Geografia de Guipuzcoa

Geografía de Guipúzcoa

Serapio Mugica Zufiria (1854-1941)


 

Home Klasikoak
 

Geografia de

Guipúzcoa (1918)

Aurkezpena - Introduc.
Serapio Mugica
Situacion
Orografía
Hidrografia
Ibaiak-rios
Geologia
Meatzeak-Minas
Urak-Aguas
Kobak-Cuevas
Klima-Clima
Biogeografia
Biztanleria-Población
Administrazioa
Milizia-Milicia
Itsasoa - Mar
Eliza-Iglesia
Justiziagintza-Justicia
Irakaskuntza-Enseñanza
Osasuna-Sanidad
Nekazaritza-Agricultura
Industria
Komunikazioak-Comunicaciones
Ohiturak-Costumbres
Historia

Donostia

San Sebastián

Barruti judiziala-Judicial
Historia
Deskripcioa-Descripción
Serbitzuak-Servicios
Erligioa-Religión
Osasuna-Sanidad
Administrazioa.
Kultura-Cultura
Komunikazioak-Comunicaciones
Ekonomia-Economia
Festak-Fiestas
Udaldia - Veraneo
Udala-Ayuntamiento
Donostiarrak
 
Aduna
Alza
Astigarraga
Fuenterrabia
Hernani
Irun
Lezo
Orio
Oyarzun
Pasajes
Renteria
Urnieta
Usurbil
Azpeitia
Barruti judiziala-Judicial
Azpeitia
Aizarnazabal
Astigarreta
Aya
Azcoitia
Beizama
Cegama
Cerain
Cestona
Deva
Ezquioga
Gaviria
Goyaz
Guetaria
Ichaso
Mutiloa
Ormaiztegui
Regil
Segura
Vidania
Zarauz
Zumaya
Tolosa
Barruti Judiziala-Judicial
Tolosa
Albacisqueta
Albiztur
Alegria de Oria
Alquiza
Alzaga
Alzo
Amezqueta
Andoain
Anoeta
Arama
Asteasu
Ataun
Baliarrain
Beasain
Belaunza
Berastegui
Berrobi
Cizurquil
Elduayen
Gainza
Gaztelu
Hernialde
Ibarra
Icazgeguieta
Idiazabal
Irura
Isasondo
Larraul
Lazcano
Leaburu
Legorreta
Lizarza
Olaberria
Oreja
Orendain
Villabona
Villafranca
Zaldivia
Bergara
Barruti judiziala-Judicial
Vergara
Anzuola
Arechavaleta
Eibar
Elgoibar
Elgueta
Escoriaza
Legazpia
Mondragon
Motrico
Oñate
Placencia
Salinas de Leniz
Villarreal de Urrechu
Zumaraga
 
Epilogo
Adicion
 
 
 

/132/

AGUAS MINERALES

La provincia de Guipúzcoa es indudablemente una de las mas ricas en aguas minerales, Son éstas tantas y tan variadas, que sería difícil enumerarlas, porque apenas hay pueblo que no cuente en su jurisdicción con alguna fuente de esta clase. Por dicha razón, nos concretaremos á hablar de aquellas que han sido declaradas de utilidad pública y adquirido renombre por su explotación de una ú otra forma.

Entre éstas las hay clorurado-sódicas, sulfurosas, bicarbonatadas y ferruginosas.

/133/ Manantiales salinos de Salinas de Léniz. Son varios los manantiales de esta clase en que entra como componente el cloruro-sódico, pero los que contienen esta sal, en bastante cantidad para obtenerla industrialmente, son dos: el de Salinas y el de Cegama.

El de más importancia está situado en el valle de Léniz, y ha dado nombre á uno de sus pueblos: al de Salinas. Tan antigua parece ser la elaboración de la sal en la citada villa, que bien puede decirse que ge remonta á fecha anterior al año 947, puesto que en esta época se la conocía ya con el nombre actual de Salinas, lo cual parece indicar la existencia del expregado producto en época tan lejana.

Salinas de Léniz.-Las Dorlas, fábrica de sal (vista exterior)

Salinas de Léniz.-Las Dorlas, fábrica de sal (vista exterior)

Muy cerca del pueblo citado, en el barrio llamado de Dorlas, brota entre psamitas del cretáceo inferior, un manantial de agua salada, que se distribuía por conductos en ocho casas ó Duerlas, y, cada una de éstas, conforme á las ordenanzas adoptadas por los dueños y arrendatarios de las mismas, trabajaba 24 medias semanas por lo general, y las ocho Duerlas, cada media semana, elaboraban 350 fanegas, á razón de 44 fanegas en cada una de dichas fábricas, que hacían un total durante el año de 8.400 fanegas. Si resultaba: escasa esta producción para el abastecimiento del país, cada Duerla trabajaba dos semanas más al año. Cada Duerla tenía dos calderas de hierro, y en ellas, con fuego muy vivo, empleando como combustible la leña, muy abundante en aquellos contornos, se obtenía la sal por evaporación, y para solidificarla empleaban /134/  la linaza. Antes se hallaba á cargo de las mujeres la elaboración de este producto, pero ahora trabajan los hombres.

Salinas de Léniz. Las Dorlas, fábrica de sal (vista interior).

Salinas de Léniz. Las Dorlas, fábrica de sal (vista interior).

Hoy la fabricación está limitada á un edificio; pero el capital social está representado por ocho acciones que se llaman Dorlas, algunas de las cuales están subdivididas en mitades y cuartos de Dorlas. Cuenta la fábrica con dos grandes calderas, á las cuales se eleva el agua salada por medio de una bomba. En esas calderas se somete á la evaporación, con mucho fuego de leña, durante unas doce horas próximamente, y la sal obtenida se recoge en grandes cestos, que se cuelgan en el techo sobre las mismas calderas, a fin de que caiga á ellas la poca agua que les queda. Cuando ya la han destilado toda y se halla la sal seca, se recoge de los cestos para su expedición. El año 1882 se obtuvieron 1870 toneladas y 700 en 1907, habiéndose ocupado cinco obreros.

