Logo sellos gipuzkoa

Home / Euskaraz

Cubierta

Introduccion

Sellos

Impresión

Filatelia

Organizaciones

Picaresca

Valor

Prefilatetia

Siglo XIX

II Republica

Patrioticos

Pruebas Tolosa

Gobierno Vasco

1938

1939-1950

1951-1955

1956-1960

1961-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

2006-2010

2011-2015

2016-2020

Pruebas Oficiales

Extranjeros

Extr . S. Ignacio

Tarjetas (Tolosa)

Tarjetas privadas

Tarjetas

Sobres

Estampillas

Matasellos

Franqueo mecanico

SPD y TM

Personalizados

Privados

Marcas censura

Franquicias

Viñetas

Parecen sellos

 

Jose Maria Iparragirre

N. 2643

Fecha de emisión: 1981 diciembre 16

Imagen: José María Iparragirre

Leyenda alusiva: Iparraguirre 1820-1981

Pie de imprenta: FNMT 1981

Valor facial: 12 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Colores: azul y pizarra

Dentado: 13

Tirada: 12.000.000

Pliego: 80 sellos

José María Iparraguirre Balerdi nació en el municipio guipuzcoano de Urretxu en 1820. Abandonó sus estudios para alistarse en el ejército carlista. Fue herido en Arrigorriaga en una pierna y en el ataque a Castresana por segunda vez. Concluida la guerra civil no se sometió al Convenio de Vergara, exiliándose voluntariamente. En 1848 estuvo por Francia, pero el gobierno francés lo expulsó de su territorio al considerarle peligroso para la tranquilidad pública,. Iparragirre viajó por Suiza, Alemania, Italia e Inglaterra, dando conciertos y formando parte de compañías de teatro.

En 1851, hallándose en Londres recibió su indulto, retornando al País Vasco. Este "bardo" escribió numerosas poesías en euskera, castellano, francés, inglés e italiano. El gobierno de Madrid, al considerarlo peligroso, ordenó su encarcelamiento y posterior destierro, embarcando el 29 de agosto de 1858 hacia Argentina.

Las informaciones sobre su estancia americana son confusas. Sólo se sabe que en el año 1859 se casó con la guipuzcoana María Ángela Querejeta. Tuvo seis hijas y dos hijos (a los que hay que sumar un hijo que tuvo de soltero). A pocos meses de contraer matrimonio se trasladó a Uruguay. En octubre de 1877 embarcó rumbo a España, dejando en América a su familia. Fallelció en 1881.

Entre sus numerosas canciones pueden citarse: Adio Euskal-Erriari, Cantari Euskalduna, Nere Amac Balequi, Nere Etorrera, Nere Izarra, Glu Glu Glu, Nere Onguille Maiteari, Errukarriya, Sugana Manuela, etc.

La más popular de sus composiciones es el Gernikako Arbola, estrenada en 1853 en el Café San Luis de Madrid con el durangués Juan María Blas de Altuna al piano. Al año siguiente interpretó esta canción en el Santuario de San Antonio de Urkiola. La reseña histórica del acontecimiento, contada por Benito de Vizcarra, rector en aquella época del santuario, es la siguiente: El inmortal José María Iparraguirre entonó por primera vez en suelo vascongado su patriótico canto "Guernica-ko Arbola" en presencia de más de seis mil hombres, que, al pronunciar las palabras 'adoratzen zaitugu Arbola santua', espontáneamente descubrieron sus cabezas e hincaron sus rodillas en el suelo.

 

 

 

Hermanos Elhuyar : descrubridores del Wolframio en Bergara

 

 

N. 2715

Fecha de emisión: 1983 junio 22

Imagen: Hermanos Elhuyar, alegoría del wolframio

Leyenda alusiva: Centenario del descubrimiento del wolframio

Leyenda alusiva: Hermanos Elhuyar. Ingenieros de Minas

Logotipo: dos martillos cruzados (minería)

Pie de imprenta: FNMT 1983

Valor facial: 16 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 13 ¼

Tirada: 6.000.000

Pliego: 80 sellos

Serie: Grandes efemérides ; 3 v.

El wolframio o tugsteno es un elemento químico que se encuentra frecuentemente acompañado del estaño en los minerales scheelita y wolframita. El nombre de wolframio se debe a Peter Woulfe, quien supuso en 1779 que el mineral conocido hoy como wolframita debía contener un nuevo elemento químico desconocido.

