Desde el fuerte de Lord John Hay se debe caminar hasta el
aparcameinto y de ahí seguir hasta llegar a la
carretera GI 3440 (desemboca justo en una curva cerrada). Desde ahí siga
por su izquierda (camine con precaución). Pronto verá a su derecha el
primer torreón sobre un altozano. Para acceder a él tendrá que llegar a
un merendero, 180 m más adelante comienza un camino, desde el que parte
una senda empinada .
|
LOS TORREONES DE JAIZKIBEL

Fueron construidos durante la última Guerra Carlista (1872-1876), pues tan pronto como Irún se vio amenazado por las acciones militares de las
tropas carlistas, su Ayuntamiento solicitó al Gobierno la construcción
de diversas obras de defensa. Por Orden de 8 de abril de 1873, se
autorizó la ejecución de las obras de defensa de Irún, con la condición
de que tenían que llevarse a cabo con arreglo a las instrucciones del
Cuerpo de Ingenieros militares.
En la línea de cumbre de la cadena montañosa del Jaizkibel o en sus
inmediaciones se levantaron cinco torreones. Desde ellos es posible
contemplar, hacia el sur, todo el territorio del corredor Irún-San
Sebastián y, hacia el norte, las laderas del Jaizkibel en su descenso
hacia el mar. Los denominaremos, de oeste a este, con los numerales I a V.
Tres de los torreones (I a III) están situados entre el fuerte de Lord
John Hay y el de San Enrique y dos (IV y V) entre éste y el de
Guadalupe. Los tres últimos son los únicos que tienen nombre propio:
Xangaxi, Santa Bárbara y Guadalupe.
|
En el entorno de Irún, además de otras fortificaciones, fueron
levantados 15 torreones, de los que doce pueden agruparse en dos líneas:
los torreones de Irún (siete en total) y los del monte Jaizkibel
(cinco). A ellos será preciso sumar los torreones de Arkale,
Gaintxurizketa y San Marcial.

Torreón I
|

Torreón II
Para llegar a los torreones II y II siga por la senda de la línea de
cumbre.
El estado actual de los torreones es desigual. El
occidental (I) mantiene la mayor parte de su perímetro, con excepción de
algunos sectores del parapeto de la azotea y es el único que posee una
imposta marcando la situación del piso de la primera planta. El torreón
(II) es el mejor conservado, mientras que el oriental (III) no llega en
ningún sector de su perímetro a la altura de la azotea.
Del torreón I al II hay una distancia de 1.270 m y del torreón II al
III de 1.185 m.
Una vez en el torreón III siga por el sendero en busca de la cima de
Jaizkibel (San Enrique), donde se encuentra el fuerte del mismo nombre.
Deberá pasar entre el recinto cercado de las antenas y la fuerte
vertiente hacia el corredor San Sebastián-Irún. Ponga especial cuidado
de no perder las señales rojas y blancas.
|
La planta de cuatro de ellos es hexagonal, de entre 3,3 y 3,5 m de lado,
mientras que la de Guadalupe (V), es cuadrada. Todas ellas tenían dos
plantas y azotea, conservándose únicamente los muros exteriores,
confeccionados con sillarejo y/o mampostería, principalmente de arenisca
Plano de las torres Jaizkibel I II y III

Los torreones occidentales (I a III)
La cimentación de los torreones está formada
por una zapata (15) ligeramente más ancha que el muro del torreón. Su
altura sobre el terreno depende de las irregularidades de este último.
(La numeración entre paréntesis corresponde al
plano anexo).
Arededor de los torreones fue excavado, allí donde el
terreno lo permitía, un pequeño foso (15) de poco más de 1 m de anchura
y profundidad, cuya escarpa estaba formada por la zapata y la
contraescarpa por un revestimiento de mampostería (18). Actualmente no se aprecia la existencia del citado foso.
En cada cara de la planta baja (1) se abre un pequeño
orificio rectangular que servía más de ventilación y observación que
como aspillera. En los planos del año 1876 aparecen claramente tres
aspilleras (8) por cara (18 en total), que al final parece que no
llegaron a ejecutarse. En esta planta se instaló la cocina, formada por
un hogar (13), una campana para recogida de humos (12) y su
correspondiente tubo de chimenea (7), vaciado parcialmente en la piedra,
que subía hasta la azotea. En los planos también aparece un aljibe (19)
de planta circular.
El muro de la segunda planta estaba perforado por tres aspilleras en
cada cara, excepto en la que se encontraba la entrada (22), que sólo
poseía dos. El acceso se facilitaba mediante una escalera (14) de mano
apoyada en la zona de la contraescarpa.
El parapeto (6) aspillerado (5) que rodeaba a la
azotea se adelantaba ligeramente sobre la fachada sostenido por tres
canecillos en cada lado del polígono y uno en cada vértice (en total
24), abriéndose en el intervalo entre canecillos un orificio (20) casi
circular que servía para la evacuación de las aguas pluviales y
posiblemente como aspillera de pie (matacán) para defender la zona más
próxima a la torre. El suelo de la azotea, que hace la función de
cubierta, estuvo revestido de cemento.
La circulación entre las plantas se establecía
mediante escaleras de mano (10 y 11) y trampillas abiertas entre los
solivos.
 Torreón
III. cara donse estaba situado el acceso (la peor conservada). |
 Torreón
II
 Torreón
III
La cartografía anexa
corresponde a la documentación de la época y es común a las tres torres,
sin embargo, existen pequeñas diferencias entre ellas no consigadas en
los planos, especialente en los fosos.
|