Manantiales salinos de Cegama. - «Clorurado-sódicas-sulfhídricas, variedad latinicas»  Según nos dice Iztueta (41), de quien son las noticias más antiguas que tenemos de la fabricación de la sal en esta villa, en el año 1812 se elaboraba en gran cantidad este producto. En épocas posteriores se h proseguido elaborando más o menos, y consta que en el año 1882, se obtuvieron 132 toneladas.

/135/ Los manantiales de Alzi, que son los que se hallan actualmente en vías de explotación, emergen en mitad de una pendiente, en un estribo inmediato á la cumbre de Aitzgorri, á la altura de unos 600 metros sobre el nivel del mar, entre areniscas del cretáceo inferior, con un caudal que asciende á 12 litros por minuto.

De la memoria escrita por el Dr. D. Camilo Castells (42) en 1910 acerca de estas aguas, entresacamos el siguiente

RESUMEN DE DATOS ANALÍTICOS

/136/ Radioactividad: Resultado del examen radio-activo practicado por el Dr. D. José Muñoz del Castillo, Director del Laboratorio de Radioactividad de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central:

Agua vista á los cinco días de captada: 4,6-4 voltios hora litro

Inicial calculada: 11,6 voltios hora litro.

Barros vistos á los cinco días de captada: 9,6 voltios hora litro.

Inicial calculada: 24,4.

Teniendo en cuenta los elementos que mineralizan estas aguas, y según las reglas establecidas para la clasificación oficial de las mismas, deben denominarse «clorurado-sódicas-sulfhídricas, variedad litinicas»,

En vista del éxito alcanzado con el uso de dichas aguas de Alzi en diversas enfermedades, ha ido en aumento de tal modo, el reconocimiento de sus virtudes terapéuticas, que se considera llegado el momento de poner los medios necesarios para proceder á su explotación en gran escala, á cuyo fin se están practicando las gestiones que son del caso.

Salinas de mar en Fuenterrabía. Aunque no se trata de un manantial, nos parece adecuado este lugar para dar una ligera idea de los ensayos que se hicieron en los juncales de Fuenterrabía para obtener la sal marina en el siglo XVII. Aparece, en efecto, que el-año 1605,el correo mayor del rey D. Juan de Arbelaiz, vecino de Irún, pide autorización al Rey para utilizar los juncales 'que bañaban las mareas entre los puentes de Amute y Mendelo y otros, hasta la boca del mar, para obtener sal marina, que, por no haberla en la, provincia, se hacía necesario traerla de, Francia para los buques que iban á Terranova á  la pesca del bacalao. El Rey mandó la petición á informe del Corregidor, y aunque. éste fué favorable al solicitante, no pasó por entonces de proyecto la aspiración de Arbelaiz.

En 1680 el Ayuntamiento de Fuenterrabía resucitó de nuevo el proyecto, y reconocido el terreno por un mercader irlandés llamado Pedro Morgan y  otras personas peritas, se ofrecieron éstos á fabricar la sal á su costa, si se les dejaban los beneficios por algunos años. Fué el mismo Municipio, sin embargo, el que se animó á hacer el ensayo, y habiendo obtenido la autorización correspondiente por R. O. dada en San Lorenzo el 1º de Noviembre de 1685, se abrió una suscripción en el vecindario para hacer frente á los gastos que ocasionasen las pruebas, y se trajo de la Rochela al maestro salinero Mr. Jacobo Grifón.

Se hicieron los experimentos consiguientes durante !os veranos de 1686, 1687 y 1688, invirtiendo eh ellos más de 1.500 escudos de plata, sin que se consiguiera que solidificara la sal, y se atribuyó el fracaso á las malas condiciones del clima y á la mucha humedad y frialdad del terreno, á causa de las continuas lluvias.

Manantiales de Cestona.-«Termales, clorurado-sódicas-sulfatadas, v.iriedad litinicas». El nombre de Guesalaga, que lleva desde tiempos muy remotos /137/ el punto donde nacen dichos manantiales; y que en lengua vascongada significa «lugar de agua salada), nos da á indicar que de fecha muy remota era conocida la cualidad salobre de estas aguas. El conocimiento de la virtud medicinal de ellas, está escrito que data del año 1760, en que unos perros del Marqués de San Millán, que padecían sarna, se revolcaban en el pozo, consiguiendo curarse en muy poco tiempo. Al ver los vecinos el efecto causado en estos animales por las aguas de Guesalaga, principiaron á hacer uso de ellas en baños y bebidas, con resultados favorables á las dolencias que sufrían, y de esta manera se fué extendiendo Su fama, hasta que por el mes de Septiembre de 1774, uno de los encargados de la «Real Sociedad Vascongada de Amigos del País», comunicó á la Junta la existencia de aguas termales en la villa de Cestona, de las cuales se había empezado á hacer uso con felices efectos, viniendo en apoyo de la buena nueva la disertación que presentó á la indicada Sociedad en la misma época, acerca de dicha fuente termal, el médico de Azcoitia D. Juan Antonio de Carasa.

Balneario de Cestona

Balneario de Cestona

A consecuencia de una orden del Consejo y auto dictado por el Corregidor, se hizo en el año 1786 un nuevo análisis de estas aguas en la misma fuente y en el laboratorio químico de Vergara, y el año de 1789, por encargo de la Diputación foral de Guipúzcoa, se repitió el examen y análisis de las mismas por D. Manuel Bernardino de Aranguren, médico de Tolosa, y D. Ignacio Antonio de Izeta, que lo era de Cestona, creando un ambiente favorable á la bondad de estas aguas, así por el resultado fetiz; de los análisis facultativos, como por el éxito beneficioso que alcanzaron los enfermos que usaban de ellas, todo lo cual. hizo que el Marqués de San Millán se aventurase á comprar al mayorazgo de Lilí el terreno donde brotaban los manantiales, y habilitado por Real Facultad de 26 de Enero de 1804, recogiese las aguas y levantase el balneario en la orilla izquierda del río Urola.

