RECURSOS EDÁFICOS  EN

LA LLANURA ALUVIAL

DEL RIO ORIA

Home - Aurkibidea

Laburpena - Resumen

 

1 Introducción

2 Descripción geográf.

3 Material y métodos

4 Formación y uso

4.1 Climas

4.2 Red hidrográfica

4.3 Usos del suelo

4.4 Acción antropógena

5 Unidades edáficas

5.1 Unidad A

5.2 Unidad B

5.3 Unidad C

6 Catenas

7 Conclusiones

8 Bibliografía

9 Perfiles de suelos

Perfil 1

Perfil 2

Perfil 3

Perfil 4

Perfil 5

Perfil 6

Perfil 7

Perfil 8

Perfil 9

Perfil 10

Perfil 11

Perfil 12

Perfil 13

Perfil 14

Perfil 15

Perfil 16

Perfil 17

Perfil 18

Perfil 19

Perfil 20

Perfil 21

Gráf. catena

Diagrama textural

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

Diputación Foral de Gipuzkoa

 

 

Evaluación de los recursos edáficos de la

llanura aluvial del río Oria (Gipuzkoa)

Alfonso Barrios

 

5.3. UNIDAD C

Es la unidad más ampliamente distribuida en el área de estudio y la que mayor variedad de suelos presenta.

Se trata de suelos desarrollados sobre materiales sedimentarios de origen aluvial reciente, y que se localizan en la terraza actual del Oria. En general se trata de suelos cuya evolución está condicionada por las propiedades físicas, principalmente por los factores hidromorfía e insuficiencia de aireación, que son producidos poro la influencia del río y de las mareas. La textura de estos suelos es un factor decisivo, teniendo en cuenta la gran heterogeneidad textural que los caracteriza, para que se manifiesten dichas propiedades.

Otras características de estos suelos son, entre las favorables:

  • Texturas equilibradas o francas
  • Buena reserva. hídrica
  • Buena profundidad efectiva.
  • Topografía excelente .
  • Buenas comunicaciones y proximidad a los centros potenciales de venta.
  • Influencia antrópica, que se caracteriza por la saturación del Complejo de intercambio catiónico, el pH elevado, la adición de materia orgánica, en algunos casos por construir infraestructuras que mejoran el drenaje, etc.

Entre las características desfavorables, cabe destacar:

  • Riesgo de inundaciones
  • Hidromorfía que se manifiesta por la presencia de una capa freática que puede hallarse próxima a la superficie, por debajo del primer horizonte (20-30 cm) o bien a una cierta profundidad que sólo afecta a la parte superior del perfil en periodos ocasionales de crecidas.
  • Estructuras masivas y con moteados de reducción en aquellos suelos sujetos a la influencia de la. capa freática, en el área del suelo en contacto con ella.
  • Falta de CO2 en la zona de enraizamiento sometida a la hidromorfia.
  • Construcción de canales de drenaje para favorecer la infiltración y escorrentía.

 

C.l..-Fluvisoles eútricos, dístricos y tiónicos con vegetación de marjal.

Son suelos Marsh y Sapropel de la antigua clasificación de Kubiena, cuya diferenciación se establece principalmente por la presencia o ausencia. de vegetación, normalmente de tipo halofítico.

La. influencia de la hidromorfía y de la. salinidad, debido a la proximidad al mar es muy fuerte. Durante el período de pleamar el nivel freático asciende y la salinidad es alta, mientras que en la bajamar la salinidad es baja pues predomina el medio dulceacuícola aportado por el río.

Ocupan áreas próximas a la desembocadura (cercanías de Orio).Se pueden citar aquí la marisma de la regata de San Pedro, la de Ubegun-Artxodi, la de Mota-Ondo y la pr6xima al barrio de Orotzaika.

Hay un predominio casi exhaustivo de los marsh, dejando los sapropeles reducidos a los pequeños canales por los que circula el agua y a las orillas. La influencia de las mareas y de los carbonatos biogénicos comunican el carácter eútrico que desaparece en las zonas menos afectadas siendo entonces dístricos.

