GUÍA DE ESPACIOS

DE INTERÉS

LÚDICO-NATURALÍSTICO

 DE GIPUZKOA

Home

Mapa

AURKIBIDEA - INDICE

0 AURKEZPENA

1 ADARRA

2 AIAKO HARRIA

3 AIETE PARKEA

4 AIXOLA, PRESA DE

5 ALKIZA

6 ALTZANIA, BEUNDA...

7 ALZO

8 AÑARBE-URDABURU

9 ARALAR

10 ARANTZAZU

11 ARDITURRI

12 ARTIKUTZA

13 ATAUN

14 BEIZAMA-NUARBE

15 BERASTEGI

16 BIDANIA

17 CRISTINA ENEA

18 ERNIO

19 FARO DE LA PLATA

20 GORLA

21 GUADALUPE

22 IZARRAITZ

23 JAIZKIBEL

24 LANDARBASO

25 LARRAITZ

26 LARRAUL

27 LASTUR

28 LAU-HAIZETA

29 LEINTZ GATZAGA

30 LEIZARAN

31 LISTORRETA

32 MALBAZAR

33 MENDIZORROTZ

34 MIRAMAR PARKEA

35 MIRANDAOLA

36 MONTERRON PARKEA

37 OIANGU

38 OIANLEKU

39 OLATZ

40 ORENDAIN

41 PAGOETA

42 SAN ANTON

43 SAN MARCIAL (IRUN)

44 SANTA CLARA (ISLA)

45 SANTA ENGRACIA

46 SANTIAGOMENDI

47 SEGURA

48 TXINGUDI

49 ULÍA

50 URGULL

51 URKULU

52 ZUMAIA-DEBA

 

Babeslea:

Gipuzkoako Foru Aldundia

 

 

49 ULÍA

 

 

Denominación: Parque Municipal de Ulía.

Dependencia: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Extensión: 377.000 m2, ampliables según planeamiento a 2.322.000 m2

Accesos

·         En automóvil: Carretera de Ulía que parte de las proximidades del Alto de Miracruz.

·         A pie: ruta del antiguo tranvía que puede tomarse cerca de la glorieta que da acceso al barrio de Intxaurrondo subiendo el alto de Miracruz.

Transporte público:

·         Autobuses: Líneas urbanas con parada en el "reloj de Miracruz".

·         Ferrocarril:apeadero de RENFE de Ategorrieta.

Servicios:

Albergue (tel. 943 483480), Bar (antiguo tiro al pichón/plato), guardería forestal, aparcamientos, juegos infantiles, papeleras, mesas (20 aprox.), fuentes.

Elementos notables: Vistas sobre la ciudad y el mar; vestigios de un área recreativa de principios de siglo.

Bibliografía: Ulía. - Donostia-San Sebastián : Ayuntamiento, 1991. - 108 p. + 1 plano

El monte Ulía se inserta en la macrounidad geológica denominada "Cadena Terciaria Costera", de dirección Este-Oeste y más concretamente en la alineación "Jaizkibel-Mendizorrotz" que configura el extremo oriental de la misma. Las rocas predominantes son las areniscas cuarzosas

El parque municipal ocupa solamente una pequeña parte del monte y llegó al Ayuntamiento después de que dejara de funcionar un parque de diversiones que se inauguró a principios de siglo promovido por la "Compañía del Ferro-carril de Ulía". En 1928 se constituyó la Sociedad Inmobiliaria del Monte Ulía, que pasó a ser propietaria de los terrenos y de otros que fue añadiendo a la finca original, vendiéndolos en 1948 a la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. La institución de ahorro permutó en 1952 al Ayuntamiento de San Sebastián los mencionados terrenos, junto con otras propiedades, por el edificio que entonces albergaba la "Escuela de Artes y Oficios". El Plan General de 1995 propone un muy considerable aumento de su extensión.

Itinerario: La carretera de acceso al Parque Municipal del Monte Ulía finaliza en una explanada habilitada como aparcamiento. Traspasando la puerta, y a la izquierda de la misma existe otro aparcamiento.

