/1042/
ESCORIAZA
Está en el extremo SE. de Guipúzcoa, á 273 metros de altura sobre el nivel
del mar, á los 1º 11' 30" de longitud oriental y 43" 1' 40" de latitud
septentrional. Limita al N. y al S. con pueblos de Álava, al E. con Arechavaleta
y Oñate y al O. con Salinas. Ostenta los títulos de Noble y Leal.
El terreno en general es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas, y
en pparte, de calizas jurásicas.
Las montañas principales son Alarita, Bolibar, Kruzeberri y Aitzorrotz; no
hay bosques de importancia. El vecindario se dedica á a agricultura y
ganadería; las cosechas que obtienen son de trigo, maíz, nabo, legumbres y
castañas.
Pasa por la villa el río Deva, y desembocan en el los afluentes Zelaichueta, Bolibar y Torrebaso, por la orilla derecha, y Marín,
Mendibe, Zarinuz, Mazmela é lsasi, por la izquierda.

Escoriaza. La población.
Tiene Escoriaza 1.899 habitantes, distribuidos en 305 edificios. El casco está
á lo largo de la carretera, y fuera de él hay varios núcleos, de los que los más
importantes son las siete anteiglesias de la jurisdicción: Apozaga, Bolibar,
/1043/ Guellano, Marín, Mazmela, Mendiola y Zarimuz la mayoría tienen de
treinta á cuarenta casas, y menos las demás.
Por Escoriaza pasa la carretera que viene de Arechavaleta á entrar en Álava,
por el alto de Arlabán. La villa dista de Arechavaleta 2,90 kilómetros, de
Salinas 5,25, de Vergara 16,56 y de San Sebastián 84,60. Tiene estación en la
línea del ferrocarril Anglo-Vasco-Navarro, y de ella se hace el servicio de la correspondencia. Se
habilitó después de escritas las paginas que dedicamos en la parte general a los
ferrocarriles de Guipúzcoa, y por eso no figura en aquéllas. Hay teléfono y
telégrafo.
La casa consistorial, de piedra sillar, es buena. 458 electores; nueve
concejales.
Las escuelas públicas son dos, y están instaladas en edificio muy bueno,
construido en 1909 merced a un legado de don José de Arana, hijo de la villa,
que dotó a su pueblo natal de muchas mejoras. Los HH. Marianistas tienen un colegio
particular en el que preparan alumnos para el bachillerato.

Escoriaza. Iglesia
parroquial de San Pedro.
Pertenece al arciprestazgo de Mondragón. La parroquia matriz es de la
advocación de San Pedro, de categoría de entrada, con órgano, servida por un
párroco y un coadjutor. Fué construida por Martín Carrera, poco después de
mediar el siglo XVIII. En cada una de las anteiglesias hay una parroquia sin
órgano, servida por un párroco, y de las siguientes categorías y advocaciones
Apozaga, rural de segunda, San Miguel; Bolibar, rural de primera, San Miguel;
Guellano, rural de segunda, Asunción de Nuestra Señora; Marín, rural de primera,
Santa María Magdalena; Mazmela, rural de primera, Asunción /1044/ de Nuestra Señora; Mendiola, rural de segunda, San. Juan; Zarimuz, rural
de primera, San Pedro. Hay en Escoriaza estas ermitas: San Juan Ante Portam
Latinám, San Andrés, Santa Lucía, Santa Cruz de Aitzorrotz, San Andrés Corsino,
San Bartolomé, Santa Colomba, Angel, San Bernabé y San .Antonio. El día 3 de
Maya se celebra romería en Aitzorrotz, y el día de Santa Lucía en la parroquia
de este nombre. Las instituciones religiosas que hay son: la de los HH.
Marianistas (enseñanza), la de las Mercedarias (vida contemplativa), y la de las
Hermanas de la Caridad (beneficencia).
Un alguacil, la guardia civil y los
miqueletes hacen la vigilancia.
Disfruta de alumbrado eléctrico. La traída de
aguas se inauguró el 9 de Noviembre de 1909: se instalaron seis fuentes públicas
y veinticuatro bocas de riego, y se hizo distribución á domicilio; los gastos de
la traída se pagaron con parte de un legado que dejó don José de Arana. Hay
también red de alcantarillado.
Un médico y un farmacéutico llenan las exigencias del servicio de sanidad.
Los necesitados y ancianos hallan asilo en un hermoso hospital construido de
nueva planta, gracias á un legado del mismo Arana, é inaugurado el 1º de
Diciembre de 1912. Hay aguas minerales de condiciones curativas, de las que
hablamos en la página 155.
El tamboril pagado de fondos municipales, el juego de pelota para remonte y
los ocho juegos de bolos que hay en el casco y las siete anteiglesias, son los
elementos de público esparcimiento de que en Escoriaza se dispone.
Una fábrica de tiradores con niquelados de Alberdi y Cª, alguna sierra
mecánica y cuatro molinos son toda la industria de Escoriaza, que es villa
eminentemente agrícola.
Notas históricas.