El renombre adquirido por el balneario iba en aumento, alcanzando en Julio de 1830 el honor de que se alojase en dicho establecimiento el lnfante D. Francisco de Paula Antonio y su Augusta esposa é hijos con su servidumbre, compuesta de 23 personas. Esta visita de individuos de la familia real y la mayor concurrencia de bañistas extendió más y más la fama de que venían disfrutando las aguas de Cestona, viéndose obligado su propietario, por el año dé 1845, á ampliar las obras del balneario, uniendo la nueva obra á la anterior, con una hermosa galería cubierta, y haciéndole capaz para instalar en junto 210 personas,

Nuevo análisis de estas aguas, efectuado por el Sr. Chavaneau, catedrático de Física del Seminario de Vergara, entre los años 1817 y 1820; la Memoria y análisis publicado en Bilbao el año 18?2 por el profesor de medicina D. Patricio Cearrote; los apuntes impresos en la Gaceta de Madrid, tomados de la Memoria que el Director interino del balneario p. José Salgado presentó en 1843 á la Junta Suprema de Sanidad del Reino; la Memoria y el análisis llevado á cabo en 1849 por el Director del establecimiento D. Justo María Zavala y otro trabajo idéntico presentado en 1883 por los químicos D. Luis María Utor y D. Laureano Calderón, han contribuido con mucha eficacia á que estas aguas sean ventajosamente conocidas por las virtudes medicinales que atesoran. y recientemente, en 1904, ha hecho un trabajo analítico de estas aguas el Dr. D. Eugenio Muñoz Ramos, Director del Laboratorio Químico Municipal de Valladolid, del cual tomamos los siguientes datos:

Análisis químico y micrográfico cualitativo y cuantitativo de las aguas minerales de Cestona. Caracteres físicos y termalidad.- El agua de los dos manantiales es transparente, incolora, inodora, de sabor salado ligeramente amargo, apreciándose éste con más intensidad en el manantial fuerte, designado por el de «San Ignacio», y menos en el débil, conocido por el de «Natividad de Nuestra Señora».

Llevan estas aguas en suspensión algunos corpúsculos de color pardo rojizo, que se depositan .por el reposo en el fondo de las vasijas, constituyendo, cuando la cantidad de agua es grande, un escasísimo sedimento de color ocráceo.

/139/

Resúmen de la composición química y análisis microscópico del agua mineral de los manantiales de Cestona.

Radioactividad: Del reconocimiento practicado por el Dr. D. José Muñoz del Castillo, las aguas de Cestona acusan el siguiente resultado:

Manantial fuerte: 295,5 voltios hora litro.

Manantial débil: 369,9  voltios hora litro

Estas aguas por su calificación se consideran análogas á las de Carlsbad, Kissingen, Marienbad y Saint Nectaire.

En época reciente se ha construido de nueva planta un espacioso hotel con todos los adelantos modernos, en la orilla derecha del río Urola, capaz de alojar 250 personas, con una galería cubierta sobre el río que le pone en comunicación con el balneario. .

Dista de San Sebastián 44 kilómetros: 6 de la estación de Arróna-Cestona, en el ferrocarril de la costa San Sebastián-Bilbao, y 26 kilómetros de la de Zumarraga en la línea del Norte, y en ambas estaciones tiene establecida la , Sociedad propietaria un servicio. esmerado de automóviles, que en poco tiempo hacen el recorrido al balneario. ~

Manantial de Alzola.-«Termo-alcalinas-bicarbonatadas-azoadas, variedad litinica». El balneario de Urberoaga de Atzola, llamado así en lengua /140/ vascongada por ser termales las aguas que allí brotan, de Ur beroa, «agua caliente», se levantó por el año 1846, costeado por una Sociedad de particulares del país, con aspiraciones tan modestas, que sólo contaba al comenzar con cuatro pilas de mármol y, una piscina. Nuevas obras ejecutadas posteriormente, le han puesto en condiciones dé poder albergar con comodidad unas 150 personas en las 80 habitaciones con que cuenta, aparte de los hoteles particulares que se han construido á su contacto,

Emerge este manantial, á 15 metros de altura sobre él nivel del mar, á la orilla izquierda del río Deva, en el Jugar de Alzola, que pertenece al término municipal de Elgoibar.

Las aguas son claras, transparentes, inodoras, desprenden muchas burbujas, que se adhieren á las paredes del vaso en donde se reciben; son untuosas al tacto, no cortan el jabón y su peso específico es un poco mayor que el del agua destilada. Su temperatura constante es de 300 centígrados.

Según análisis practicado por el Dr. Sáenz Díez, en 1877, cada litro contiene los gases y cuerpos sólidos siguientes:

[Análisis]

Clasificación: Por su análisis y genio terapéutico, estas aguas minerales están incluidas entre las «termo-alcalinas, bicarbonatadas-nitrogenadas, variedad litinica».

Según se dice en la Memoria publicada por la administración del balneario en Mayo de 1870, Napoleón m envió un químico para que analizara y estudiara estas aguas, con objeto de que las usara el Emperador, habiéndolas hallado superiores á sus similares de España y del extranjero; pero la Guerra franco-alemana, que dió comienzo en dicho año, fué la causa de que S. M. no realizara á Alzola el viaje ya acordado.

A muy pocos metros del balneario se halla la estación de Alzola, en la línea férrea de Bilbao á San Sebastián.

/141/

Vista general del lugar de Alzola y su balneario.

Vista general del lugar de Alzola y su balneario.

