Geografia de Guipuzcoa

Geografía de Guipúzcoa

Serapio Mugica Zufiria (1854-1941)


 

Home Klasikoak
 

Geografia de

Guipúzcoa (1918)

Aurkezpena - Introduc.
Serapio Mugica
Situacion
Orografía
Hidrografia
Ibaiak-rios
Geologia
Meatzeak-Minas
Urak-Aguas
Kobak-Cuevas
Klima-Clima
Biogeografia
Biztanleria-Población
Administrazioa
Milizia-Milicia
Itsasoa - Mar
Eliza-Iglesia
Justiziagintza-Justicia
Irakaskuntza-Enseñanza
Osasuna-Sanidad
Nekazaritza-Agricultura
Industria
Komunikazioak-Comunicaciones
Ohiturak-Costumbres
Historia

Donostia

San Sebastián

Barruti judiziala-Judicial
Historia
Deskripcioa-Descripción
Serbitzuak-Servicios
Erligioa-Religión
Osasuna-Sanidad
Administrazioa.
Kultura-Cultura
Komunikazioak-Comunicaciones
Ekonomia-Economia
Festak-Fiestas
Udaldia - Veraneo
Udala-Ayuntamiento
Donostiarrak
 
Aduna
Alza
Astigarraga
Fuenterrabia
Hernani
Irun
Lezo
Orio
Oyarzun
Pasajes
Renteria
Urnieta
Usurbil
Azpeitia
Barruti judiziala-Judicial
Azpeitia
Aizarnazabal
Astigarreta
Aya
Azcoitia
Beizama
Cegama
Cerain
Cestona
Deva
Ezquioga
Gaviria
Goyaz
Guetaria
Ichaso
Mutiloa
Ormaiztegui
Regil
Segura
Vidania
Zarauz
Zumaya
Tolosa
Barruti Judiziala-Judicial
Tolosa
Albacisqueta
Albiztur
Alegria de Oria
Alquiza
Alzaga
Alzo
Amezqueta
Andoain
Anoeta
Arama
Asteasu
Ataun
Baliarrain
Beasain
Belaunza
Berastegui
Berrobi
Cizurquil
Elduayen
Gainza
Gaztelu
Hernialde
Ibarra
Icazgeguieta
Idiazabal
Irura
Isasondo
Larraul
Lazcano
Leaburu
Legorreta
Lizarza
Olaberria
Oreja
Orendain
Villabona
Villafranca
Zaldivia
Bergara
Barruti judiziala-Judicial
Vergara
Anzuola
Arechavaleta
Eibar
Elgoibar
Elgueta
Escoriaza
Legazpia
Mondragon
Motrico
Oñate
Placencia
Salinas de Leniz
Villarreal de Urrechu
Zumaraga
 
Epilogo
Adicion
 
 
 

/987/

VILLAFRANCA DE ORIA (307)

 

Sello del ayuntamiento de Villafranca de Oria [Ordizia]Son muchos los pueblos de Guipúzcoa cuyo nombre evoca el recuerdo de su nota característica. Al citar el de Villafranca nos viene enseguida á la memoria su feria semanal, la de los miércoles, que pone en movimiento á todos los caseros y caseras de la parte alta de Guipúzcoa, de Goierri, y atrae á muchos compradores de Tolosa, San Sebastián y otros puntos más lejanos. Es verdad que, desde hace unos años, la fábrica de la Sociedad Española de Construcciones Metálicas ha dado nueva importancia á esta villa, pero, á pesar de todo, el recuerdo de su renombradísima feria es el que mantiene viva fa popularidad del nombre de Villafranca. Está situada entre Beasain é Isasondo, á los 1º 31' de longitud oriental y 43° 4' 25" de latitud septentrional, á 162 metros de altura sobre el nivel del mar, limitando al N. con Isasondo, con Lazcano al S., con Arama al E., y al O. con Beasain. Ostenta los títulos de Noble y Leal.

El terreno sobre que se asienta es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas, /988/ á excepción del lado N., en que es de calizas jurásicas. Tiene jurisdicción en el monte Aralar, y del término de la villa son también Murumendi, de 887 metros de altura, y Usurbe. El terreno cultivable no es malo, y aunque á trabajarlo se dedica buena parte del vecindario, no es la agricultura, como en muchos pueblos de Guipúzcoa, la nota más importante, sino que lo es el desarrollo del comercio en primer lugar, y de la industria.