En esta subunidad se han diferenciarlo las siguientes áreas:

C.l.l: Corresponde a la marisma mejor conservada, la de la regata. de San Pedro. Es la zona de mayor influencia mareal y donde más claramente se dan los fenómenos anteriormente explicados. Aunque su valor agrícola es nulo, su valor ecológico es muy alto.

C.l.2:Corresponde a zonas de marisma en proceso de terrestrificación acelerado por la acción del hombre al construir muros de piedra con intención de canalizar mejor las aguas e impedir la inundación periódica de estos terrenos. Es de destacar en este afán de ganar terreno cultivable o construible a la marisma, el aporte de escombros (ver capítulo de Usos de suelo y Vegetación). Por tanto el efecto desestabilizador de la hidromorfía y de la salinidad decrece permitiendo el asentamiento de una vegetación arbustiva higrófila que compite con la vegetación halofítica. En algunas zonas muy puntuales se han encontrado depósitos arenosos vertidos por el hombre para relleno que aislan a los vegetales que en ellos se asientan de la capa freática.

En este área se ha hecho una diferenciación de tres sectores atendiendo a las características anteriormente señaladas. Los símbolos empleados son:

C.l.2':vegetación halofítica

C.l.2":vegetación arbórea

C.I.2^: Vertidos arenosos

En esta subunidad no se ha muestreado ningún perfil.

C.2.- Fluvisoles eútricos y dístricos con hidromorfía permanente vegetación de pastizal hidrófilo.

Está formada por suelos existentes en el valle de inundación actual del Oria y de tres regatas del último tramo de la orilla izquierda, y cuya evolución está frenada por la. fuerte hidromorfia que presentan. Son suelos de escaso valor agronómico y susceptibles de ser mejorados si se elimina con un buen drenaje su principal problema.

En esta subunidad se utiliza como criterio diferenciador a priori, la naturaleza de dicha. influencia./si es fluvial o bien, si además se añade el efecto salino de la influencia marina. Dentro de estas áreas, es importante considerar criterios tales como:

  • Proximidad a centros de comercialización
  • Tamaño de la parcela y forma que posee ésta, ya que en formas irregulares o bien en parcelas pequeñas no es rentable la. utilización de maquinaria. agrícola, ni quizás la construcción de un sistema. de canales de drenaje.

La nomenclatura empleada para. señalar dichos sectores es:

  • C2.1. Suelos afectados tanto por la. influencia mareal como por la fluvial. Realmente la influencia. mareal no es importante a. nivel de aporte salino que se fije en el complejo de cambio, o al menos este efecto no se ha detectado en las observaciones de campo, salvo en los suelos adyacentes a la orilla o a canales de drenaje abiertos, sino que en este caso su efecto principal es sumarse su volumen de agua aportado en marea. alta al caudal del río, aumentando así el nivel freático.
  • C2.2 Suelos no afectados por la influencia. marina. Se hallan más alejados de la desembocadura que los anteriores o bien ocupan posiciones topográficas de mayor altitud Y por tanto el tamaño. Y la proximidad o lejanía de estas explotaciones son factores a tener en cuenta. En esta subunidad C.2. se ha recogido y analizado el perfil nº 12

C3.Fluvisoles eútricos cultivados sometidos a oscilaciones diarias del nivel freático.

Estos suelos son los que se hallan más ampliamente distribuidos entre los meandros desde Usurbil hasta Orio.

Para obtener su máxima productividad es necesario que dispongan de una buena aireación y drenaje pues su textura y posición topográfica son un obstáculo a la hora de hacer frente a estos problemas. Por ello es muy frecuente observar la presencia de canales abiertos de drenaje. Esto favorece que la parte superior del perfil tenga. una buena aireación y que la materia orgánica se mineralice rápidamente. Sin embargo, la aireación de los horizontes profundos es peor y evoluciona hacia el gley. Se presenta entonces el suelo aluvial marmorizado con manchas de herrumbre.

A partir de los usos de los suelos de esta subunidad  C3 y por tanto de su mayor o menor grado de transformación se han diferenciado los siguientes sectores:

C.3.1:Fluvisoles eútricos que soportan rotaciones de cultivos y praderas. Son los suelos que presentan una mayor profundidad efectiva de esta subunidad y un mayor grado de transformación, debido al esfuerzo que supone la lucha contra los problemas físicos que presentan. En ellos es prácticamente imprescindible la utilización de sistemas de drenaje.

