Situación: Términos
municipales de Donostia-San Sebastián, Rentería y Astigarraga.
Extensión: 6,5 Km2.
Cartografía: Hoja 64-II
a escala 1:25000 del Mapa Topográfico Nacional.
Accesos:
·
N-I Variante de San Sebastián. Salida Intxaurrondo.
·
Carretera de Alza a Cuatrovientos
·
Carretera de Astigarraga a Oyarzun, por Ventas de
Astigarraga.
·
Carretera de Rentería a Landarbaso, en el caserío
Perurena.
Transporte
público
·
Por el barrio de Eguía, Autobus de la Cia. del tranvia
línea Nº9
·
Por el barrio de Loyola, Autobus línea
"Donostia-Martutene" y línea "Donostia-Hernani"
·
Por Astigarraga, línea de autobuses
"Donostia-Hernani"
·
Por Rentería, Línea municipal de autobuses
Rentería-Perurena y línea de autobuses "Donostia-Beraun" y línea
municipal "Rentería-Beraun".
·
Por el barrio de Altza, líneas de autobuses Nº13 y Nº24
·
Por Intxaurrondo, Líneas de autobuses Nº27 y Nº29.
Servicios:
Bar-Merendero Lau-Haizeta (tfno:943 352445), Bar-Restaurante-Sidrería
Buenaventura (tfno:943 357202), Club Hípico de Tuniz-etxea, ligado a la
explotación del caserío del mismo nombre. Entre las superficies comerciales
destaca el centro comercial Garbera y un vivero de plantas.
Elementos
notables: Magníficos ejemplos de arquitectura militar del siglo XIX,
así como una ermita, la de Uba, diferentes caseríos y un lugar de paseo y
expansión con ciertos valores naturales y arqueológicos.
Prohibiciones
específicas: Queda prohibida la introducción de especies no autóctonas y
el tráfico pesado, así como el ligero en diferentes zonas.

La explotación agrícola tradicional dedicó la zona
periférica a los núcleos urbanos de San Sebastián, Pasajes, Rentería y
Astigarraga a manzanales, pastizales y cultivos hortícolas, dejando sin cultivar
las tierras más escarpadas o de bajo valor productivo. Es en estas zonas
donde se conservaron bosquetes de robles, fresnos, alisos, etc. Por esta
razón nos encontramos topónimos tales como Altza (en lengua vasca aliseda), Intxaurrondo (nogaleda), Astigarraga
(arcedo) o Lizardi (fresneda).
Entre 1950 y 1975 la zona será objeto de un rápido y mal planeado proceso de
urbanización e industrialización que limitará el viejo espacio de usos
tradicionales.
En ciertos sectores todavía se conservan un usos agrícolas
tradicionales. Asociados a este tipo de explotación, existen toda una serie
de tradiciones, costumbres, elementos etnográficos, caseríos y elementos
arqueológicos de cierto interés.
Para el conocimiento del parque se propone un
itinerario que lo recorrerá en su integridad. Comenzando por la zona de Egia,
nos topamos con unos magníficos ejemplos de bosques de Laurel(Larus nobilis), cercanos al fuerte de Ametzagaña, pequeña
fortificación de (1875) que aún conserva ciertas estructuras defensivas muy
interesantes. Desde dicho fuerte discurre un sendero que empalma con el
camino de Loyola a la Ermita de Uba.
Dicha ermita recoge una tradicional romería que se celebra el segundo día de
Pascua de Resurrección. Desde la ermita partimos en dirección a la parte
central del Parque, pero en el camino nos topamos con el caserío Txurkoene. Ya en la zona de Lau-Haizeta existen varios
caseríos entre los que destacan Illarregi,
construido recientemente y Buena
vista, donde la agricultura bajo plástico proporciona un ejemplo de
producción hortícola intensiva.
En el merendero Lauhaizeta (Cuatrovientos) los
paseantes pueden reponer sus fuerzas. En esta zona se prevé la construcción
de una serie de huertas de ocio, así como un lugar habilitado para la
información acerca del parque
Tomando el camino que, en el límite entre San
Sebastián y Astigarraga, circula a mano izquierda nos encontramos con el Caserío Arkiri, ante nosotros tenemos
el monte Txoritokieta. Siguiendo el camino que discurre a mano derecha
llegaremos hasta el caserío merendero
Menditxo-Buenaventura. Allí existe una campa y mesas interiores y
exteriores. Cerca de este bar-sidrería es donde se ubica la ultima cantera en
explotación de la zona. Al borde de la cantera, en la falda del Monte
Txoritokieta se dan los mejores ejemplos de vegetación potencial, lo que
viene a llamarse como "Bosque
Mixto" por su riqueza en especies. Podemos encontrarnos con
ejemplares de roble común(Quercus robur),
castaño(Castanea sativa), Avellano (Corylus avellana) , Fresno (Fraxinus
excelsior), Cerezo(Prunus avium),
etc. Estamos ante un bosque rico en especies tanto arbóreas como arbustivas y
herbáceas y una de las zonas más amenazadas y con mayor interés de
conservación.