Pasa por la villa el río Oria, y en su jurisdicción se le une por la izquierda Mariarás, y por la derecha Amundarain, que procede de Zaldivia.

Tiene 2.318 habitantes, que ocupan 157 edificios en la zona urbana, y 25 caseríos. Aquélla, atravesada por la carretera, la forman media docena de calles empedradas, con plazas y alamedas, que le dan aspecto distinto al de las numerosas poblaciones rurales que abundan en el partido de Tolosa y que hemos descrito en las anteriores páginas.

Villafranca de Oria. Vista tomada en 1860.

Villafranca de Oria. Vista tomada en 1860.

Atraviesa jurisdicción de Villafranca por el mismo casco, la carretera general de Irún á Madrid, en la cual se halla, entre Isasondo y Beasain, á 2,22 kilómetros de la primera villa y á 1,84 de la segunda. De Tolosa dista 16 kilómetros, y 42,22 de San Sebastián. De esta carretera nace en Villafranca otra que tiene 3,64 kilómetros de longitud y termina en Zaldivia, y de esta segunda arranca otra que va á parar en Arama. Hay por fin en Villafranca otro pequeño ramal que sale de la carretera general y se une al que va de Beasain á Lazcano, en Sempere. Desde el año 1868 tuvo apeadero en la línea del ferrocarril del Norte, apeadero que se convirtió en estación de tercera en 1899. Disfruta la villa de telégrafo y teléfono.

La casa consistorial, situada en la plaza Mayor, es buena, de piedra sillería, con arcada, y labrado en la fachada lleva el escudo de la villa, que /989/ consiste en un castillo con tres almenas, dorado y en campo azul. Tiene por trofeo un cañón. Fué construida de 1830 á 1832, conforme á proyecto del arquitecto Pedro Manuel de Ugartemendía, y en ella se han ejecutado varias veces obras de reforma que interiormente la han mejorado mucho. Hay en la villa 702 electores, y designan diez concejales. En casos de elecciones de diputados pertenece al distrito de Tolosa.

Los niños adquieren la instrucción primaria en dos escuelas nacionales y una municipal completas, muy bien instaladas desde fines del año 1897 en la antigua casa-torre de Muxica. También hay en la villa otros dos colegios de párvulos y de niñas, regidos por las Hijas de la Caridad y las Religiosas de San José, y una Escuela de Artes y Oficios que la Diputación subvenciona como todas las de la provincia.

En la eclesiástico Villafranca pertenece al arciprestazgo que lleva su nombre. La iglesia, situada en el centro de la villa, está dedicada á la Asunción de Nuestra Señora, es de categoría de, ascenso, provista de órgano, y servida por un párroco y dos coadjutores. Es de mediados del siglo XVI la obra general, y la torre se ejecutó, conforme á diseño de Francisco de ibero, en 1781; el espacioso pórtico es obra de la segunda mitad del siglo XIX. En el término de la villa existen las ermitas de San Bartolomé de Ordizia, que fué la primitiva iglesia parroquial, y la de San Pedro, próxima á la parroquia y que data por lo menos de 1747. Institutos religiosos hay dos: uno de Hijas de la Caridad, que se dedican á beneficencia y enseñanza, y otro de Religiosas de San José, á enseñanza. Se celebra romería el 8 de Septiembre, y las fiestas patronales tienen lugar el día de Santa Ana (26 de Julio).

La vigilancia municipal está á cargo de un inspector y cinco subordinados, y de ocho guardias rurales, y les secundan en su empeño un sargento y cuatro números de la guardia civil, y los miqueletes.

Desde el año 1893 tiene alumbrado eléctrico. El agua se distribuye á domicilio regularmente desde 1902, pues aunque antes ya lo tenían algunas casas, el servicio era muy limitado y deficiente. En todo el recinto urbano hay red de alcantarillado, y no faltan buenos lavaderos públicos.

El servicio de sanidad y beneficencia está atendido por tres médicos y dos farmacéuticos, y la casa de beneficencia y hospitales de San José, de fundación particular, y que se desenvuelven bajo el patronato del ayuntamiento. Se inauguró el nuevo edificio el 24 de Julio de 1911.