En este sector se han muestreado los perfiles nº 8, 9 y 13.

C.3.2:Fluvisoles eútricos con vegetación de pradera permanente y manzanos. La humedad en estos suelos es lo suficiente alta para producir hierba en la época estival. En algunos terrenos aparecen plantaciones de manzanos intercalados.

El grado de manejabilidad de estos suelos es ostensiblemente menor que los del sector anterior. Aunque también es frecuente en ellos el uso de canales de drenaje, ,ocupan en general posiciones más deprimidas es decir, donde el nivel freático es más alto.

En este sector se han recogido y analizado los siguientes perfiles:

perfil nº 1

perfil nº 2,

perfil nº 3,

perfil nº 6.

Precisamente los perfiles nº 1, 2 y 3 se han recogido en las proximidades de uno de los canales de drenaje a diferentes distancias de la orilla. Por tanto la relación de sus diferentes granulometrías y del efecto salino corroboran que:

1º La proporción de arenas disminuye rápidamente conforme nos alejamos de la orilla, mientras que los elementos finos, limos, arcillas aumentan. Esto se corresponde con el funcionamiento normal en un meandro de la deposición de sedimentos conforme el agua va perdiendo su capacidad de transporte.

2º La conductividad eléctrica aumenta desde la orilla hacia la mitad del canal (pasa en la capa superficial de valores de 6,14 mmhos/cm2 a 13,95) duplicándose, para volver a decrecer en su parte final (pasa a valores de 3,12 mmhos/cm2).La F.A.O. considera la fase salina a partir de valores de 4 mmhos/cm2.otros sistemas modernos de evaluación de la fertilidad, como el de Carolina del Norte (Buol et al,1915) también establecen valores de 4 mmhos/cm2 como limitantes

3º La presencia del sodio en un porcentaje mayor o igual al 15% en el complejo de cambio indica un efecto preponderante de este catión en la salinización del suelo (este valor se da para los 50 cm.)

Se observa en el siguiente gráfico como el sodio aumenta conforme nos alejamos hacia el interior (pasa de valores de 21% en los primeros centímetros a 34%)  para volver de nuevo a decrecer y tomar valores ligeramente salinos (del 7 al 14%).

 

*****************Posición relativa de los perfiles con respecto al canal de drenaje.

En la siguiente página se observa un gráfico sobre las variaciones de los elementos finos a lo largo de cada uno de los tres perfiles y en profundidad. En la parte superior están los valores en % en cada capa. A continuación se observa un gráfico con información sobre el contenido y las variaciones de las arenas en los tres perfiles.

 

C:.3.3:Fluvisoles eútricos y dístricos con vegetación arbórea. La humedad o hidromorfía permanente es un fuerte obstáculo para una buena explotación de estos suelos.que localizan en un meandro a la derecha del río, junto al sector C.2.l. que es el área de mayor hidromorfía en los suelos explotados del área de estudio. t

Son suelos muy poco transformados por el hombre y si se quiere sacar de ellos un adecuado rendimiento es necesario el drenaje de todo el meandro, máxime si se tiene en cuenta la proximidad al mar de esta zona.

Dentro del sector C.3. son los de peor calidad agronómica. El área donde se encuentran, en otro tiempo fue explotada más intensamente quedando todavía algunas plantaciones de manzanos que lo atestiguan. Los canales de drenaje no se han ido limpiando y se han colmatado de sedimentos tendiendo a encharcar y por tanto, dificultar más aún los fuertes problemas de drenaje de este área

No se ha analizado ningún suelo en este área.

En este sector se engloba como una inclusión menor la de los Fluvisoles districos C.3.3, que soportan un uso bien de prados abandonados y que comienzan una sucesión hacia el matorral (ver capitulo de Usos del suelo y vegetación) con especies típicas de landa, o bien en pequeñas islas con una vegetación de matorral o de porte arbustivo pero sin ninguna utilización por parte del hombre.

11:1 C.4.Fluvisoles eútricos cultivados con hidromorfía estacional e influencia mareal

No se hallan sometidos permanentemente a las oscilaciones diarias que afectan a todo el perfil salvo al horizonte superior, pero en períodos lluviosos en que el río tenga un gran caudal y coincida con la pleamar, si se ven afectados por este efecto.

