N. 3410
Fecha de emisión: 1996 marzo 8
Imagen: José María Mathé, torre telegráfica y mecanismo de telegrafía
óptica
Leyenda alusiva: Día del sello 1996
Leyenda alusiva: 150 años de la línea telegráfica óptica Madrid-Irún
Pie de imprenta: J. M. Mathé Aragua M FNMT 1996
Valor facial: 60 pta.
Técnica de impresión: calcografía
Color: rojo oscuro y verde oscuro
Dentado: 13 3/4
Tirada: ilimitada
Pliego: 50 sellos
Serie: Día del sello
Pruebas: Se imprimieron 55.000 pruebas oficiales (n. 57), sin dentar y con
numeración (ver prueba).
Un buen número de países intentaron establecer a mediados del siglo XIX
una red telegráfica óptica que permitiera la transmisión de mensajes entre
poblaciones distantes en un tiempo muy inferior al acostumbrado por los
correos.
Tras experiencias de irregular resultado, la mayor parte de los países
abandonaron los sistemas que habían desarrollado para adoptar el francés,
denominado de Chappé. Excepciones a este proceder fueron el Reino Unido y
España, que llegaron a poner operativas con cierto éxito redes de
telegrafía más o menos extensas.
Un decreto de fecha 1 de marzo de 1844 establecía las condiciones que
debía cumplir la red de telegrafía óptica que se pretendía poner en
funcionamiento en España. Se presentaron a la convocatoria cuatro
proyectos, de entre los que fue seleccionado el firmado por el Coronel de
Estado Mayor José María Mathé Aragua que, por cierto, nació en San
Sebastián en el año 1799.
El sistema de transmisión ideado por Mathé se fundamentaba en un bastidor
con tres franjas negras alternadas con otras blancas más anchas,
interrumpidas todas ellas en el centro, dejando una columna abierta por la
que se movía verticalmente una pieza de altura igual a la de las franjas
negras. Esta pieza, o indicador, podía adoptar doce posiciones con
respecto a las franjas, según estuviera en el centro de las blancas, en
éstas, tangente a una de las negras adyacentes, o coincidiendo con las
negras. Cada una de las doce posiciones correspondía a uno de los signos
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, m, x. El movimiento del indicador se
efectuaba por una cadena, a partir de un torno accionado por una manivela
y de cuyo eje era solidaria una gran rueda dentada dividida en doce partes
identificadas con cada uno de los signos. El sistema se montaba sobre una
torre y la lectura se realizaba por medio de prismáticos, circunstancia
que permitía la lectura de las señales a una distancia aproximada de 10 Km,
que era la distancia a la que debían disponerse las torres.
La transmisión de información no tenía lugar palabra a palabra, sino
mediante frases completas preestablecidas, codificadas y organizadas en un
diccionario fraseológico.
De las numerosas líneas que en un principio se pensó construir, tan sólo
llegaron a funcionar tres. Y lo hicieron por un periodo de tiempo en torno
a 10-12 años, pues pronto fueron sustituidas por las líneas de telégrafo
eléctrico, mucho más eficientes.
La línea Madrid-Valencia-Cataluña (y diversos ramales) funcionó –y solo
parcialmente- a partir de 1844. Treinta torres daban servicio al sector
Madrid Valencia. Otra línea comunicaba Madrid con Andalucía, pasando por
Toledo, Ciudad Real, Córdoba y Sevilla (59 torres).
La tercera línea (1846-1855) fue la Madrid-Valladolid-Burgos-Vitoria-San
Sebastián-Irún (52 torres), cuya inauguración se celebra con la
publicación del sello.
N. 3503
Fecha de emisión: 1997 septiembre 12
Imagen: Remero Vasco (Ortiz de Echagüe)
Leyenda alusiva: Arte Español
Otras leyendas: Remero Vasco
Pie de imprenta: Ortiz de Echagüe, Fotógrafo. M FNMT 1997
Valor facial: 65 pta.
Técnica de impresión: huecograbado
Dentado: 13 3/4
Tirada: 2.500.000
Plancha: 50 s.
Serie: Arte español , 2 v
José Ortiz de Echagüe (Guadalajara 1886- Madrid1980) es considerado como
uno de los mejores fotógrafos de mediados del siglo XX. Tuvo dos pasiones:
la fotografía y la aviación. Destinado como ingeniero militar a una unidad
de globos en la guerra de África, pudo asistir a los primeros balbuceos de
la aviación, obteniendo en 1911 el título de piloto. Doce años más tarde
fundaría la empresa aeronáutica CASA (Construcciones Aeronáuticas SA) y
algunos años después la empresa automovilística SEAT (Sociedad Española de
Automóviles de Turismo, S.A), de la que fue presidente durante dieciocho
años.
Como fotógrafo ha sido encuadrado, junto a otros como Claudio Carbonell y
Joaquín Pla Janini, dentro de la fotografía pictórica. Su obra se
caracteriza por el empleo de la técnica artesanal denominada tiraje
fresón, que él mejoró y denominó carbón fresón, consiguiendo con ella
imágenes de aspecto rugoso y aterciopelado.
Desde el año 1903 (Sermón en la aldea) se dedicó a fotografiar tipos y
paisajes, formando una excelente colección de fotografías de entre las que
entresacó las que conformaron su producción publicada en una tetralogía de
libros: España, tipos y trajes (1933); España, pueblos y paisajes (1938);
España mística (1943) y Castillos y alcázares (1956).