Balneario de Insalus, en lizarza.

Balneario de Insalus, en Lizarza.

/142/ Manantiales de Insalus, en Lizarza. -«Bicarbonatado-alcalinas». Desde el año 1862 viene funcionando el balneario de lnsalus, construido en la orilla , . izquierda del renombrado río de Araxes, en jurisdicción de la villa de Lizarza, para la explotación de las aguas que emergen en dicho punto, por una sociedad de vecinos á una con el propietario del terreno, en vista del análisis practicado el año 1859 por el Dr. D. Juan de Mata Uriarte; pero cuando se ha extendido su fama y se ha generalizado su uso en grandes proporciones, ha sido después de la R. O. de 17de Marzo de 1888, en que fueron declaradas de utilidad pública. Desde aquella fecha, la Sociedad explotadora ha procurado que el consumo de estas aguas minerales se generalice en las mesas, relegando á segundo término la concurrencia de los bañistas al balneario; y no puede negarse que ha conseguido de este modo el que las aguas de lnsalus sean favorablemente conocidas por el público.

A continuación copiamos el análisis químico practicado por el Doctor D. Fausto Garagarza, catedrático decano que fué de la Facultad de Farmacia de Madrid y Director del Laboratorio Químico Municipal.

.El agua de lnsalus, sobresaturada de ácido carbónico, es acídula y contiene 2 litros ó volúmenes de ácido carbónico disuelto por litro de agua mineral. Excita el paladar agradablemente y abre el apetito auxiliando la digestión, sin que su uso constante estrague ni debilite, como ocurre con las aguas fuertemente alcalinas.

Un túnel natural de un metro de diámetro y cien de longitud, da acceso al manantial que brota, como se ha dicho, en la orilla del río citado.

Dista 9 Kilómetros de la villa de Tolosa.

Manantiales de Ormaiztegui. - «Sulfurosas- sulfhídricas- ferro-manganíferas- nitrogenadas». En la orilla izquierda del río Eztanda, que baja de Gaviria á Ormaiztegui, brotaba un manantial de agua sulfurosa, de color muy oscuro y de olor muy marcado á huevos podridos, que era conocido en el vecindario con el nombre de Ur beltza (agua negra). Del pozo que se abrió en dicho lugar, se surtían los pacientes de ciertas enfermedades, y hasta se zambullían en él para bañarse. Viendo prácticamente que se obtenían diversas curaciones con el uso de aquellas aguas, constituyéronse en sociedad, el año 1853, el Presbítero del Concejo de lchaso, Do Francisco María Guridl, los hermanos D. Francisco y D. José Joaquín de Otaño, D. Pedro Zanguitu, facultativo, /143/ D. José Venancio Sarriegui y D. Diego Arcelus, vecinos de la villa de Ormaiztegui, para utilizar este manantial, explotándolo como agua medicinal.

Solicitaron el mismo año, y obtuvieron del Ayuntamiento de Orrnaiztegui, la conveniente autorización para dicho efecto, en cambio del derecho gratuito del uso de estas aguas en bebida para todos los habitantes de esta villa, y el propietario del colindante caserío de Sagastiberría les vendió upa faja de terreno inmediato al manantial para la construcción de edificios, por la cantidad de 5.117 reales y el uso gratuito de aguas y baños a los inquilinos del citado caserío

Balneario de Ormaiztegui.

Balneario de Ormaiztegui.

En 1854 la Sociedad hizo excavaciones profundas en la roca caliza viva en que emergía el manantial, construyendo un depósito de mampostería y cal hidráulica de 4 metros de longitud, 2,72 de latitud y 3,60 de altura, que representa un volumen de 39.168 litros de agua, la cual procede del fondo . del depósito.

Encima de este depósito, y á lo largo de la margen izquierda del río Eztanda, se construyó un edificio tejavana en forma de .paralelogramo, con un pasillo ó galería de 26 metros de largo, 3 de ancho y 2,80 de alto, que daba acceso á ocho cuartos de baños con pilas de mármol, y al local instalado sobre el mismo manantial, donde se hallaban la fuente del agua, un pequeño depósito á conveniente altura para distribuir el agua á las pilas, alimentado por medio de una bomba, y la caldera de calentar el agua.

/144/ En estas condiciones continuó la explotación de estas aguas, hasta el año 1861, durante el cual, el socio D. Pedro Zanguitu obtuvo de sus consocios la cesión de sus derechos, entregando 5.000 pesetas á cada uno.

En el año 1864,el citado propietario levantó dos pisos sobre el balneario anterior, y una casa adosada al mismo, dedicando los nuevos locales á habitaciones de huéspedes y dependencias de la servidumbre.

En 1869, se declararon estas aguas de utilidad pública por el Poder ejecutivo, de acuerdo con el parecer emitido por la Junta superior consultiva de Sanidad el 10 de Abril del mismo año, y en 1871 adquirió el indicado propietario otro manantial en terrenos pertenecientes al caserío Gabiri-zar, de Gaviria, que más tarde sé condujo al balneario en tubería de barro.

Por último, en el año 1872 se levantó de nueva planta otro cuerpo de edificio, que responde perfectamente á las necesidades modernas, por la amplitud, ventilación y número de sus habitaciones, adosándole al antiguo y dejando entre uno y otro un espacio en forma de plaza, que sirve de vestíbulo 'ó entrada principal al establecimiento.

El Dr. D. Manuel Sáenz Díez, catedrático de química de la Universidad Central, practicó el año 1872 el análisis químico de; los dos mantiales á que, dejamos hecha, referencia, al primero de los cuales han dado en llamarle, el de los Baños, y al segundo el del Castañar. Dicho químico es de parecer que el color negro que adquiere á veces el manantial de los Baños, y, que dio lugar á que fuera conocido con la denominación de Ur beltza por los naturales, es debido á que periódicamente se mezcla con agua de otro manantial fertuginoso, procedente de alguna fuente intermitente.

