Logo sellos gipuzkoa

Home / Euskaraz

Cubierta

Introduccion

Sellos

Impresión

Filatelia

Organizaciones

Picaresca

Valor

Prefilatetia

Siglo XIX

II Republica

Patrioticos

Pruebas Tolosa

Gobierno Vasco

1938

1939-1950

1951-1955

1956-1960

1961-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

2006-2010

2011-2015

2016-2020

Pruebas Oficiales

Extranjeros

Extr . S. Ignacio

Tarjetas (Tolosa)

Tarjetas privadas

Tarjetas

Sobres

Estampillas

Matasellos

Franqueo mecanico

SPD y TM

Personalizados

Privados

Marcas censura

Franquicias

Viñetas

Parecen sellos

 

 

150 aniversario de la inauguracion del telegrafo optico Madrid - irun

 

N. 3410

Fecha de emisión: 1996 marzo 8

Imagen: José María Mathé, torre telegráfica y mecanismo de telegrafía óptica

Leyenda alusiva: Día del sello 1996

Leyenda alusiva: 150 años de la línea telegráfica óptica Madrid-Irún

Pie de imprenta: J. M. Mathé Aragua M FNMT 1996

Valor facial: 60 pta.

Técnica de impresión: calcografía

Color: rojo oscuro y verde oscuro

Dentado: 13 3/4

Tirada: ilimitada

Pliego: 50 sellos

Serie: Día del sello

Pruebas: Se imprimieron 55.000 pruebas oficiales (n. 57), sin dentar y con numeración (ver prueba).

Un buen número de países intentaron establecer a mediados del siglo XIX una red telegráfica óptica que permitiera la transmisión de mensajes entre poblaciones distantes en un tiempo muy inferior al acostumbrado por los correos.

Tras experiencias de irregular resultado, la mayor parte de los países abandonaron los sistemas que habían desarrollado para adoptar el francés, denominado de Chappé. Excepciones a este proceder fueron el Reino Unido y España, que llegaron a poner operativas con cierto éxito redes de telegrafía más o menos extensas.

Un decreto de fecha 1 de marzo de 1844 establecía las condiciones que debía cumplir la red de telegrafía óptica que se pretendía poner en funcionamiento en España. Se presentaron a la convocatoria cuatro proyectos, de entre los que fue seleccionado el firmado por el Coronel de Estado Mayor José María Mathé Aragua que, por cierto, nació en San Sebastián en el año 1799.

El sistema de transmisión ideado por Mathé se fundamentaba en un bastidor con tres franjas negras alternadas con otras blancas más anchas, interrumpidas todas ellas en el centro, dejando una columna abierta por la que se movía verticalmente una pieza de altura igual a la de las franjas negras. Esta pieza, o indicador, podía adoptar doce posiciones con respecto a las franjas, según estuviera en el centro de las blancas, en éstas, tangente a una de las negras adyacentes, o coincidiendo con las negras. Cada una de las doce posiciones correspondía a uno de los signos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, m, x. El movimiento del indicador se efectuaba por una cadena, a partir de un torno accionado por una manivela y de cuyo eje era solidaria una gran rueda dentada dividida en doce partes identificadas con cada uno de los signos. El sistema se montaba sobre una torre y la lectura se realizaba por medio de prismáticos, circunstancia que permitía la lectura de las señales a una distancia aproximada de 10 Km, que era la distancia a la que debían disponerse las torres.

La transmisión de información no tenía lugar palabra a palabra, sino mediante frases completas preestablecidas, codificadas y organizadas en un diccionario fraseológico.

De las numerosas líneas que en un principio se pensó construir, tan sólo llegaron a funcionar tres. Y lo hicieron por un periodo de tiempo en torno a 10-12 años, pues pronto fueron sustituidas por las líneas de telégrafo eléctrico, mucho más eficientes.

La línea Madrid-Valencia-Cataluña (y diversos ramales) funcionó –y solo parcialmente- a partir de 1844. Treinta torres daban servicio al sector Madrid Valencia. Otra línea comunicaba Madrid con Andalucía, pasando por Toledo, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla (59 torres).