Se sabe que Escoriaza desde tiempo inmemorial
pertenecía al valle de Léniz, y por tanto, se halló comprendida en la donación
que Don Enrique II de Castilla hizo de éste, en 1374, á favor de don BeItrán de
Guevara, señor de Oñate. Conforme se ha dicho en el artículo de Arechavaleta, el
valle citado de Léniz volvió á la corona real en 1556, y á consecuencia de
disensiones que hubo después entre Arechavaleta y Escoriaza, se hizo la división
del territorio correspondiente á ambos en 1630, en virtud de real determinación.
Se halla en jurisdicción de Escoriaza el castillo de Achorroz ó Aitzorrotz, que
figura entre los que cita el arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada, como
entregados por Guipúzcoa en 1200 al Rey de Castilla para su custodia. Sin
embargo de esta fecha remota, su antigüedad se cree que sea mucho mayor, y
algunos atribuyen su origen á los romanos. Lo cierto es que al hacerse algunas
excavaciones durante la primera guerra civil, se encontraron muchos huesos
humanos, pedazos de cascos ó morriones, restos de lanzas y otros objetos de
hierro y media docena de monedas romanas de plata de tamaño pequeño. Así bien,
según nos afirma Gorosabel, en una heredad que está debajo de dicha peña, se
encontró, en 1843, una punta de lanza de pedernal, cuya antigüedad es indudable.
Durante las revueltas políticas del país, se ha utilizado este castillo,
especialmente por el año 1457, para contener á los rebeldes, á los cuales
rechazaron los vecinos de Escoriaza, en unión con los de la Provincia, y guarda
en el archivo una R. C. expedida por Don Enrique IV el 18 de Mayo de 1461, dando
las gracias por el socorro de gente enviada á dicha fortaleza.
Esta villa se quemó en su mayor parte en la noche del 24 de Julio de 1521, y
por las ordenanzas confirmadas por el consejo de Castilla en 1523, se mandó que
en adelante las casas no fueran de madera, sino de cal y canto. La Provincia
ayudó á los vecinos con 20.000 maravedises, y en las Juntas de 1524 pidieron
éstos 10.000 más. También en 1688 se quemaron varias casas y la Provincia les
relevó del pago por cinco años da la cuota correspondiente á los 22,5 fuegos con
que figuraba.
/1045/ Ya hemos dicho, al hablar del balneario, que en esta villa falleció la
infanta doña Pilar, hermana de Don Alfonso XII, el 5 de Agosto de 1879.
El escudo de armas que usa consiste en el arca de Noé asentada sobre el monte
Ararat y defendida por un ángel, de pié sobre ella, con espada alzada en la
diestra. Es una variante del escudo del valle real de Léniz.
Biografía.
Aguiriano (Juan Bautista de). Empleado en las negociaciones
de la embajada de Alemania. Descendiente de la casa Aguiríano fué también
.Juan BIas de Aguiriano, mariscal de campo que murió en el ejército real de
Extremadura, de la orden de Santiago, á cuyo fin hizo expediente en 1662.
Arana (José). -ton un golpe de vista muy certero para loS negocios, ron
iniciativas originales y audaces, Con una actividad asombrosa, una imaginación
vivísima y un valor á toda prueba, acometió las empresas más arriesgadas Con los
más lisonjeros resultados, llegando á alcanzar una buena fortuna y una
popularidad extraordinaria. En San Sebastián, durante más de un cuarto de siglo, fué Arana el alma de la ciudad veraniega, el genio creador de
todos los
atractivos y fiestas, que hacían sonar el nombre de San Sebastián por todas
partes, y á sus iniciativas y acción debe en gran parte la preponderancia de que
hoy disfruta. Desde 1876 hasta 1902 fué empresario y propietario de la plaza de
toros; él dispuso las fiestas más vistosas, inició la serie de conciertos de
verano y á él se debe el primer concurso musical que se celebró en España, que
tuvo lugar en San Sebastián en 1886. Murió el 5 de Diciembre de 1908 en San Sebastián, causando gran pena en el vecindario, que patentizó bien claro al
acompañar el cadáver, que fué trasladado á su pueblo natal, donde se le recibió
por el vecindario en masa. El ayuntamiento de San Sebastián, en sesión de 12 de Diciembre, acordó hacer
constar en acta el sentimiento que su muerte le había causado, y poner su nombre á una de las. calles. Dejó legados muy
importantes á favor de su villa nativa, y merced á su generosidad se hizo la
traída de aguas en 1909 y se levantó un buen asilo para pobres en 1912.
Escoriaza (Fernando). Afamado médico del emperador Carlos V, de quien
hace extraordinarias alabanzas el alemán Pedro Apiano en su Horoscopiom,
impreso en Ingolstad en 1535.
Garro (José). Descendiente de esta jurisdicción por parte materna, fué
este ilustre general de mar y tierra.
Gastañaduy (Francisco). Maestre de campo y capitán general en
las islas Filipinas. Iñigo, maestre de campo.
Mondragón y Ascarretazabal (Juan). Fundó un buen hospital en el siglo xv, que trajo grandes beneficios para la villa.
|