La denominación de tungsteno procede del sueco tungsten que significa piedra pesada, reservándose principalmente para designar al metal. Éste tiene color gris oscuro, buen conductor, inalterable al aire. Debido a su capacidad de soportar temperaturas cercanas a 2.500 ºC sin sublimarse es utilizado para preparar aleaciones muy duras utilizadas en aceros rápidos y en los filamentos de lámparas de incandescencia. Fue identificado por Scheele en la scheelita (1881) y en 1883 fue preparado por los hermanos Elhuyar.

El sello que nos ocupa celebra el bicentenario del descubrimiento del wolframio por los hermanos Juan José y Fausto Elhuyar. Riojanos, aunque de ascendencia vascofrancesa, estuvieron vinculados a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (RSBAP) desde que en 1875 coincidieran en París con el primogénito del Conde de Peñaflorida.

Fueron admitidos en la RSBAP como socios profesores y más tarde llamados para integrarse en el claustro de profesores del Real Seminario Patriótico Bascongado que la RSBAP había creado en la localidad guipuzcoana de Bergara. Todavía tardarían algunos años en llegar a Bergara, donde, además de impartir clases sobre Mineralogía y Metalurgia entre 1782 y 1785, pudieron culminar sus investigaciones sobre el mencionado metal en el Laboratorium chemicum que funcionaba desde 1778 anejo al Seminario . Los detalles sobre este importante descubrimiento científico fueron publicados en 1783 por la misma RSBAP en una memoria titulada "Analisis química del volfram, y exámen de un nuevo metal, que entra en su composicion".

Los hermanos Elhuyar marcharon a América tras abandonar el Seminario de Bergara. Juan José se hizo cargo de la Dirección de Minas del Virreinato de Nueva Granada en la población de Santa Fe (hoy Falan) en Colombia, donde murió en 1796.

Fausto fue nombrado en 1786 Director General de Minería de México, regresando a España en 1822, para encargarse del reconocimiento oficial de las minas de Almadén, Guadalcanal y Riotinto. En 1825 fue nombrado Director General de Minas. Murió en Madrid el 6 de enero de 1833.

 

 

 

Conde de Peñaflorida

 

 

 

N. 2824

Fecha de emisión: 1985 diciembre 11

Imagen: Busto del Conde de Peñaflorida

Leyenda alusiva: II Centº Xavier Mª de Munive Conde de Peñaflorida 1728-1785

Leyenda alusiva: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País

Logotipo: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País

Pie de imprenta: FNMT 1985

Valor facial: 17 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Color: azul

Dentado: 13 ¼

Tirada: 4.000.000

Pliego: 80 sellos

Javier María de Munibe e Idiaquez, VIII conde de Peñaflorida, nació en Azkoitia el 23 de octubre de 1729. Murió en Bergara en 1785. Descendiente de la ilustre casa vizcaína de Munibe, estudió desde los once años en un colegio jesuítico de la localidad francesa de Toulouse.

En 1742 heredó el título de conde de Peñaflorida y en 1746 ocupó por vez primera el cargo de diputado de la Provincia de Guipúzcoa, para el que sería elegido diez veces más, al igual que lo fue tres veces como alcalde en su localidad natal. También fue nombrado Diputado en Corte por la Provincia de Guipúzcoa en 1758; su estancia en Madrid le permitió ampliar su círculo de amistades entre la intelectualidad de la época.

Contrajo matrimonio a los 16 años de edad con María Josefa Areizaga, con quien vivió en la casa solar azcoitiana de Insausti. Fruto de este matrimonio nacieron 16 hijos, de los que sobrevivieron diez.

Instituyó en Azcoitia unas animadas tertulias de temática científica y cultural, e incluso fue autor de dos pequeñas óperas (El Borracho burlado y Comedia famosa) escritas para ser representadas por aficionados.

Pero su obra más conocida es la fundación de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, que acometerá tras su regreso a Azkoitia en 1761. Fue la primera Sociedad Económica fundada en España (1764), cuya finalidad fue el fomento de todo aquello que supusiera progreso para el País Vasco, sirviendo de modelo para otras muchas que se establecerán en otros territorios. Esta Sociedad promoverá en 1776, entre otras muchas acciones, la creación del Real Seminario Patriótico Bascongado de Bergara, precursor de lo que más adelante serían las escuelas de ingenieros. En él enseñaron e investigaron personajes como los hermanos Elhuyar, Chavaneau, Erro, Mas, etc.

El símbolo de la Sociedad (tres manos entrecruzadas) con la leyenda irurac bat que aparece en el sello procede de un grabado de Manuel Salvador Carmona, amigo de la sociedad durante el siglo XVIII.


Reservados todos los derechos

© Ingeba (Edición) y © Juan Antonio Saez (textos e imagen)