A diferencia de los suelos de la subunidad C.3, éstos poseen un mejor drenaje que es favorecida principalmente por ocupar posiciones topográficas ligeramente superiores a la de dichos suelos por lo que la hidromorfía no se hace tan patente. Todo esto se manifiesta en que en estos suelos no se observan moteados de reducción y poseen en profundidad unas mejores estructuras que los suelos anteriores, lo que mejora su aireación.

Son pues suelos menos frenados por la hidromorfía. Como contrapartida, en aquellos casos en que la textura no sea equilibrada, como es el del perfil nº l8, con un 72% de arenas (Franco arenoso), los cultivos exigentes de agua pueden tener problemas en verano, al bajar la capa freática. En general, la mayor parte de ellos son francos o francoarcillosos. Su fertilidad química es buena en general, al estar continuamente enriquecidos por el hombre y el uso más corriente que en ellos se da es el de cultivos de huerta.

En esta subunidad se diferencian tres sectores al igual que en el caso anterior:

C.4.l Fluvisoles eutricos dedicados a cultivos hortícolas alternando con praderas. Son los suelos más productivos potencialmente de esta subunidad y también los más ampliamente distribuidos.

No se ha analizado ningún suelo de ella.

C.4.2 Fluvisoles eútricos dedicados a praderas y manzanos. Se encuentran en zonas ubicadas en la orilla izquierda y con malas vías de comunicación, por lo que su explotación es menos intensa y por tanto su manejo. La potencialidad de estos suelos es alta y están infrautilizados.

En este sector se ha analizado el perfil nº 5; y el 10.

C.4.3:Fluvisoles dístricos y eútricos con vegetación arbórea. Estos suelos ocupan pocas parcelas pero relativamente grandes, normalmente de chopos y álamos.Se encuentran principalmente en la orilla izquierda, la peor en comunicaciones, reduciéndose en la orilla derecha a pequeños enclaves bien en el interior de algún meandro dedicado plenamente al cultivo hort:ícola, bien en pequeños terrenos al borde de curses de agua pequeños.

Se ha recogido y analizado el perfil nº 18 de textura I franco arenosa.

Estos suelos podrían dar un rendimiento mayor, al extraído. Su utilización suele ser un ejemplo del pluriempleo de sus propietarios. En general son suelos desaturados aunque son enriquecidos por los aportes de los suelos colindantes dedicados a cultivos o a praderas.

Presentan la ventaja de que no exigen tratamientos químicos y de que en las fuertes crecidas no ocasionan pérdidas económicas a sus propietarios al sujetar estos suelos con sus raíces y además este uso de arbolado aguanta perfectamente la hidromorf:ía temporal.

C. 5 Fluvisoles eútricos con hidromorfía ligera y sin influencia mareal.

Se encuentran fundamentalmente en el área de Zubieta, en la orilla izquierda. Son suelos profundos y que se hallan en posiciones donde la influencia mareal no les afecta. Poseen permanentemente una capa freática pero siempre el nivel freático permanece por debajo de los 50-70 cm, permitiendo una buena aireación de la parte superior del suelo. En estas condiciones juega un papel esencial la granulometría de los depósitos sedimentados por el río.

Los perfiles nº 14 y 15 confirman: la clásica. disposición de las partículas que forman el suelo cuando son depositadas con diferentes velocidades. El perfil nº 14 es franco arenoso con un 65% de arena , hallándose a 20 metros de la. orilla. El perfil nº 15, se halla a 50 metro:s de la orilla y su contenido es del 59% .Estas diferencias, relativamente tan pequeñas, se traducen en que aquellos cultivos próximos a la orilla tienen una necesidad mayor de agua de los que se hallan a mayor distancia. Además esa diferencia también se nota al trabajar los suelos siendo los próximos a la orilla más ligeros.

El único riesgo a que se enfrentan estos suelos es al de las crecidas fuertes, como la de agosto de 1983.

El uso de los suelos de esta subunidad es principalmente hortícola y de producción de hierba. Entre los productos hortícolas puede ser necesario el riego en épocas de sequía estival. Además los cultivos muy exigentes en agua pueden tener problemas.