Dentro de la misma ladera, de orientación
Noroeste, existen una infinidad de canteras en desuso asociadas a un sustrato
calizo con una roca muy dura que se utilizó, transportándola desde aquí por
un complejo sistema de torres elevadas, en la construcción del actual Puerto
de Pasajes. Dichas canteras quieren ser recuperadas e integradas dentro del
Parque recogiendo usos dedicados a infraestructuras para la expansión de los
visitantes y usuarios del parque: aparcamientos para coches y bicicletas,
mesas con bancos, rocódromo, asadores, diversiones infantiles, fuentes, etc.
En la ladera Sudeste del monte nos encontramos con
la antigua conducción (final del s. XIX) de aguas que transportaba las aguas
desde el Añarbe hasta San Sebastián. En el collado entre el monte San Marcos
y Txoritokieta, nos topamos con el Dolmen
de Aitzetako Txabala. Cercano al Dolmen se encuentra un Horno Calero o
"Karobia". Dichos hornos fueron utilizados para la obtención de
cal, con la que se aportaban bases al suelo para mejorar las cosechas de
maíz. También se utilizaba como argamasa, desinfectante, etc. A escasos 300 m
se encuentra el menhir de Txoritokieta.
Uno de los mayores alicientes del parque es contar
con tres fortificaciones. Ya se ha mencionado la de Ametzagaina, la más
modesta y antigua. Las otras dos (finales del siglo XIX) se encuentran en las
cimas de los montes Txoritokieta y San Marcos.
El fuerte
de Txoritokieta, muy próximo al de San Marcos, fue diseñado por Luis
Nieva. Consta de dos baterías a barbeta con capacidad para dos piezas de
artillería pesada y una con capacidad para tres piezas, separadas por
construcciones de tamaño reducido (polvorín, repuestos, etc.) a prueba de
bomba. Dispone también de un cuartel cuyo piso superior está circundado por
un parapeto para fusilería. Todo ello se presenta rodeado por un modesto
foso. En sus proximidades dispone de una batería auxiliar con su repuesto.
El fuerte
de San Marcos, proyectado también por el ingeniero militar Luis Nieva en
1888, se encuentra mayoritariamente incluido en el término municipal de
Rentería, pero el límite del término donostiarra roza la fortificación. De
magnitud inferior al de Guadalupe, pero más poderoso que el de Txoritokieta,
consta de una obra superior y otra inferior. La primera está formada por un
edificio blindado de dos plantas con forma semioctogonal que delimita un
patio central bajo el que se encuentra el aljibe. La planta superior alberga
quince casamatas, formando un conjunto de dos baterías; la principal está
armada con siete cañones de 150 mm. y con cuatro la de gola. La planta
inferior acoge al cuerpo de guardia, almacenes, cuartel, etc.
La
obra inferior está dotada de una batería a barbeta (descubierta) con
capacidad para cinco piezas artilleras de 150 mm. y una batería semienterrada
para tres obuses de 21 cm. Todo el conjunto está rodeado por un foso flanqueado por dos caponeras y una semicaponera dotadas de aspilleras y
cañoneras para ametralladoras y fusilería, practicándose
el mismo mediante un puente levadizo de entrada. El conjunto está circundado
por un camino cubierto.
Además
del flanqueo del ya citado Fuerte de
Txoritokieta, dispone en sus proximidades de dos baterías auxiliares a
barbeta: la denominada de Los Barracones y la de Kutarro. El fuerte tuvo uso
militar hasta la década de 1970 en que fue abandonado. En 1998-1999 fue
rehabilitado, instalándose en el mismo un restaurante y otros servicios
El mayor problema de la zona fue la proliferación
de vertederos incontrolados, tema ya solucionado, destacando la existencia
del vertedero controlado de San Marcos, que da servicio a la comarca de San
Sebastián y que tras su clausura quedará como zona recuperada naturalísticamente
|