Villafranca tiene bastantes medios de esparcimiento y distracción: una banda de música, otra de tamborileros costeada por el ayuntamiento, un magnífico frontón, Beti-alai, construido en 1892, dos juegos de bolos del país y uno estilo alemán, etc. Además los centros de recreo y políticos organizan veladas y fiestas diversas. Entre las fiestas que los vecinos de Villafranca han presenciado, ningunas han dejado recuerdo tan imperecedero como las Euskaras que el año 1904 se celebraron, con motivo de los concursos de agricultura /990/ y ganadería, bajo los auspicios y á expensas de la Excma. Diputación. Se desarrollaron bajo el plan general establecido, pero la inauguración de la estatua de Urdaneta, la asistencia del Orfeón Tolosano, la mascarada suletina y otros números originales dieron mucho relieve á los espectáculos.

El mercado y feria que todos los miércoles se celebra en la villa, ha sido la base más firme del desenvolvimiento de ésta, y acicate y estímulo para el establecimiento de algunas industrias, que sin ese aliciente no podrían subsistir en una población de su categoría. El establecimiento de esta feria se debe á la reina Doña Juana, que, en 1512, á fin de que la villa pudiera resarcirse de los perjuicios que tuvo en un incendio, mandó que «desde ahora y en adelante, para siempre jamás, haya en Villafranca un mercado franco en sus miércoles de cada semana. Claro es que desde entonces ha sufrido algunas interrupciones temporales, pero siempre ha sido repuesto, y desde el año 1885 no ha dejado de celebrarse en un solo miércoles.

Villafranca de Oria [Ordizia]. Mercado semanal.

Villafranca de Oria. -Mercado semanal.

La industria más importante de la villa es la fábrica de la Sociedad Española de Construcciones Metálicas, que en parte radica en términos de Villafranca, y de la que ya hemos hablado en las páginas dedicadas á Beasain; muchos de los obreros y el alto personal residen en Villafranca, y ello ha contribuido en alto grado al mejoramiento material de la antigua Ordizia. Cuenta también con varias carpinterías mecánicas, una fábrica de jabón, una de licores, una de tornillos y otras de menos importancia. La afluencia de personal que todo ello supone, justifica la existencia de tres fondas y seis posadas.

Notas históricas.

Es tradición muy generalizada la de queja primitiva población que nos ocupa con el nombre de Ordizia se halló cerca del río Oria, en las proximidades del lugar que ocupa la ermita de San Bartolomé, que se cree fué la primitiva parroquia, y no se sabe cuando se fundó en el punto que actualmente ocupa, aunque se vislumbran algunos antecedentes que hacen sospechar que su fundación fué ordenada por Don Alonso el Sabio en 1256. Consta sí que el Rey Sabio Don Alfonso X de Castilla dió un privilegio rodado en 30 de Julio de 1268, por el cual se puso á la nueva puebla el nombre de Villafranca y se le concedió el fuero de Vitoria, que fué haciéndose extensivo á casi todas las villas que se constituyeron en el interior de Guipúzcoa, por ser, sin duda, el que mejor se adaptaba á sus necesidades y el que más cumplidamente las satisfacía. Este documento, escrito en pergamino, volvió al archivo municipal después de muchos años de ausencia, y desde el año 1902 se halla colocado en un cuadro, y en otro una copia del mismo en letra más inteligible.

Tales privilegios venían á ser estímulo eficaz para aumentar la importancia de los municipios nacientes, y lo fueron seguramente para Villafranca, que de día en día fué acrecentando el número de sus moradores con gentes que ante las correrías de gamboínos y oñacinosy amenazadas por las irrupciones de los navarros fronterizos, buscaban el amparo de sus muros.