La tercera línea (1846-1855) fue la Madrid-Valladolid-Burgos-Vitoria-San Sebastián-Irún (52 torres), cuya inauguración se celebra con la publicación del sello.

 

Remero vasco (Ortiz de Echague)

 

N. 3503

Fecha de emisión: 1997 septiembre 12

Imagen: Remero Vasco (Ortiz de Echagüe)

Leyenda alusiva: Arte Español

Otras leyendas: Remero Vasco

Pie de imprenta: Ortiz de Echagüe, Fotógrafo. M FNMT 1997

Valor facial: 65 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 13 3/4

Tirada: 2.500.000

Plancha: 50 s.

Serie: Arte español , 2 v

José Ortiz de Echagüe (Guadalajara 1886- Madrid1980) es considerado como uno de los mejores fotógrafos de mediados del siglo XX. Tuvo dos pasiones: la fotografía y la aviación. Destinado como ingeniero militar a una unidad de globos en la guerra de África, pudo asistir a los primeros balbuceos de la aviación, obteniendo en 1911 el título de piloto. Doce años más tarde fundaría la empresa aeronáutica CASA (Construcciones Aeronáuticas SA) y algunos años después la empresa automovilística SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo, S.A), de la que fue presidente durante dieciocho años.

Como fotógrafo ha sido encuadrado, junto a otros como Claudio Carbonell y Joaquín Pla Janini, dentro de la fotografía pictórica. Su obra se caracteriza por el empleo de la técnica artesanal denominada tiraje fresón, que él mejoró y denominó carbón fresón, consiguiendo con ella imágenes de aspecto rugoso y aterciopelado.

Desde el año 1903 (Sermón en la aldea) se dedicó a fotografiar tipos y paisajes, formando una excelente colección de fotografías de entre las que entresacó las que conformaron su producción publicada en una tetralogía de libros: España, tipos y trajes (1933); España, pueblos y paisajes (1938); España mística (1943) y Castillos y alcázares (1956).

La infancia de Ortiz de Echagüe transcurrió en Logroño, circunstancia que le permitió visitar con asiduidad Vitoria, donde residían sus abuelos maternos. El verano lo disfrutaba en San Sebastián, ciudad en la que conoció a Carmen Rubio, su futura esposa. Allí también le sorprendió la guerra civil, que le marcó profundamente, pues murieron en ella dos de sus hijos, tripulantes del crucero Baleares. Esta circunstancia le hizo alejarse del mar, frecuentando a partir de este momento durante el verano la localidad navarra de Burguete.

Entre la serie de fotografías de temática vasca más destacadas se encuentran, sin duda alguna, la serie remeros vascos, de la que forma parte la reproducida en el sello. Fueron realizadas aproximadamente entre 1928 y 1934 en lugares como Orio, Pasajes, Ondarroa y Zumaya, plasmando en ellas de forma magistral los recios pescadores vascos provistos de su vestuario de faena. Un remo se convierte por lo general en un elemento de estructuración de la composición.

Muy a su pesar tuvo que abandonar el ejercicio de la fotografía por problemas oculares. Gran parte de su obra fue donada a la Universidad de Navarra (1.192 fotografías originales, tres álbumes de instantáneas y más de 28.000 negativos).

 

 

 

Centenario de la generacion de 1998

 

 

N. 3536

Fecha de emisión: 1998 abril 3

Imagen: Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, V-Inclán y Machado. Logotipo

Leyenda alusiva: Noventa y ocho

Pie de imprenta: Generación del 98. M FNMT 1998

Valor facial: 70 pta.

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 13 3/4

Tirada: 2.500.000

Pliego: 50 s.

Se conoce con la denominación de Generación del noventa y ocho a un grupo de escritores que adoptaron una postura crítica y regeneracionista ante los acontecimientos que les toco vivir, en el contexto de una sociedad preocupada y pesimista tras la pérdida de las colonias españolas de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Formaron parte de este grupo Miguel de Unamuno (pensador), Pío Baroja (novelista), Ramiro de Maeztu (literato), Azorín (crítico), Antonio Machado (poeta), y, más por afinidad que formalmente, Ramón Menéndez Pidal (historiador). Inicialmente también formaron parte de él Valle-Inclán (dramaturgo) y Rubén Darío (poeta), que estuvieron más próximos al movimiento modernista. La denominación de “Generación del 98” procede de Azorín.