Del escrupuloso análisis del Sr. Sáenz Díez, resulta que la composición del agua de estos dos manantiales, puede expresarse como sigue:

/145/

Análisis

/146/ Obsérvase que el agua de los Baños tiene más ácido carbónico y más sulfhídrico que la del Castañar, como se ha visto también en la parte cuantitativa, si bien se advierte que entre estas dos aguas, el volumen del sulfhídrico es mayor que el encontrado por la sulfhidrometría, debido probablemente á que durante el tiempo que la mezcla está en presencia del agua, se disuelve también parte de este gas.

Gases expontáneos. En el manantial del Castañar, al brotar el agua de la roca caliza, salen burbujas gaseosas que, recogidas y analizadas varias veces, han dado por resultado ser una mezcla de gases, en las siguientes proporciones:

96,77 de nitrógeno

2,77 de ácido carbónico

0,46 de ácido sulfhídrico

____________________

100,00 centímetros cúbicos

 

Como se vé, esta mezcla carece por completo de oxígeno, lo que se " explica muy bien por la presencia del gas sulfhídrico, que obra como reductor. De todo lo expuesto anteriormente se deduce, así por la composición de los principios fijos que contienen estas aguas, como de la naturaleza de los gases, y de su temperatura, que pueden clasificarse como aguas sulfurosas frías ferro-manganíferas nitrogenadas, y que siendo más débiles las del Castañar, pueden tener distintas aplicaciones terapéuticas que las de los Baños.

La formación general de esta comarca, pertenece al terreno cretáceo inferior, compuesto en su mayor parte de calizas compactas, que, buzando generalmente al S. , se colocan bajo las calizas compactas de la sierra de Aitzgorri. Estas rocas son psamitas y margas pizarrosas muy deleznables, que se alteran fácilmente al aire, perdiendo su consistencia, y á veces carbonosas, alternando con lechos de arenisca más consistentes y algún isleo de calizas compactas. En la parte del Castañar, sobre la caliza, se encuentra una capa arcillosa de poco espesor, apareciendo en algunos puntos la caliza al descubierto.

En vista de los resultados analíticos que anteceden y sus observaciones clínicas, el licenciado en medicina y cirugía D. Miguel Albisu, primer Médico Director del Balneario, formuló en un extenso informe que se publicó en 1873, las indicaciones terapéuticas de dichas aguas, con la competencia que tenía bien acreditada en el ejercicio de su carrera en la villa de lrún.

Después de la Memoria y análisis publicados por los Sres. Sáenz Díez y Albisu acerca de estas aguas, se imprimió en 1893 nueva Memoria del Médico Director D. Fortunato Escribano, con noticias muy apreciables del balneario, que no hemos dejado de utilizar al escribir estas líneas. De dicha Memoria copiamos la siguiente

/147/

Estadística clínico-terapéutica

El establecimiento se halla situado en la misma villa de Ormaiztegui, al pie del grandioso viaducto del ferrocarril del Norte, que lleva el nombre del pueblo. Le separa de San Sebastián una distancia de 50 kilómetros, que se salvan en menos de dos horas por ferrocarril, pudiendo los viajeros utilizar la estación que se halla muy próxima al balneario.

Manantial de Gaviria.  «Sulfhídricas-ferruginosas». Por su nacimiento y la composición de sus aguas, tiene analogía este manantial con los de Ormaiztegui, de los cuales dista muy poco. Brota, así como éstos, en la orilla izquierda del río Eztanda, aguas arriba, en jurisdicción de la villa de Gaviria, en una roca caliza con pirita de hierro. El lugar donde emerge el agua, correspondía al molino de Bidaurreta, propiedad del convento de monjas de Bidaurreta de la villa de Oñate, cuyo arrendatario empezó por el año 1832 á utilizarla, estableciendo cuatro bañeras y algunos cuartos dormitorios para los bañistas. A consecuencia de las leyes de desamortización eclesiástica, esta finca fué vendida por el Estado, y habiéndola adquirido D. Esteban Leste, construyó por el año 1865, al contacto del anterior, un nuevo edificio con una galería en el piso llano, que daba acceso á 12 cuartos de baño, y tres pisos con 33 dormitorios, además de las otras dependencias que son indispensables en establecimientos de esta índole. Frente al nuevo edificio, se trazó un hermoso paseo con arboleda abundante, y se abrió el ramal que une al balneario con la carretera que de Oñate venia á Ormaiztegui.

El año 1878, cambió de propietario el establecimiento, pasando á manos del acreditado farmacéutico de Madrid, D. Pablo Fernández Izquierdo, y después de realizar algunas reparaciones de poca monta, lo abrió al público en 1879, emprendiendo seguidamente nuevas obras en gran escala, que duraron de 1880 á 1885.

Con los nuevos é importantes edificios que se levantaron en el citado quinquenio, al contacto de las. obras primitivas, amueblándolos con el lujo que exigía la importancia de los mismos; con el magnífico servicio hidroterápico que llegó á montar á la altura de los mejores balnearios de España y con la activa y eficaz propaganda que supo hacer entre médicos y farmacéuticos, invirtiendo en su magna empresa un capital que no bajaría de 350.000 pesetas, llegó á conseguir la asistencia á su balneario de un número de bañistas superior al de 500. Animado por el éxito alcanzado por su desprendimiento y energía, compró los terrenos existentes entre el establecimiento y la carretera antes citada, para convertirlos en jardines y paseo, con acceso á dicho camino, y no contento con eso, consiguió que la Diputación Provincial abriera, en 1888, el ramal de carretera que del balneario sube al casco de Gaviria, aprontando al efecto et capital necesario para sufragar su coste, conforme exige el reglamento de la Provincia.

