos y ático
retranqueado que corresponde con un levante tardío. La planta baja
dispone de una arquería formada por cuatro arcos en la fachada principal
y dos en la lateral.
La fachada
principal, de sillería arenisca, presenta sobre la arquería cuatro
huecos recercados por planta, protegidos por su correspondiente balcón,
excepto los dos centrales de la segunda planta, que tienen balcón
corrido. Remata la fachada un friso de triglifos y metopas sobre el que
apoya la cornisa. Sobre esta estructura, canes tallados soportan un
alero con gran vuelo sobre la fachada.
En
la esquina destaca la presencia de un reloj de sol y en la fachada
principal el escudo de la villa
|