Todos ellos estaban próximos en edad, convivieron personalmente y les gustaba emplear el lenguaje con propiedad y aparecer en actos colectivos organizados por ellos mismos. Tenían gran respeto por Unamuno, a quien consideraban su líder, propugnando, en general, una ruptura con la anquilosada generación anterior.

De entre las personalidades del 98 tres eran vascos: Unamuno, Baroja y Maeztu. De ellos, solo uno guipuzcoano: Pío Baroja (San Sebastián 1872-Madrid, 1956).

La distribución de sellos fue realizada durante muchos años por Tabacalera a través de la red de estancos. Con motivo de la aplicación de nuevas reglas del mercado, consecuencia de la integración en la Unión Europea, el sistema tuvo que cambiar. Por medio de las leyes aprobadas en 1998 sobre la ordenación del Mercado de tabaco y de los Servicios postales se estableció que Tabacalera (luego denominada Altadis) se encargaría en exclusiva de la distribución de los sellos y timbres del Estado durante un periodo de cuatro años. Después se procedería a convocar los pertinentes concursos públicos para su adjudicación, que en el año 2002 ganó la empresa Logista, filial de Altadis,

 

La radio : iñaki gabilondo

N. 3765

Fecha de emisión: 2000 noviembre 10

Imagen: Radio antigua y antena de radiodifusión

Leyenda alusiva: -

Pie de imprenta: M FNMT 2000

Valor facial: 200 pta. 1,20 €

Técnica de impresión: huecograbado

Dentado: 13 ¾

Tirada: 650.000

Pliego: Hoja bloque de 105x78 mm

Imagen hoja bloque: Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Nieves Herrero y Luis Herrera

Leyenda hoja bloque: Radio

Otras leyendas en hoja bloque: Exposición Mundial de Filatelia

Logotipo en hoja bloque: Exposición Mundial de filatelia 2000

Cifra de control: en anverso de la hoja bloque

Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942), dirigió en 1967 la emisora Radio Popular de San Sebastián y en 1968 Radio San Sebastián, perteneciente a la Sociedad Española de Radiodifusión (SER), cadena donde realizará gran parte de su carrera periodística. Entre 1971 y 1972 se instaló en Sevilla para hacerse cargo de la emisora local. En 1976 dirigió, ya desde Madrid, el informativo hora 25, los servicios informativos de la citada cadena (1980) y posteriormente los de Televisión Española (1981).

Accedió más tarde a la Dirección general de Radio Televisión 16. En 1983 dirigió y presentó sucesivamente Aquí la SER, Matinal SER y Pido la palabra, siéndole confiada en 1986 la dirección del programa matinal “Hoy por hoy” que tuvo gran éxito de audiencia y le convirtió en uno de los periodistas de mayor influencia sobre la opinión pública. Simultáneamente ha presentado diversos programas de Televisión: En familia (1987-1999), Iñaki, los jueves, Gente de Primera y Entrevista con… Participó también como entrevistador en los programas informativos de Tele5. En el año 2005 dejó la cadena SER para dirigir el telediario vespertino de la cadena de televisión "Cuatro".

El resto de periodistas cuyo retrato aparece en la hoja bloque son: Luis del Olmo (Protagonistas), Nieves Herrero (Lo que es la vida) y Luis Herrera (La mañana).

En el mundo de la filatelia existe una convención respetada en la mayor parte de los países: las personas vivas, con excepción de los jefes de estado o las familias reales, no deben ser incorporadas en los sellos. La primera vez que se contravino esta convención fue en noviembre de 2013 con la emisión de un sello dedicado al expresidente del gobierno Adolfo Suárez, ajustándose a la excepción recogida en el Real Decreto 1637/2011 de 14 de noviembre.

Si esto es así  ¿Porqué Iñaki Gabilondo y los otros periodistas aparecen en el sello? La respuesta es sencilla. En realidad sus retratos no aparecen en los sellos propiamente dichos, sino que están impresos en el espacio de las hojas-bloque que les rodea.

 


Reservados todos los derechos

© Ingeba (Edición) y © Juan Antonio Saez (textos e imagen)