La inmensa labor realizada por el Sr. Fernández Izquierdo y tos considerables dispendios que llevó á cabo para construir aquel monumento que se /149/ levanta enhiesto todavía en el barranco de Aztiria, no fueron, sin embargo, secundados por el público, que de año en año fué abandonando aquellos lugares, hasta el extremo de que en 1904 hubo que cerrarlo y venderlo á cualquier precio. Tres años más tarde, en 1907 lo compraron los Pasionistas Corazonistas que vinieron de Deusto, y estos religiosos lo habitan, retrotrayendo á su primitivo estado de soledad y retiro, aquellas apartadas orillas del río Eztanda, que por un momento fueron lugares de alegría y animación, que hicieron concebir grandes esperanzas á hombres animosos y de instinto generoso.

Estas aguas fueron objeto de las observaciones sulfhidrométricas del Dr. D. Melchor Sánchez Toca, y más tarde fueron analizadas por el doctor D. José Ramón de Sagastume.

A continuación publicamos el análisis químico, practicado por el doctor en farmacia D. José Soler y Sánchez, el año 1869, que es el último trabajo analítico realizado con estas aguas.

Análisis de las aguas del balneario de Gaviria

" c

Estas aguas distan 4 kilómetros próximamente del balneario de Ormaiztegui, y la carretera que pasa por esta villa, es el paso obligado para dirigirse al establecimiento de Gaviria.

Además del manantial de agua sulfurosa á que nos hemos referido, contaba este balneario con uno de aguas salinas y otro de ferruginosas, Estas últimas fueron conducidas en tubería de hierro por el Sr,. Fernández Izquierdo del manantial llamado lturri-gorri, que en vascuence significa «Fuente encarnada».

Según el Sr. Garagarza, un litro de agua contiene:

Analisis de las aguas del manantial Iturri gorri de Gabiria

Manantiales de «Los Remedios» en Ataun,  «Sulfurosas-cálcicas-arsenicales». Hállase situado el balneario en la vertiente S. del monte Beamburu, perteneciente á la villa de Ataun, distante de esta población 6 kilómetros próximamente. La villa de Ataun, dista á su vez, otros tantos kilómetros de la estación del ferrocarril de Beasain, que es la más cercana, con la cual se comunica por medio de la carretera que une á las dos villas citadas. La comunicación entre «Los Remedios» y Ataun se establece por medio de caminos vecinales.

Consta por documentos que obran en el archivo parroquial de la villa, que el año 1604, existía en este lugar, que entonces se conocía con la denominación de «término de Sonolaza», una ermita bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, lo cual parece indicar, que ya en fecha tan lejana, era conocida la virtud medicinal de estas aguas, que la piedad de los naturales puso al amparo y protección de la Madre de Dios.

Balneario de los Remedios, en Ataun.

Balneario de los Remedios, en Ataun.

Brota el agua del fondo de un arca de piedra, constituyendo la base de ésta una placa de caliza, rojo violada, que deja salir el agua por una grieta; la piedra que forma la pared anterior, está taladrada por tres orificios, uno de los cuales comunica con las bañeras. Además de este manantial principal, existen otros dos, cuyas aguas no se utilizan, pero que podrían recogerse á poca costa.

Al mismo tiempo que el agua, se desprenden espontáneamente del manantial gruesas burbujas gaseosas, de un modo irregular y con intermitencias, pero en cantidad notable. El agua deja en el conducto de salida /151/

[Análisis de las aguas]

/152/ En los sedimentos que el agua deja se .han encontrado los cuerpos siguientes: azufre, sulfuro ferroso, sulfuro de arsénico, carbonato de cal, sílice, sulfato de cal y materia orgánica.

Resulta, en resumen, que estas aguas son: «sulfurosas, frías, 14° temperatura, de la variedad sulfhídricas, sulfatado-cálcicas arsenicales»; y aún por la cantidad de nitrógeno que contienen en disolución, se pueden considerar como nitrogenadas ó azoadas. La presencia en ellas de notable proporción de sulfato cálcico, material orgánico y ácido carbónico libre, así como el contener el azufre hepático al estado de gas sulfhídrico, sin nada de sulfuro alcalino ó alcalino térreo y su poca temperatura, indican que la mineralización de estas aguas tiene lugar á poca distancia del punto donde emergen y pueden considerarse como aguas sulfhídricas accidentales.

Por estas condiciones de mineralización, es lícito suponer que su riqueza medicinal ó sea la proporción de gas sulfhídrico, varíe en las distintas estaciones del año, aumentando en en verano; hecho este análisis durante el mes de Febrero en la parte correspondiente á los trabajos al pié del manantial y recogida el agua en la misma fecha para los trabajos en el laboratorio, es probable que la cantidad obtenida para el ácido sulfhídrico se hallará mayor, repetida la determinación durante los meses de verano.

El actual balneario se construyó. el año 1884, y el verano del siguiente se hizo su apertura oficial aunque consta que antes de 1846 se hacía uso de estas aguas para la curación de la sarna y enfermedades similares.

Manantial de Arechavaleta (Baños viejos). -«Sulfurado-sulfhídricas y nitrogenadas». En el valle de Léniz y término jurisdiccional de la villa de Arechavaleta, en dirección Sur y en una cañada transversal que desagua en la margen derecha del río Deva, se halla situado el balneario designado con el nombre de «Baños viejos», para distinguirlo del de Otálora, que tiene asiento en la misma villa y es más moderno.

Se levantó el balneario á que nos referimos, los años 1842 y 1843 por D. Ricardo Tejada, con arreglo á los planos y bajo la dirección de D. Martín Sarasíbar. Componíase de dos suntuosos edificios de tanto gusto y comodidad, que se le equiparaba á los mejores de su clase que había en el extranjero. Contaba con 16 cuartos de baño con pilas de mármol bruñido, de una pieza, y de zinc. Separada del balneario por un hermoso jardín, se hallaba la hospedería, que constaba de tres pisos con 88 cuartos, además de los locales necesarios á esta clase de establecimientos.