Indudablemente los Reyes tenían interés vivísimo en fomentar este crecimiento de las nuevas villas, y así Don Sancho IV de Castilla confirmó, en 28 de Abril de 1290, todos los privilegios concedidos por su padre y los amplió con nuevas franquicias y exenciones. Con tales ventajas, unidas á las no despreciables de vivir libres de las depredaciones de los banderizos, no es de extrañar que creciese en población y en importancia esta villa, que suena ya como una de las principales de Guipúzcoa en varios sucesos memorables acaecidos durante el siglo XIV, como son la reunión celebrada el 18 de Agosto de 1387 en jurisdicción de Villafranca por los procuradores de varias villas guipuzcoanas para formar unión y hermandad entre ellas; otra que se celebró en la iglesia de Santa María de Tolosa en 1391; otra en la iglesia de San Salvador de Guetaria en 1397 y otras más en que se ve que Villafranca era y significaba algo en la reunión de pueblos de Guipúzcoa. Su importancia creció considerablemente con la agregación de los lugares que se incorporaron á su jurisdicción municipal en virtud de escritura de concordia otorgada á 8 de Abril de 1399, confirmada por el rey Don Enrique III, en Turégano á 5 de Agosto de 1402. Fueron estos lugares los de Arama, Ataun, Beasain, Gainza, Isasondo, Legorreta, Zaldivia y las casas de Lazcano que hemos citado al hablar de este concejo. Esta sumisión de los lugares era siempre voluntaria y ajustada á las condiciones que se consignaban en la escritura de concordia. También las villas, á las cuales deseaban incorporarse. decidían libremente si las admitían ó no, Pero para que se realizase la incorporación no bastaba el acuerdo de ambas partes contratantes. consignado en las correspondientes escrituras de concordia, sino que para su validación era preciso que éstas alcanzasen la aprobación del Rey, en atención á la variación que experimentaba el estado civil y político de los pueblos. A pesar de la anexión conservaban éstos su demarcación territorial. la propiedad y goce de los montes. sus concejos y administración económica particular. Como hoy diríamos. disfrutaban de un régimen autonómico dentro de la unidad del municipio, con la ventaja de adquirir los fueros. franquicias, exenciones y demás derechos políticos de que gozaban las villas á cuya vecindad se incorporaban. Las villas, por su parte, lograban una mayor significación y un término jurisdiccional más extenso, que aumentaba su representación en Juntas.

Por una de las cláusulas de aquel convenio se habían comprometido los lugares anexionados á "pagar todas las talas é pechos é derechos", con sujeción al repartimiento que Villafranca hubiese acostumbrado hasta la fecha en que se firmaba la concordia. La aplicación de este repartimiento originó las primeras diferencias entre la villa y las vecindades, como llamaban entonces á los lugares incorporados, y dió lugar á varios largos y costosos litigios. que al fin produjeron la emancipación de todos y cada uno de aquellos pueblos. sedientos de libertad é independencia desde que habían desaparecido. con la pacificación de los bandos y la unión de la corona de Navarra á la de Castilla y Aragón, las causas que les movieron á sacrificar el espíritu individualista de la raza vasca ante la ley suprema de la necesidad, que les imponía la agrupación como único medio de oponerse á las demasías de los banderizos. á las devastaciones de los malhechores y á las correrías de los navarros.

La segregación suponía para Villafranca una reducción de influencia, pero en cambio significaba una consolidación de la paz y un alejamiento de cuestiones enojosas y caras, y el interés bien entendido le aconsejaba restituirse á sus dominios primitivos, y concretarse á los términos que le asignó el Rey Sabio cuando á los moradores de Ordizia otorgó las ventajas y privilegios del fuero de Vitoria.

Las vecindades no omitieron sacrificio con tal de alcanzar aquella solución tan anhelada por ellas, y lograron al fin su intento. tras no escasas gestiones prolongadas por espacio de largos años, durante los cuales se /992/ suscitaban cuestiones á granel, y en 1615 obtuvieron del rey Don Felipe III que concediese á todos y cada uno de aquellos lugares privilegio de villazgo, con la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio. Por esta merced tuvieron que hacer al Monarca el servicio pecuniario correspondiente, que fué de 2.446,25 pesetas para Alzaga, 5.445 para Arama, 20.921,25 para Ataun, 13.674,75 para Beasain, 5.032 para Gainza, 6.256,25 para Isasondo, 7.425 para Legorreta y 9.831,25 para Zaldivia. En vista de la segregación acordada, que coincidió con la obtenida por multitud de lugares anexionados anteriormente á las villas de Tolosa y Segura, se dió comisión al licenciado don Hernando de Rivera, para que viniese á dar posesión de los villazgos á todos los pueblos que se encontraron en ese caso, practicase los amojonamientos de términos, estableciese alcaldes ordinarios y ayuntamientos y llevase á cabo las demás diligencias que fuesen necesarias para la ejecución de las disposiciones reales. El licenciado Rivera vino el año siguiente de 1616, y cumplió cúanto se le había mandado por el Rey.

