Situación: Términos municipales de Andoain, Elduain (Elduayen), Berastegi
y Leiza (Navarra)
Accesos:
Carretera desde Andoain, cruzando el
río Leizarán, pasando por debajo de las vías del tren.
Transporte
público
-
Autobús línea interurbana San Sebastián-Tolosa (cada 15
min.aprox.).
-
Autobús línea interurbana San Sebastián-Hernani (cada hora)
-
Ferrocarril de cercanías Irún-Brinkola, apeadero de
Andoain.
Servicios: zonas de
acampada.
Elementos
notables: Valores ecológicos, paisajísticos y patrimoniales.
Cartografía: hoja 64-4,
89-2 a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional.

|
El
río Leizarán, afluente del río Oria por su margen izquierda, tiene su cabecera
en los altos de Tardoa y en los montes de Korrieta, Erazote, Guratz y
Ulizar en Navarra, pero es a partir de Leiza donde el río comienza a
llamarse Leizarán. Con una cuenca de 12.402 Km2, discurre entre las sierras
de Udelar-Ipuliño y Adarra-Mandoegi, visiblemente encajonado y
meandriforme.
La
zona que nos ocupa abarca parte de la terminación occidental de los
Pirineos, quedando enclavada dentro del arco vasco. Afloran materiales de
la Era Primaria (pizarras y
grauvacas) y de la Era Secundaria
(calizas, areniscas, arcillas, conglomerados), además de los depósitos
aluviales cuaternarios del río Oria.
Bajo el punto de vista tectónico, el rasgo más
importante es el entronque entre el dominio estructural cantábrico, con
direcciones WNW-ESE o NW-SE, y el pirenáico, de dirección sensiblemente
E-W, produciéndose el soterramiento bajo la cobertera secundaria del zócalo
de Cinco Villas.
|
El recorrido por las orillas de este río discurre
por una pista forestal, a veces asfaltada, a lo largo de 30 túneles y 16
puentes, desde la piscifactoría de Andoain hasta la carretera de Leiza, con
un travesía que dura 5 horas de marcha para salvar un desnivel de 400 m
durante 20 Km, que se pueden recorrer en coche o, preferentemente, a pie o en
bicicleta de montaña.
Discurriendo paralela al río, a veces
atravesándolo, esta pista está constituía por la explanación de la antigua
vía del ferrocarril del Plazaola
El
ferrocarril denominado PlazaolaSociedad Anónima Leizarán por parte de los propietarios de las
minas de hierro, de los arrendatarios de los montazgos del Leizarán
(incluidos en los términos municipales de Elduayen y Berástegui) y del
concesionario del citado ferrocarril, recibiendo a cambio de los bienes
citados participaciones en la nueva Compañía.
En 1905 la Sociedad quebró.
Sus bienes (minas, montazgos y ferrocarril) fueron subastados al año
siguiente, adquiriéndolos la Sociedad
Minera Guipuzcoana. Bajo su explotación la línea fue prolongada en 1914 por
un extremo hasta Pamplona y por el otro hasta Lasarte, donde conectó con el
trazado de los Ferrocarriles
Vascongados, permitiendo de esta forma la comunicación de San Sebastián y
Pamplona. En 1925 la explotación del ferrocarril pasó a manos de la SEFT.
El cierre de las explotaciones
mineras en la década de 1940 y la escasa rentabilidad del transporte de
viajeros supuso que, tras los daños causados en la infraestructura por las
inundaciones de 1953, se interrumpiera el servicio, si bien hasta 1959 se utilizó
esporádicamente para el transporte vinculado a las explotaciones madereras
del valle de Leizarán por el que discurría. Su trazado, una vez desprovisto
de las vías, es utilizado actualmente como itinerario de paseo y ciclista.
Tanto los cotos de pesca como la piscifactoría
Olaberri, plantean un conflicto de conservación de los valores naturales del
río. Además, hay cinco centrales hidroeléctricas a lo largo del río y
extracciones de áridos en las zonas altas, en lugares de interés ecológico.
Esta ruta tiene un marcado carácter montano, donde
las plantaciones dominantes son las de coníferas,
situadas entre los 200-700 m Se trata
de formaciones arbóreas homogéneas carentes de una composición florística
definida, y en las que las especies dominantes son el pino insigne (Pinus radiata) y el alerce (Larix Kaempferi) que lo acompaña.
