![]() |
||
El recorrido se inicia en la entrada al parque de Otxoki. Coordenadas (GSW84) del inicio del recorrido longitud: W1 57 15.6 Debe tomar la carretera en la que desembocan el pasillo flanqueado por postes que simbolizan la lentrada al parque. Tómela unos metroshacia la derecha y a coja otra carretera ascendente (no vaya en dirección a unos viveros, sino por la carretera). En la parte más alta verá una pista que sigue subiendo hacia la derecha (si la carretera empieza a descender es que ud. lo ha pasado de largo). Siga la iesta, que le llevará directametne al fuerte. Las coordenadas geogra´ficas para el GPS del fuerte son: longitud: -1 57 20.8 Para proseguir el recorido debe volver sobre sus pasos por el camino que le llevó al fuerte y seguirlo atravesando la carretara. Pronto verá diversas mesas de una zona de picnic.
Pasará (dependiendo de por qué camino vaya) por un espacio curioso, aislado del resto del parque de Ametzagaña por medio de un terraplén. En este lugar se levantó durante la primera Guerra carlista el reducto de Ametza (otra fortificación diferente de la del fuerte de Ametzagaña). Siga bajando hacia el centro comercial Garbera, tomando la carretera que discurre tras él. Al sobrepasar el contro comercial subirá una pequeña cuesta que le llevará a la zona conocida como "Cuatrovientos" (Lau Haizeta). La carretera que aquí desemboca, formando un cruce, lleva al barrio de Altza. No la tome ahora, siga recto (A la vuelta de l recorido si tendrá que tomarla).
|
EL FUERTE DE AMETZAGAÑA
A lo largo del siglo XIX existieron dos fuertes en la parte más alta
(123 m) de la colina de Ametzagaña. El primero fue construido en la
primera
Guerra Carlista. El segundo lo fue sobre el anterior en la última
(1873-1877) y sus restos son los que visitaremos.
Su planta es aproximadamente un pentágono irregular (28x37x25x25x43 m), correspondiéndose dos de sus lados con la batería artillera. El lado mayor de la misma (43 m) dispone de un parapeto de 5 m de grueso en el que se abren cuatro cañoneras. El menor (25 m) tiene dos cañoneras y su parapeto llega a tener 6 m de grueso. Los citados parapetos son de tierra revestida hacia el interior de mampostería. En el vértice de unión de ambos lados se aprecia una estructura de planta semicircular que probablemente fuera el asentamiento de una pieza de artillería montada sobre marco alto. La explanada donde se fijaban los cañones tiene una anchura de 6 m y está elevada 3 m sobre la cota del resto del fuerte. Para salvar tal desnivel cuenta con una rampa y dos escaleras.
El resto del cerramiento del fuerte estaba formado por un muro de mampostería convenientemente aspillerado. En el interior del recinto se pueden distinguir todavía tres edificios. Pegado al muro de contención de las batería se encuentra el repuesto de munición, identificable por sus ventanucos laberínticos característicos. Tiene planta rectangular de 7x3 m, acceso precedido por un pequeño habitáculo a modo de vestíbulo y techo protegido en otros tiempos por un blindaje de tierra.
En el interior del recinto se levantaban varios
edificios. El principal tiene planta cruciforme, formando parte
la mitad del mismo del perímetro del fuerte; por ello dispone en ese
lado de aspilleras y de alguna ventana. El brazo corto, al sobresalir
con relación al resto del edificio, cumple con la función de batería de
flanqueo (o caponera) que permitía el
disparo enfilado a lo largo del foso. El citado edificio -hoy en ruinas-
tuvo en su día dos plantas (tres en el ala pequeña que hacía de batería
de flaqueo). El ala más larga (36 m) servía de alojamiento para la
guarnición. Por sus dimensiones podría albergar aproximadamente 130
hombres que dormían en camastros corridos dispuestos a lo largo de las
paredes del cuartel. ![]()
El fuerte está rodeado por un foso de 5 m
de ancho y 4 m de profundidad. Para defender el mismo se dispusieron dos
medias caponeras y dos caponeras , de las
que únicamente se ha conservado la que forma parte del cuartel. Del
resto no quedan vestigios visibles, pero sí son llamativos los accesos a
las mismas, que pueden confundirse en su estado actual con entradas al
fuerte. |
Lo más probable es que entre al fuerte por un pequeño pasadizo con bóveda de ladrillo que se abre en el foso del fuerte. En realidad, esta no es la entrada, sino que, por faltar parte de los elementos os originales, por su situación se ha convertido en la entrada más cómoda. La entrada al fuerte se realizaba mediante un puente sobre el foso (probablemente móvil). Actualmente, entrando por este acceso puede observarse, a la izquierda, una escalera ascendente de acceso a la batería artillera con aspilleras en una de las paredes que la limita. A la derecha de la puerta (según se entra) se observan los restos de una pequeña estancia, pegada a una de las paredes menores del cuartel. A la izquierda se encontraría el polvorín y, enfrente, una de las alas menores del cuartel. Frente a ella desciende otra escalera que permite la comunicación con la batería artillera. Al fondo se observa la rampa principal de comunicación con la batería y a su derecha los restos de las pequeñas construcciones que albergaban los excusados y la cocina.
El parque de Ametzagaña quedó constituido como tal entre los años 2007 y 2008, realizándose en este periodo su adaptación como parque urbano. posee 37 hectáreas y cuenta, entre otrso servicios , con un área de pic-nic Entre las actuaciones contempladas figuraba el adecentqmiento del fuerte.
A la izquierda, caponera del cuartel y a la derecha, el foso.
|