Desde entonces quedaron de hecho y de derecho separados de la jurisdicción municipal de Villafranca los lugares citados, y solo quedaron las casas de Lazcano, que á su vez se segregaron por escritura de 16 de Febrero de 1648, abonando á la villa 200 ducados de plata doble, que exigió como indemnización.

Todavía queda como un resto superviviente de aquella antigua unión, la que forman los mismos pueblos sumados al concejo de Lazcano, para la explotación de los montes de Aralar y Enirio, montes que fueron vendidos por Juan de Amézqueta en 1409 por 1.400 florines de oro, á saber: la mitad á Villafranca y sus vecindades y la otra mitad á la unión de Bozue, que la componían Amézqueta, Abalcisqueta, Orendain, Icazteguieta y Baliarrain.

En la primera guerra civil Villafranca fué fortificada por la autoridad superior militar de la Provincia y para su defensa se formó por sus habitantes una milicia urbana que auxiliase á la guarnición de tropa. Así se mantuvo hasta el día 3 de Junio, en que se rindió á las tropas de Zumalacarregui, después de varios días de sitio, en que sufrió mucho á causa del bombardeo de que fué objeto de parte de los carlistas. También en la última guerra civil hubo compañía armada de voluntarios de la libertad, que luego tuvo que refugiarse en San Sebastián.

Villafranca era una de las villas en que se reunían las Juntas de Guipúzcoa, y hay memoria de las que se celebraron en 1781, 1799, 1823, 1845 y 1855. Son memorables las que celebraron en plena guerra civil los carlistas, con asistencia de Don Carlos, que juró los fueros de Guipúzcoa en ellas el día 7 de Julio de 1875. Con este motivo se reunió una multitud inmensa, procedente de todos los ámbitos del territorio dominado por los carlistas.

Biografía.

Abaria (Francisco). Aunque se le supone nacido en San Sebastián, no queremos dejar de mencionarle en este lugar, ya que fué el fundador de un mayorazgo que radicó en la antigua Ordizia, y de su sangre procedieron varones que dejaron huella muy honda en la villa. Obtuvo Francisco patente de capitán en 1655, y como consecuencia de sus servicios y de su mucho valer, se le encomendó el mando de seis de los mejores navíos que tenía armados el comercio de Sevilla, para que condujeran municiones y pertrechos de guerra á la armada de Italia. Se le cita también como libertador de Orán en 1681. Seguramente por este hecho le dió el rey Car!os II una estatua de alabastro de Nuestra Señora de la Merced, que era la denominación que ostentaba su capitana. Esta estatua, colocada en una capilla de plata, pertenece hoy al distinguido caballero guipuzcoano don Tirso de Olazabal, descendiente del fundador del mayorazgo Abaría.

Abaria (Esteban José). De la orden de Calatrava, del consejo de S. M. y decano en el supremo de Indias. En 1738 se le confirió la plaza de ministro de capa y espada del consejo de Indias, y en 1753 se le nombró camarista del indicado consejo. Murió en Madrid á 20 de Marzo de 1770.

Abaria (José). Hermano del anterior, de la orden de Calatrava, presidente de la casa de contratación de Indias, establecida en Cádiz, y decano del consejo y cámara de las Indias. Falleció en 1772.

Albizu y Mendiola (Juan). Catedrático de código y después de cánones, dos veces rector de la Universidad de Valladolid, presidente de las Juntas generales de Guipúzcoa en 1619, y oidor de la Gran Canaria en el año 1625.

Amézqueta (Juan). Secretario del Rey, de Justicia y de la Cámara en el siglo XVI.

Arin (Valentin). Profesor de armonía del Conservatorio, miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, vicepresidente de la Asociación Vagneriana de la corte, y miembro de la Comisión Diocesana nombrada por el prelado matritense para revisar las obras musicales religiosas. Murió en Madrid el 27 de Noviembre de 1912.

