La Fábrica del timbre e Imprenta Nacional
en Tolosa
Hasta que las tropas sublevadas consiguieron tomar
Madrid (marzo de 1939), la Fábrica Nacional de Moneda y
Timbre estuvo fuera del control del régimen militar, y éste tuvo que buscar una solución que pasaba ineludiblemente por encargar
la impresión de sellos y otros efectos administrativos a empresas
privadas. Entre esta actividad es necesario destacar la que se llevó a
cabo en Tolosa bajo el impulso de Luis Auguet. Su producción contó en los
pies de imprenta con la expresión Fábrica del Timbre e Imprenta
Nacional o bien variantes de ella. Al producirse la ocupación de
Madrid por parte de las tropas "nacionales", la FNMT pudo normalizar
progresivamente su producción, esta vez al servicio del nuevo "Régimen".
La actividad de la Fábrica tolosana se centró
principalmente en la impresión de papel de pago, patentes, recibos de
diversas contribuciones y sellos de varios impuestos. Los efectos
destinados a Correos quedaron un tanto marginados. De hecho, sólo fueron
emitidas y circularon tarjetas entero-postales con sellos impresos de
Cervantes.

La imprenta "Laborde y Labayen" se encargó
de la impresión de las pruebas.
|
Ciertamente se llegaron a imprimir algunos efectos
postales y a diseñar otros que, o no llegaron a la imprenta, o bien
únicamente se grabaron e imprimieron unos pocos miles de ejemplares de
prueba. Podemos hacernos una idea bastante concisa de los mismos gracias a
un artículo publicado en la Revista Euskal Herria por el propio autor del
diseño de gran parte de ellos: el pintor Gregorio Hombrados.
Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz. 1902-Tolosa,
1978) estudió pintura en la Academia Municipal de Bellas Artes de Bayona
(Francia), trasladándose posteriormente a París para recibir lecciones de
pintores vascos como León Bonnat, Henri Zo y Denys Etcheverry. A lo largo
de su vida artística realizó un gran número de pinturas de temática
historicista y religiosa. Fue autor también de numerosas críticas
artísticas, publicadas principalmente en El Diario Vasco. Su obra
literaria principal, a la que dedicó muchos años de investigación, fue un
diccionario del arte y artistas vascos.
Los sellos o bocetos mencionados por Hombrados en el
citado artículo son:
·
General Franco de 10 cts, 30 cts y 40 cts.(reproducidos en
la parte inferior de la ilustración), así como otros de y 25 y 50 cts. El
retrato de Franco de perfil (30 cts, verde) fue obra de Sánchez-Toda,
grabador de la FNMT, siendo este diseño muy parecido al de tres series
emitidas entre los años 1939 y 1953. Se realizó en Tolosa una tirada de
50.000 ejemplares en huecograbado, pero no llegaron a circular.
·
General Mola: (5 cts.). 2.000 ejemplares en prueba.
·
Juan Sebastián Elcano (15 cts. verde, 25 cts. sepia, 50 cts.
azul). 2.000 ejemplares en prueba de cada valor.
·
Vasco Nuñez de Balboa (5 Cts. carmín,15 cts. azul). 2.000
ejemplares en prueba de cada valor.
·
Pizarro (30 cts.). 2000 ejemplares en prueba.
·
Hernán Cortés (30 Cts.). 2.000 ejemplares en prueba.
·
Legazpi (5 cts.).
·
Irala (30 Cts. Reproducción de una pintura de Hombrados
Oñativia titulada La muerte de Irala). Se hicieron 2.000 ejemplares
de prueba en diferentes técnicas: litografía, offset y colores verde,
carmín y azul.
·
Murillo (5 Cts.)
·
Crucero Canarias (30 cts. carmín). 2000 ejemplares en
prueba.
·
Velázquez (20 Cts.)
·
Goya (10 Cts.)
·
Colón (30 Cts y 80 Cts)
·
Churruca (30 Cts.)
·
Tarjeta entero-postal (sello impreso de De la cierva de 1,2
pta).
También se realizaron pruebas del sello de
Cervantes, que aunque no llegó a materializarse en sello propiamente
dicho, fue utilizado en
tarjetas postales.

Pruebas del sello de Cervantes, diseño utilizado posteriormente en
el franqueo de tarjetas
|
|