El pino insigne ocupa las laderas de fuerte
pendiente en suelos poco aptos para el aprovechamiento agrícola o ganadero.
Se ha instalado a expensas de brezales-argomales y pastos, comunidades de
sustitución del primitivo bosque original, y de restos degradados de estos
mismos bosques (robledales, castañares, etc.
El alerce, que ocupa cotas superiores a los
400-500 m, también es utilizado para
la repoblación.
También existen en la zona pequeños bosquetes de robledal acidófilo y robledal- mixto atlántico en buen
estado de conservación. El primero de ellos lo podemos localizar en la parte
baja del valle, entre el monte Matximbarrena y la zona urbana de Andoain, en
la margen izquierda del río, puntualmente interrumpido por plantaciones de
pino insigne. Se caracteriza por el predominio claro del roble pedunculado (Quercus robur) en el estrato arbóreo,
acompañado por especies como el castaño (Castanea
sativa), el abedul (Betula
celtiberica), el helecho común (Pteridium
aquilinum.
En cambio, en el robledal mixto, no existe un
predominio absoluto de ninguna especie sobre las demás: el fresno (Fraxinus excelsior), el olmo (Ulmus glabra), el avellano (Corylus avellana), etc. la vid negra (Tamus communis), etc. forman su
cortejo de plantas. Hay que destacar que estas comunidades son las más
castigadas por la actividad humana ya que ocupan las extensiones más
favorables para la instalación de praderas, cultivos y asentamientos humanos.
Tanto el robledal mixto como el acidófilo, poseen
una variedad faunística elevada que le viene dada por el desarrollo de un
sotobosque rico en especies vegetales debido a la claridad de luz que deja
pasar las ramas de sus árboles. Así, nos encontramos con un hábitat favorable
para los anfibios como la salamandra (Salamandra
salamandra) y la rana bermeja (Rana
temporaria); reptiles como el lagarto verde (Elaphe longissima); aves rapaces de carácter forestal como el
halcón abejero (Peris apivorus), el gavilán (Accipiter nisus), el
ratonero común (Buteo buteo), o
aves ligadas a árboles añosos (Picus
viridis, Denotrocopos major).
El marojo (Quercus
pyrenaica) queda restringido a algunos ejemplos maltratados en la ladera
de Urdelar, Beatarri e Ipuliño. También en los montes de San Lorenzo e
Ipuliño perduran importantes extensiones de hayedo acidófilo en buen estado
de conservación.
La comunidad de ribera está dominada por
el aliso (Alnus glutinosa),.reconocible
tanto en invierno como en verano por sus amentos, semejantes a conos, de los
que no se desprende en todo el año. Además de un rico cortejo florístico,
donde no faltan la mayoría de las especies propias de esta comunidad (Fraxinus excelsior, Carex pendula,
Hypericun androsaemum, Scrphularia auriculata, Festica gigantea, Ranunculus
repens...), están presentes otras especies raras o muy raras en el resto
de Guipúzcoa ( Valeriana officinalis,
Ranunculus ficaria bulbifer, Scrophularia nodosa, Equisetum fluviatile, y
la endémica Soldanella villosa).
Destacaremos de este hábitat la presencia de
especies muy ligadas al medio acuático y a las alisedas: la polla de agua (Gallinula
chloropus), el andarríos chico (Actitis
hypoleucos), martín pescador ( Alcedo atthis), lavandera cascadeña (Cinclus
cinclus), ruiseñor bastardo (Cettia
cetti). De especial interés faunístico resulta la presencia de endemismos
restringidos al Pirineo en aguas puras, frías y bien oxigenadas; tritón pirenáico (Euproctus asper) y desmán del Pirineo
(Galemlys pyrenaicus). Además la
aliseda juega un papel muy importante para muchas otras aves, que se mueven ,
alimentan y anidan en ella. Esta función es especialmente importante en el
valle del Leizarán por la dificultad de anidar en las coniferas.
Hay que señalar también, que aquí se encuentra uno
de los enclaves higroturbosos de mayor extensión en Guipúzcoa, la turbera
de Usabelartza. Destaca una importante población de |