Arteaga. Esta casa de Arteaga de Villafranca procedía de la de Vizcaya, que luego perteneció á la emperatriz Eugenia, viuda de Napoleón III. De este apellido, unido al de Lazcano, en quien vino á recaer el /993/ Marquesado de Valmediano, con grandeza de España, han salido muchos hijos ilustres, de algunos de los cuales vamos á dar noticias sucintas. Pedro de Arteaga, oidor en las Charcas y Ciudad de los Reyes en Indias, teniente del asistente en Sevilla y fiscal en México. Juan, de la orden de Santiago, que se distinguió en las guerras de Italia, en donde murió, siendo maestre de campo, por el año 1630. Juan Antonio, de la orden de Santiago, maestre de campo general, que al título de Señor de Lazcano agregó el de Marqués de Valmediano en 1692. Tan esclarecida familia guardó siempre grandes deferencias á la villa, y ésta, á su vez, correspondió con las más exquisitas y delicadas consideraciones, como lo prueban la felicitación dirigida á don Luis cuando fué nombrado teniente general en 1760, las comunicaciones cruzadas con motivo de la grandeza de España, concedida á don Joaquín José en 1780, etc.

Ayestarán y Landa (Agustín). En 1769 obtuvo una de las prebendas de la Santa Iglesia metropolitana de Sevilla, obispo de Borra, auxiliar del arzobispado de Sevilla en 1782, obispo de Córdoba en 1806, etc.

Chinchurreta (Martin José). Administrador general de la renta del tabaco en la Habana.

Echeverria (Martín Javier). Administrador general por S. M. de aduanas y rentas generales del reino de Mallorca y administrador general de la renta del tabaco del mismo reino en 1755.

Garmendia (Juan Bautista). Dejó un capital de 25.000 pesetas para la dotación de un preceptor de gramática y maestra de niñas, y merced á esta generosa donación se establecieron ambas clases, que han durado hasta nuestros días. Murió el 1º de Octubre de 1804.

lsasaga: De la casa solar de este nombre descienden varios hijos notables, algunos de los cuales vamos á citar. «EI Comendador de Rodas Don Pedro Ochoa de Isasaga en 1507, á la muerte de León Pinedo, Jurado de la ciudad de Sevilla y gran amigo de Colón, fué nombrado para sustituirle en el cargo de Juez Oficial, señalándosele 100.000 reales en 1515. Este sujeto debía tener otro deudo que llevase su mismo nombre y apellido, el cual sirvió en la Casa de Contratación, habiendo ido en 1519 á la Española con el importante cargo de investigador de los desfalcos ocurridos en aquella administración» (308). Ochoa Álvarez de Isasaga, tesorero de la reina Doña Juana y su secretario en 1508. Este mismo año fué enviado por la Reina de Portugal al Rey, su padre, que estaba en Córdoba. Buenaventura de Isasaga , Mujica, de la orden de Calatrava, gobernador de la provincia del Pisco, señor de Sajuela, hacia el año 1707. Ignoramos si fué hijo de esta villa Lope de Isasaga, varón de muy relevantes dotes, y que en los primeros años del siglo XVI fué encargado por Fernando el Católico para negociar con los portugueses y resolver las cuestiones que sobre Marruecos existían entre ellos y los castellanos, especialmente en lo que hacía relación á la posesión y dominio de Agadir, más conocido en nuestros días con el nombre de Santa Cruz de Mar Pequeña. No pudo terminar Isasaga la gestión que se le encomendó y pasó de factor á la casa de contratación de Sevilla.

Lardizabal y Oriar (Juan Francisco). -Director de las Reales Fábricas de Placencia, mandó el escuadrón de naturales que se formó en Villafranca en 1745 para que montase la guardia de la infanta de España doña Maria Teresa.

Lardizabal y Arza (Domingo). Hijo del antes citado, tesorero de la real aduana de la ciudad de México, capitán de milicias de Nueva España, de la orden de Santiago.

Lardizabal y Arza (Francisco Javier). Hermano de Domingo, consejero honorario del consejo de Hacienda, de la orden de Santiago, secretario de la embajada de España en Portugal en 1777.

Lazcaibar (Juan Pérez). Secretario de la visita del tribunal de cuentas en los Países Bajos, del consejo de Hacienda, hacia 1540.