Las reformas que se han ido realizando en el edificio, á partir de la fecha de su construcción, conforme á las. exigencias y adelantos modernos, así como el esmero con que se ha cuidado de adoptar los aparatos hidroterápicos y balneoterápicos más en armonía con los últimos progresos de la hidrología moderna, hacen que este hermoso balneario se halle á gran altura y goce justamente del renombre que ha alcanzado.

/153/ El manantial, conocido de antiguo con el nombre de Fuente de Ibarra, que quiere decir «Fuente del valle», surge en el jardín del establecimiento entre capas de psamitas y areniscas correspondientes al cretáceo inferior, que en aquel valle se hallan muy trastornadas, según el Sr. Adán de Yarza.

Estas aguas fueron analizadas con el sulfhidrómetro de Du Pasquier por el Dr. Sánchez de Toca, y posteriormente han sido objeto de nuevo y minucioso análisis cualitativo y cuantitativo por los distinguidos químicos, doctores en Farmacia, D. Diego Genaro Lletget y D. Vicente Santiago Masarnau, siendo el resultado de sus investigaciones idéntico al que en 1873 obtuvo el respetable Catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad central D. Fausto Garagarza, que á continuación se copia:

Análisis del agua procedente de l a Fuente de Ibarra (Balneario de Arechavaleta) (1873)

Según dicho distinguido químico, estas aguas son las más sulfhídricas de las Provincias Vascongadas, y pertenecen á las sulfurado-sulfhídricas nitrogenadas, con bastante materia orgánica.

Las estaciones del ferrocarril más próximas al balneario son: la de Vergara en la línea de Malzaga a Zumarraga, desde donde salen coches que en tres cuartos de hora llegan al establecimiento, y la de Vitoria en la línea del Norte, donde los viajeros pueden tomar el ferrocarril Vasco-Navarro en su sección de Vitoria á Salinas de Léniz, desde cuyo último punto ó sea Salinas, hacen el recorrido los coches del establecimiento en menos de una hora.

Manantial de Arechavaleta( Baños nuevos ó de Otálora). «Sulfuro-clorurado-sódicas, frías». El otro establecimiento balneario de Arechavaleta, conocido con el nombre de Otálora por haberse levantado en propiedad de D. Bernabé Mª de Otálora, está situado a la orilla derecha del río Deva, en el extremo Norte de la citada villa, á unos 246 metros aproximadamente sobre el nivel del mar.

Se construyó este edificio entre los años 1866 y 1867, con todas las condiciones necesarias para alojar cómodamente 60 personas. Contaba con 10 cuartos de baño con hermosas bañeras de mármol.

/154/ El manantial brota en lo que era jardín del Sr. Otálora, y el terreno esta constituido por rocas análogas á las en que nace el manantial de los «Baños Viejos».

El agua de Otálora es transparente, de olor sulfhídrico; su temperatura es de 13° C. y su densidad equivale á 1,0074824. El aforo del manantial da 24.720 litros en las 24 horas.

Balneario de Arechavaleta. Baños nuevos de Otálora.

Balneario de Arechavaleta. Baños nuevos de Otálora.

A continuación insertamos el resultado del análisis de estas aguas, hecho por p. Fausto Garagarza en 1864

Analisis de las aguas del manantial del balneario de Otalora (Arechavaleta) (1864)

El balneario de Otálora se cerró en 1896, siendo médico director D. Arturo Daza de Campos, y hoy se halla convertido en convento de monjas profesas de la Orden de San Agustín, que se trasladaron de la villa de Mondragón, donde tenían un antiquísimo convento.

Manantiales de Escoriaza :«Sulfuradas-cálcicas, variedad sulfhídricas ») . Se halla situado este balneario en el camino que vá de Escoriaza á Arechavaleta, á la orilla derecha del río Deva, en una de las llanuras más bellas del valle de Léniz, en terreno constituido por las areniscas y psamitas pizarrosas del cretáceo superior.

Balneario de Escoriaza.

Balneario de Escoriaza.

Los edificios que se levantaron en el año 1866 por los propietarios del terreno, constaban de dos partes principales, destinada la una á fonda y la otra á hospedería, aparte de los paseos, bosques y jardines con que contaba para recreo de los bañistas. La fonda tenía tres cuerpos con planta baja, piso principal y segundo, unidos por medio de una galería descubierta que les ponía en comunicación al nivel del piso principal. El edificio de los baños, situado al Este del edificio principal, se comunicaba con éste' por medio de una galería cubierta y tenía 14 cuartos de baño con hermosas pilas de mármol.

Las aguas de que disponía el balneario procedían de cuatro. manantiales. El primitivo, llamado de Torrebaso, se halla próximo al edificio y brota entre las rocas indicadas; sus aguas son transparentes, con olor y sabor sulfhídricos no muy pronunciados y temperatura. constante, de 15ºC. Del análisis

Análisis (Torrrebaso, Esteibar y Bolivar

Hay además de los cuatro manantiales explotados, uno ferruginoso-bicarbonatado, que solo se usa en bebida, y otra fuente clorurada-magnesiana sin analizar.

En el establecimiento á que vamos haciendo referencia; murió la infanta D.. Pilar, hermana de S. M, el Rey D. Alfonso XII, el 5 de Agosto de 1879.

Se cerró este balneario el año 1894, siendo médico-director D. Mariano Rodríguez. Hoy se halla convertido en convento de Religiosos Marianistas, bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar .

Manantiales de Santa Águeda en Mondragón. «Sulfurosas». La feligresía de Santa Agueda, corresponde al término municipal de Mondragón y se halla á unos 233 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta localidad se designaba desde muy antiguo con el nombre de Guezalibar, que en lengua euskara significa «valle de aguas saladas», lo cual prueba que sus manantiales eran conocidos desde épocas muy remotas. El historiador Garibay, natural de Mondragón y descendiente por línea materna de una de las casas solariegas de Guezalibar, en su Compendio Historial de España, escrita en 1567, menciona estas aguas como muy acreditadas para la curación de algunas dolencias. Parece que en lo antiguo hubo al contacto de la iglesia un hospital destinado á recibir los pobres que acudían á curarse, y la gente acomodada se hospedaba como podía en los caseríos inmediatos.

Son varios los manantiales sulfurosos que brotan en las inmediaciones , de Santa Águeda; pero sólo tres han sido captados y puestos en explotación. El primero, llamado del Cura por haber sido recogido á expensas del párroco D. Ignacio de Gurrea en 1706, brotaba á unos 20 metros al S. del balneario, en una caliza blanca cristalina. El segundo, que nacía por bajo de los depósitos del balneario y se recogía perfectamente en la misma roca caliza. El tercero, que se iluminó posteriormente á los otros, emergía en el interior de la casa-fonda y se condujo en cañería de barro hasta la fuente del jardín del balneario.

/158/ El renombre que alcanzaron estas aguas hizo que aumentara la concurrencia de bañistas, de tal. suerte, que se establecieron diferentes bañeras de madera en las casas del lugar en que se alojaban los. D. Ramón de Mendia, vecino de Mondragón, construyó una casa de baños con hospedería el año 1825 y siguientes, y ahondó y perfeccionó el depósito de Los Baños ó número 2.

Los primeros análisis de estas aguas fueron practicados en J826 por el licenciado en farmacia D. Pedro Sánchez Toca, y los resultados obtenidos constan en un folleto impreso en Orense el año 1836. Los progresos realizados en la química desde aquella época, imponían un nuevo análisis más completo y detallado, encargo que fué encomendado al Dr. D. Manuel Sáenz Díez, quien en 1871 obtuvo los resultados que á continuación se expresan.

Análisis

Además de estas aguas sulfurosas, hay otras ferruginosas, que  fueron analizadas también por el Sr Sáenz Díez.

El asesinato de D. Antonio Cánovas del Castillo, ocurrido en el balneario de Santa Águeda el 8 de Agosto de 1897, motivó el que los propietarios de aquel establecimiento !o pusiesen en venta, adquiriéndolo, en Enero del año inmediato, las sociedades mercantiles «El Iris» y «La Rosa», para transformarlo en casa de salud.

Efectuadas las necesarias reformas, se inauguró como tal casa de salud en junio del año 1898, como se dirá más por extenso al hablar de Mondragón.

Balneario de Santa Águeda, en Mondragón.

Balneario de Santa Águeda, en Mondragón.

Manantial de San Juan de Azcoitia. -«(Sulfurosas)). El balneario de San Juan de Azcoitia, se halla situado en la llanura de Larramendi, á la orilla izquierda del río Urola, á un kilómetro río abajo de la villa de Azcoitia y como 180 metros de altura sobre el nivel del mar. Las aguas de su manantial fueron descubiertas á mediados del siglo XIX y recogidas en regla por Ia villa á principios del presente, instalando una fuente.

En 1846, el Ayuntamiento cedió estas aguas á su casa de Misericordia, á cuyas expensas se construyó el mismo año un edificio, que fué luego ampliado y contenía cuatro cuartos de baño y ocho cuartos dormitorios, con otras dependencias que eran de rigor .

Estas aguas han sido analizadas por el Dr. D. Bonifacio Gil y Rojas, médico asaliado de la msma villa, y el licenciado en farmacia D. Juan López de Heredia. Más tarde se  ocupó de ellas, estudiándolas sulfhidrométricamente, el Dr. D. Ramón de Sagastume.

A continuación copiamos el análisis químico, que inserta el Sr. Adán de Yarza en su libro citado varias veces, tomado á su vez del Tratado de hidrología médica del Dr. García López, sin expresar el nombre del químico que lo practicara

Balneario de San Juan de Azcoitia.

Balneario de San Juan de Azcoitia.

El manantial brota entre margas cenomanenses. El agua es clara, transparente, de olor y sabor sulfhídricos y su temperatura de 16° C.

* * *

Ya se vé, por los once balnearios levantados en esta provincia para la explotación de las aguas minerales, la riqueza que existe en Guipúzcoa de estos veneros de salud, y huelga el manifestar que, aparte de los manantiales expresados'; hay otros muchos que no han sido analizados y declarados de utilidad pública, especialmente en la clase de ferruginosos y sulfurosos. El Sr. Adán de Yarza (46), se hace cargo de las teorías que se han emitido para explicar la mineralización de los manantiales, una de las cuales nos enseña que las aguas han ido cargándose de las materias que encontraron á su paso por las rocas que han atravesado, según el aforismo de Plinio, tales sunt aquae qua lis terra per quam fluunt .

En cambio, el reputado químico Sr. Sáenz Díez, refiriéndose á las aguas de Santa Agueda, dice que son sulfurosas desde su origen y no por accidente ni degeneración; á lo que agrega el autor citado, que la generalidad de los manantiales de Guipúzcoa brotan en el terreno cretáceo en roca viva, y la circunstancia de que no atraviesen ninguna capa turbosa ó substancias orgánicas á que pueda atribuirse la descomposición de los sulfatos, hace sospechar la verosimilitud de la teoría expuesta por el Sr. Sáenz Díez,

 

NOTAS

 

(41) Guipuzcoaco Provinciaren Condaita.

(42) Inspector provincial de sanidad y director en propiedad, excedente, de establecimientos balnearios

(45) Tomado del libro del Sr. Adán de Yarza: Descripción Física Geológica de la provincia de Guipúzcoa.

(46) Descripción Física y Geológica de la provincia de Guipúzcoa.


 

© Texto: Herederos de Serapio Múgica. ©  Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007

Reservados todos los derechos