Nada más entrar en el parque el paseante encontrará 6 ejemplares de magnolias (magnolia grandiflora) y siguiendo por el camino de la izquierda estará acompañado en todo el sector por cuidados setos de aligustre, arbustos de laurel cerezo (prunus laurocerasus), laurel (laurus nobilis) y Hortensias  (Hydrangea macrophylla), así como algunos pinos y abedules (betula pendula). El camino termina en una pequeña explanada. Justo antes de llegar a la misma se puede contemplar entre el arbolado una preciosa vista de San Sebastián con el barrio de Gros en primer término.

El barrio de Gros toma nombre de D. Tomás Gros, propietario de los arenales del Chofre sobre los que se construyó, a los que se añadieron una serie de terrenos ganados al mar. Inicialmente el barrio tuvo dos sectores: uno costero y residencial, en torno al actual paseo de Colón, en el que se construyeron palacetes similares a los que se levantaron en la Concha; el otro "industrial" y de residencia para los trabajadores. También se levantó en el barrio la plaza de toros, construida sobre una pequeña colina de arena, que fue derribada en la década de los años setenta, dando lugar a la extensión de la trama urbana del barrio. El Hospital de Manteo, en la misma falda de Ulía, fue construido en el siglo XIX y perduró hassta 1960 en que fue derribado.

Actualmente Gros es un barrio predominantemente residencial, aún cuando todavía subsisten algunos pequeños talleres y almacenes que está siendo desplazada progresivamente hacia la periferia de la ciudad.

La actual playa de Gros fue formada artificialmente en 1994 mediante la construcción de un espigón curvo y el vertido de arena, en un intento de recuperar la playa que se formaba ante los arenales del Chofre, de los que únicamente persistía una pequeña playa habilitada al abrigo de un pequeño muro de costa en la parte más cercana a Ulía.

Además de la carretera, es muy recomendable el acceso a pie siguiendo el camino del antiguo tranvía, que diseñado por el ingeniero D. Ramón Elósegui e inaugurado en 1902, partía como línea independiente de Ategorrieta en la zona del Reloj de Ategorrieta ‑donde se construyeron las cocheras, el generador de energia eléctrica y la estación‑ consiguiendo recorrer los 3 kilómetros de vía de 1 m de ancho tendida hasta la mencionada terminal superior en veinte minutos. A las once y a las doce de la mañana partían los primeros servicios del día, que se continuaban por la tarde a la una y, a partir de las 3h. 20m. hasta las 8h. 40m., cada veinte minutos. Hacia 1920 dejó de prestar el servicio de forma regular y poco despúes fue desmantelado, utilizánose actualmente como camino peatonal de acceso al monte, siendo practicable para bicicletas de montaña.

Al llegar a la estación superior del tranvía se reconocen las escaleras que daban acceso a un restaurante, cuyas ruinas todavía pueden verse entre crecidos laureles. A su izquierda se accede a un lugar en el que se encuentra una masa de hormigón sobre la que han crecido varios arbustos. Son las ruinas de la estación inferior de un curioso teleférico o "transbordador funicular", diseñado por el ingeniero Torres Quevedo e inaugurado el 30 de septiembre de 1907 para unir la zona del restaurante con la parte superior del parque, salvando la distancia  ‑unos 280 metros‑ y la diferencia de altitud, ‑28 metros‑ que mediaba entre ambos.

La estación de salida estaba formada por una caseta de madera instalada sobre una plataforma que la elevaba a unos tres metros de altura. Estaba unida con la estación superior por medio de seis cables metálicos que formaban dos series de a tres, que hacían el papel de raíles sobre los que se deslizaba una plataforma provista de ruedas de la que pendía la barquilla, en la que podían acomodarse un máximo de dieciocho pasajeros. Un cable sin fin era el encargado de arrastrar la plataforma y la barquilla, gracias a la fuerza proporcionada por un motor eléctrico de 12 C.V. La actividad del teleférico no duró mucho tiempo, ya que la desaparición del servicio regular del tranvía de Ulía hacía poco accesible el monte a los posibles visitantes.