Muxica. De la antigua casa-torre de este nombre, que aún subsiste al lado de la iglesia, aunque muy reformada, son hijos y originarios muchos varones preclaros, algunos de los cuales vamos á citar. Miguel de Muxica acompañó en 1480 á Pedro de Vera, nombrado general de la conquista de la Gran Canaria. Fué, en calidad de preceptor, de los quintos reales, con gente y navíos propios. Hecho prisionero el Guanarteme ó Rey de Galdar, Tenesor Semidan, Miguel tomó la quinta parte de los despojos para el real erario y se le entregaron también el mismo Guanarteme y cuatro guaires ó consejeros (entre ellos el famoso Maninidra), para que, conduciéndolos á España, los presentase á los Reyes Católicos, como lo hizo en Calatayud. Transportado con los 300 ballesteros reclutados por él á la Gran Canaria, y encargado por el general de emprender el ataque de Ajodar, fué muerto por los enemigos el 26 de Octubre de 1480. Lope Garcia de Muxica, maestresala de la reina Doña Juana y veedor de campo del capitán que se metió en Capua con 300 soldados en 1503, y teniente de su hermano Martín en Fuenterrabía en 1506. El licenciado Garci Ibáñez, colegial del colegio viejo de San Bartolomé de Salamanca, oidor del consejo real y de cámara, del consejo de los Reyes Católicos y de la reina /994/ Doña Juana. Según afirma Isasti, fué abuelo del arzobispo Muxica, de quien se ha hablado en el articulo Beasain, y fundó el mayorazgo de Ávila de los Muxica. Murió en 1520. Juan Martines, maestresala de la princesa doña Juana. Martín, comendador de Villamayor, de la provincia de Castilla, y contador mayor de la casa de Castilla por los reyes Don Felipe y Doña Juana, de su consejo. Fué maestresala de la reina Doña Isabel la Católica, y después de Doña Juana. Se hallaba en Flandes en 1505, y el año siguiente sucedió á Hurtado de Luna en los cargos de alcaide y capitán de la milicia de Fuenterrabía. Era hermano del licenciado Garci Ibáñez. Martín, que desempeñó comisiones muy importantes en nombre de Guipúzcoa, como se ve en las Juntas de 1544, 1548 y 1563, y como procurador de la villa fué uno de los que besaron la mano á Doña Isabel de Valois, cuando pasó por Villafranca el 11 de Junio de 1565. Juan  Siberio o Ceberio de Muxica, que mandaba los cinco bajeles que se prepararon en Canaria en 469 para combatir al corsario "Calafat". Era primo de Miguel y fué uno de los regidores de que se compuso el primitivo ayuntamiento de la Gran Canaria. Bernardino Lascano de Muxica, su hijo, costeó, armó y mantuvo, durante el reinado de Carlos V, tres naves de guerra contra los Corsarios franceses que cruzaban por las Canarias; Alfonso de Muxica, almirante en las flotas del NE. (1623-1627), se encontró como tal y se distinguió notablemente en la gran victoria naval que obtuvo don Fadrique de Toledo contra los holandeses en el estrecho de Gibraltar, ello de Agosto de 1627. En esta batalla Muxica rindió con su buque uno de los enemigos. Siguió luego de almirante hasta el año 1630 en las flotas del NE. De algunos de estos varones ilustres no se sabe con seguridad si descendían de Villafranca ó de Gudugarreta, pero tenemos por cierto que los dos solares procedían del mismo origen.

Ochoa de Arín (Lorenzo). -Secretario de S. M. Había salido Lorenzo para el reino de Indias en 1699 y era gobernador de la ciudad de Atrian, en la provincia de Honduras, hacia el año 1700. Murió en la ciudad de Oaxaca. Hijo suyo fué José, vicario de Villafranca, desde 1697 á 1743, y autor de un catecismo en vascuence de la Doctrina Cristiana, que dedicó á la villa en 1710.

Olasagasti (Juan Bautista). De la orden de Santiago, del consejo de S. M. en el Real de Hacienda y contador general de millones, á mediados del siglo XVIII.

Villafranca de Oria. -Estatua de Urdaneta.

Villafranca de Oria. -Estatua de Urdaneta.

Olazabal (José Joaquín). Nació el día 22 de Mayo de 1794, autor del mapa de Guipúzcoa publicado en el año 1849.