Es de destacar en esta subunidad el cultivo de kiwis desde hace cuatro años. Este cultivo es muy exigente en agua y es necesario adicionarle agua en la época estival, pues la capa freática aunque está presente no llega a la zona radicular.

Los niveles de fertilidad química siguen la tónica de los suelos cultivados de esta unidad C, Sin embargo las características físicas son bien distintas:

  • Su aireación es mayor
  • Su textura. tiene un predominio de arenas sobre limos y arcillas.
  • La influencia de la hidromorfía se hace cada vez menor.
  • La estructura en profundidad no es masiva sino granular débil.

Además estos suelos tienen buenas vías de comunicación y se hallan cerca de buenas zonas de comercialización de sus productos. Se diferencian aquí los siguientes sectores.

C.5.1 Fluvisoles eútricos sobre mosaico de cultivos y praderas. A este sector pertenecen los perfiles nº 14 y l5. Corresponde a los suelos descritos anteriormente. Son los de mayor calidad de la  subunidad C.5.

C .5.2 Fluvisoles eútricos con vegetación de pradera. Estos suelos tienen las características de los anteriores pero ocupan parcelas pequeñas e irregulares que dificultan una explotación de tipo intensivo.

C.5.3.Fluvisoles eútricos en las islas del Oria. Las diferencias principales de estos suelos con el, resto de los que forman la subunidad C.5.3 .son las que se derivan de su posición topográfica aislada.

Pese a ello son cultivados en la isla de mayor tamaño, en su parte central, siendo las zonas más estrechas utilizadas para la producción de madera, principalmente de especies de ribera. como el chopo.

C.6.Fluvisoles eútricos con fase lítica o con fase perlregosa.

Bajo esta subunidad, se agrupan aquellos fluvisoles que presentan problemas relacionados con su escasa profundidad efectiva en los horizontes superficiales. Según sea la naturaleza del material de partida del suelo, roca consolidada o no consolidada, se ha dividido la subunidad en dos sectores.

C.6.Fluvisoles eútricos de fase lítica. Estos suelos presentan la roca madre a poca profundidad, normalmente a menos de 50 cm.

Se encuentran principalmente al borde de cursos de agua estrechos que desembocan en el Oria, la regata de San Pedro y la de Artxodi. La pendiente de estos cursos de agua favorece su acción erosiva sobre la sedimentaria, sobre todo en las épocas lluviosas, por lo que los suelos desarrollados en sus orillas sobre los sedimentos depositados son poco potentes, sobre todo conforme ascendemos.

El fenómeno de la escasa profundidad se manifiesta en el uso a que están sometidos: praderas fundamentalmente y de vez en cuando alguna plantación de manzanos.

El drenaje y la porosidad de estos suelos son buenos. Sus texturas muy variables, van desde francolimosas hasta francoarenosas, y no sufren problemas de falta de agua debido a la proximidad del curso fluvial. Pueden sufrir periódicas inundaciones, pero debido a la pendiente de las rentas, el agua no se queda estancada por lo que no hay problemas de falta de oxígeno. La roca consolidada que se halla en profundidad es de naturaleza margosa o margosa calcárea.

Estos suelos presentan pH elevados, siempre superiores a 7, por el encalado a que están sometidos, estando el complejo de cambio saturado de calcio, de ahí el carácter eútrico.

Son suelos de un valor agronómico medio, pues aunque su posición topográfica, su textura y sus propiedades químicas son buenas, presentan en general formas muy irregulares, pequeñas y a menudo longitudinales finas que no permiten la utilización de maquinaria. Por otro lado se encuentran a cierta distancia de los caseríos, y su escasa profundidad es otro de los parámetros que influyen en su utilización.

No se ha analizado ningún perfil.

C.6.2 Fluvisoles eútricos con fase pedregosa. La característica común de estos suelos es el presentar estratos o líneas intermedias de cantos rodados a diferentes profundidades en el interior del perfil y que han sido depositados en épocas de fuerte acción erosiva (avenidas fluviales).Estas líneas de cantos de diferente granulometría influyen notoriamente en el flujo de elementos químicos, migraciones de partículas finas y retención hídrica, modificándolos notoriamente.