El camino tomado desembocará en la entrada principal del Parque por carretera. Para continuar el recorrido, el paseante puede tomar el camino situado justo enfrente de la puerta. Un cartel anuncia que servirá de acceso hasta el albergue que ocupa el que fuera caserío "Mendiko-Etxeberri", luego transformado en "Restaurante Monte Ulía" que cesó de funcionar en 1982. Dos años después se inauguró el actual albergue, destinado exclusivamente al alojamiento de grupos con reserva previa.

Antes de llegar al albergue, el caminante observará a su derecha un espacio en el que predominan los plátanos de sombra (Platanus hybrida), caracterizados por la corteza de su tronco, fácilmente exfoliable en pequeñas placas. Una mesa puede observarse al fondo, al igual que una fuente. A ella llegarán los paseantes que hayan decidido ascender al monte por el camino del antiguo ferrocarril o desde el barrio de Sagüés.

Volviendo nuevamente hacia la entrada principal, el paseante podrá tomar el camino ascendente, flanqueado por hortensias, situado a la derecha de la puerta principal, que le conducirán hasta las ruinas de un edificio que parece un "molino" y así es como popularmente se le conoce, aunque nunca fuel tal, sino que se trataba de un curioso "merendero" con una terraza.

A la izquierda de las ruinas, un camino llevará al paseante hasta  impresionantes acantilados y a las ruinas de la batería de Monpás, construida en 1898 para prevenir un posible ataque a San Sebastián por parte de la Armada estadounidense en el contexto de la guerra hispano-norteameriacana de 1898.

A la derecha otro camino arenoso permitirá la continuación del recorrido por el parque. A la izquierda del mismo se elevan tres peñascos de arenisca que en su día fueron habilitados como miradores, protegiendo a los visitantes de posibles caídas mediante barandillas de madera y esculpiendo escalones en la propia roca. La utilización de estas peñas como atalayas desde las que los balleneros donostiarras oteaban el horizonte en busca ballenas, se recuerda, aún hoy en día, mediante una placa situada en el más alto de los antiguos miradores en la que reza la siguiente leyenda: "ATALAYA PARA LOS BALLENEROS DE GUIPUZCOA EN EL SIGLO X".

Al final del camino se llega a una pequeña explanada, al fondo de la que se levanta las antiguas instalaciones de "tiro al pichón", durante algún tiempo convertido en "tiro al plato" por la sociedad Basollua. En el mismo existe un servicio de bar abierto al público instalado en el edificio que se construyó como restaurante. A la derecha de la explanada el paseante debe entrar en un nuevo espacio tapizado de hierba donde se encuentran varias mesas y juegos infantiles. Al fondo, escondidos por un seto y por hortensias, se encuentran los restos de la estación superior del "transbordador funicular" ya citado.

La explanada se encontró dominada desde la década de los años cincuenta hasta el año 2010 por una gran antena, poste emisor que fue de "La Voz de Guipuzcoa", luego de "Radiocadena Española, emisora de San Sebastián" y finalmente Radio Nacional de España.

Volviendo al camino -detrás del antiguo "tiro a pichón"- el paseante dispone de otro área de estancia con mesas a la que accederá en las inmediaciones de la cabaña del guarda forestal y de un depósito de agua. Si el paseante decide proseguir por el camino, podrá salir del parque por una puerta secundaria y realizar una preciosa excursión hasta el Faro de la Plata y, de ahí, descender hasta Pasajes de San Pedro, o bien descender sin andar tanto por un camino que le llevará al Alto de Miracruz (Arzak-Enea).

 

GUÍA de espacios de interés lúdico-naturalístico de Guipúzcoa  / autores: Juan Antonio Sáez García, Javier Gómez Piñeiro,

 Carmen Segurola Lázaro, Ana Sola Bueno, Lorena Eguizábal, Pedro Lozano, Arantza Martínez, Iñaki Altuna

©  ingeba. Gordeta eskubide guztiak. Debekatuta erreproduzitzea, transmititzea eta/edo zabaltzea.

© ingeba. Reservados todos los derechos.