Otamendi (Andrés). De la orden de Calatrava, del consejo de S. M., secretario de cámara de Gracia y Justicia y real patronato de Castilla. Miguel; su hijo, secretario de S. M. y oficial de la primera secretaría de Estado y su despacho universal. Francisco, secretario de S. M., su oficial en la del despacho universal del Estado, hacia 1736, y de la orden de Calatrava.

Urdaneta (Andrés). Nació en 1508. En 1525 acompañó á Loaisa-Elcano en su segunda expedición, en la que mostró su grandeza de alma en medio de los contratiempos y reveses ocurridos en los once años que duró aquélla, adquiriendo gran fama como marino y cosmógrafo. Tomó el hábito religioso de San Agustín en la capital de México el año 1552. En 1564 Urdaneta ,acompañó, á pesar del hábito, en clase de piloto mayor y guía, á su amigo y comprovinciano Legazpi, única de las seis expediciones enviadas por los españoles hacia Molucas, que tuvo buen éxito. Mientras Legazpi avanzaba en su conquista, Urdaneta regresó á México con tan gratas noticias, por un nuevo derrotero de su descubrimiento, adoptado desde entonces. Murió en el convento de San Agustín de esta última ciudad, en 3 de Julio de 1568. Oigamos el juicio que del eminente Urdaneta emite el historiador Grijalva en su Historia de Méjico: "Para la navegación, para la guerra, para la predicación /995/ y para la fundación de iglesias, no se podría hallar ni desear otro que igualase á Urdaneta". En su villa natal se le erigió, el año 1904, con fondos recaudados por suscripción pública, una estatua obra de don Isidoro Uribesalgo, fundida en los talleres de Masriera, en Barcelona. El pedestal es proyecto del arquitecto don Manuel de Echabe. En Manila se levantó un grupo escultórico con las estatuas de Legazpi y Urdaneta, obra de Querol, en 1893. El ayuntamiento de San Sebastián puso su nombre á una de las calles en 1891, y en su villa nativa tiene otra dedicada á él.

Zavala. La casa de este apellido es de las más ilustres de Villafranca. En ella se hospedó Felipe III en 1615, y en ella se han alojado otras muchas personas de sangre real, la última de las cuales debió de ser el Conde de Artois. Zavala (Domingo ), contador mayor de S. M. y del consejo de Hacienda. Hallose en la batalla naval de Lepanto por capitán de cuatro galeras, y recibió siete heridas. Le dieron, en premio de su arrojo, tres turcos cautivos y Su Santidad le concedió dos jubileos para su villa natal. Murió en su palacio en 1614. Zavala y Aranguren (José Francisco), superintendente, gobernador y veedor de las Reales Fábricas de Cantabria. Murió en 1708. José Fernando, brigadier de marina é inspector del arsenal del Ferrol. Murió en 1700. Zavala (Manuel José), conde de Villafuertes. Fué diferentes veces diputado general de la provincia, jefe político de la misma en las dos primeras épocas constitucionales, prócer del reino desde 1834, corregidor político en 1840 y 1841. Caballero íntegro, excelente patricio y muy dedicado particularmente á las ciencias naturales. Murió el 6 de Octubre de 1842.

Zubillaga (Andrés). Secretario de S. M. y su oficial en el despacho universal de guerra. Practicó en 1750 las pruebas necesarias para una de las órdenes militares, cuyo hábito le había sido concedido por S. M.

Bibliografía.

Villafranca de Guipúzcoa. Monografía Histórica, por Carmelo de Ecbegaray, cronista de las Provincias Vascongadas, y Serapio de Múgica, inspector de Archivos Municipales de Guipúzcoa (imprenta de la Viuda de B. Valverde, Irún, 1908).

NOTAS

(307) Por R. D. de 27 de Junio de 1916, publicado en la Gaceta de Madrid de 2 de Julio, se dispone que se llame así por razón del río que pasa por su término y para distinguirle de otros muchos pueblos que llevan igual nombre en España.

(308) Conferencia sobre los Marinos Guipuzcoanos, por el señor Marqués de Seoane. San Sebastián, 1907

 


 

© Texto: Herederos de Serapio Múgica. ©  Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007

Reservados todos los derechos