A este tipo de contactos de roca no consolidada se les denomina contactos paralíticos. Normalmente se considera el suelo actual, aquel que se halla sobre la línea de piedras superior, y el suelo enterrado bajo esta línea de piedras se considera sedimento. El hecho es que la interrupción en el perfil del suelo de estas líneas de piedras, provoca una discontinuidad muy fuerte para ser atravesada por las raíces de las plantas.

El grosor de las líneas de piedras y el tipo de enraizamiento del vegetal son factores a tener en cuenta a la hora de obtener el máximo rendimiento de estos suelos. Por otra parte estas líneas interrumpen la ascensión del agua por capilaridad, desde las partes profundas del perfil donde éste puede ser afectado por la capa freática, hasta las partes superiores del suelo.

El uso a que están sometidos es principalmente a praderas (la profundidad radicular de las gramíneas no suele exceder de los 20 cm) y a cultivos de especies productoras de madera: chopos y álamos principalmente.

En este sector se han recogido y analizado los perfiles nº 4 y 21.

Valoración de la Unidad

El valor agronómico de la unidad C.1 es muy bajo o nulo aunque su valor ecológico potencial sea alto. La C.2 presenta numerosas limitaciones de tipo físico a no ser que se realicen las obras de drenaje oportunas para optimizar su uso, siendo su valor bajo.

La C.6 representa problemas físicos muy importantes referidos a los cambios bruscos texturales: se manifiestan por la presencia de líneas de piedras que impiden el ascenso por capilaridad del agua del interior del perfil e interrumpen el crecimiento de las especies vegetales al dificultan-la vida radicular. Su uso depende de la profundidad a la que se encuentra esta línea. Si se halla cerca de la superficie se aconseja el uso de pradera

El resto de las subunidades, C.4,C.5 y C.6 representan el área de mayor productividad en la zona estudiada. Estas tres subunidades tienen características físicas diferentes, así las hay que sufren una mayor hidromorfía (buena reserva de agua) y otras de hidromorfía ligera (problemas ocasiona les de déficit hídrico).Respecto a sus caracteres químicos son muy parecidas por lo que el tipo de cultivo hortícola va a estar delimitado por sus requerimientos hídricos principalmente.

Usos

El uso predominante en este área es el de cultivos hortícolas alternando con praderas y manzanos, en aquellas áreas sometidas a rotación, bien en aquellas áreas donde el nivel freático es permanente e impide otro tipo de utilización desarrollándose especies higrófilas acompañantes a las especies típicas de la pradera que dan un pasto mediocre para el ganado vacuno.

También se incluye en esta unidad los fangales que se forman en el tramo final del Oria y que soportan una vegetación salina de marjal.

Taxonomía

Se presenta la correspondencia entre la nomenclatura. de -suelos de las clasificaciones F.A.O.,Americana y Francesa.

 

 

FAO

Americana

Francesa

C.1

  • Fluvisol dístrico, eútrico y tiónico a veces de fase salina
  • Hidraquents
  • Tropofluvents
  • Sulfaquents
  • Suelos salinos de sulfato reducción

C.2

  • Fluvisol eútrico y dístrico de fase hidromorfa
  • Tropofluvents
  • Fluvaquents
  • Aquic Udifluvents
  • Suelos aluviales poco humíferos con gley

C.3

  • Fluvisol eútrico de fase hidromorfa periódica diariamente y fase salina
  • Mollic haplaquepts
  • Halaquept
  • Suelo aluvial gris
  • Suelo aluvial empardecido.

C.4

  • Fluvisol eútrico de fase hidromorfa estacional y fase salina ocasional.
  • Aeric Haplaquet
  • Suelo aluvial empobrecido

C.5

  • Fluvisol eútrico con hidromorfía ligera
  • Aeric Haplaquet
  • Fluvaquentic humaquept
  • Suelo aluvial empardecido

C.6

Fluvisol eútrico de fase lítica o pedregosa

  • Fluviaquentic eutrochrepts
  • Lithic eutrochrepts.
  • Suelo aluvial gris
  • Suelo aluvial empardecido

 


© Alfonso Barrios. © Ingeba. Todos los derechos reservados