La infancia de Ortiz de Echagüe transcurrió en Logroño, circunstancia que
le permitió visitar con asiduidad Vitoria, donde residían sus abuelos
maternos. El verano lo disfrutaba en San Sebastián, ciudad en la que
conoció a Carmen Rubio, su futura esposa. Allí también le sorprendió la
guerra civil, que le marcó profundamente, pues murieron en ella dos de sus
hijos, tripulantes del crucero Baleares. Esta circunstancia le hizo
alejarse del mar, frecuentando a partir de este momento durante el verano
la localidad navarra de Burguete.
Entre la serie de fotografías de temática vasca más destacadas se
encuentran, sin duda alguna, la serie remeros vascos, de la que forma
parte la reproducida en el sello. Fueron realizadas aproximadamente entre
1928 y 1934 en lugares como Orio, Pasajes, Ondarroa y Zumaya, plasmando en
ellas de forma magistral los recios pescadores vascos provistos de su
vestuario de faena. Un remo se convierte por lo general en un elemento de
estructuración de la composición.
Muy a su pesar tuvo que abandonar el ejercicio de la fotografía por
problemas oculares. Gran parte de su obra fue donada a la Universidad de
Navarra (1.192 fotografías originales, tres álbumes de instantáneas y más
de 28.000 negativos).
N. 3536
Fecha de emisión: 1998 abril 3
Imagen: Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, V-Inclán y Machado. Logotipo
Leyenda alusiva: Noventa y ocho
Pie de imprenta: Generación del 98. M FNMT 1998
Valor facial: 70 pta.
Técnica de impresión: huecograbado
Dentado: 13 3/4
Tirada: 2.500.000
Pliego: 50 s.
Se conoce con la denominación de Generación del noventa y ocho a un grupo
de escritores que adoptaron una postura crítica y regeneracionista ante
los acontecimientos que les toco vivir, en el contexto de una sociedad
preocupada y pesimista tras la pérdida de las colonias españolas de Cuba,
Filipinas y Puerto Rico.
Formaron parte de este grupo Miguel de Unamuno (pensador), Pío Baroja
(novelista), Ramiro de Maeztu (literato), Azorín (crítico), Antonio
Machado (poeta), y, más por afinidad que formalmente, Ramón Menéndez Pidal
(historiador). Inicialmente también formaron parte de él Valle-Inclán
(dramaturgo) y Rubén Darío (poeta), que estuvieron más próximos al
movimiento modernista. La denominación de “Generación del 98” procede de
Azorín.
Todos ellos estaban próximos en edad, convivieron personalmente y les
gustaba emplear el lenguaje con propiedad y aparecer en actos colectivos
organizados por ellos mismos. Tenían gran respeto por Unamuno, a quien
consideraban su líder, propugnando, en general, una ruptura con la
anquilosada generación anterior.
De entre las personalidades del 98 tres eran vascos: Unamuno, Baroja y
Maeztu. De ellos, solo uno guipuzcoano: Pío Baroja (San Sebastián 1872-Madrid, 1956).
La distribución de sellos fue realizada durante muchos años por Tabacalera
a través de la red de estancos. Con motivo de la aplicación de nuevas
reglas del mercado, consecuencia de la integración en la Unión Europea, el
sistema tuvo que cambiar. Por medio de las leyes aprobadas en 1998 sobre
la ordenación del Mercado de tabaco y de los Servicios postales se
estableció que Tabacalera (luego denominada Altadis) se encargaría en
exclusiva de la distribución de los sellos y timbres del Estado durante un
periodo de cuatro años. Después se procedería a convocar los pertinentes
concursos públicos para su adjudicación, que en el año 2002 ganó la
empresa Logista, filial de Altadis,

N. 3765
Fecha de emisión: 2000 noviembre 10
Imagen: Radio antigua y antena de radiodifusión
Leyenda alusiva: -
Pie de imprenta: M FNMT 2000
Valor facial: 200 pta. 1,20 €
Técnica de impresión: huecograbado
Dentado: 13 ¾
Tirada: 650.000
Pliego: Hoja bloque de 105x78 mm
Imagen hoja bloque: Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Nieves Herrero y Luis
Herrera
Leyenda hoja bloque: Radio
Otras leyendas en hoja bloque: Exposición Mundial de Filatelia
Logotipo en hoja bloque: Exposición Mundial de filatelia 2000
Cifra de control: en anverso de la hoja bloque
Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942), dirigió en
1967 la emisora Radio Popular de San Sebastián y en 1968 Radio San
Sebastián, perteneciente a la Sociedad Española de Radiodifusión (SER),
cadena donde realizará gran parte de su carrera periodística. Entre 1971 y
1972 se instaló en Sevilla para hacerse cargo de la emisora local. En 1976
dirigió, ya desde Madrid, el informativo hora 25, los servicios
informativos de la citada cadena (1980) y posteriormente los de Televisión
Española (1981).
Accedió más tarde a la Dirección general de Radio Televisión 16. En 1983
dirigió y presentó sucesivamente Aquí la SER, Matinal SER y Pido la
palabra, siéndole confiada en 1986 la dirección del programa matinal “Hoy
por hoy” que tuvo gran éxito de audiencia y le convirtió en uno de los
periodistas de mayor influencia sobre la opinión pública.
Simultáneamente ha presentado diversos programas de Televisión: En familia
(1987-1999), Iñaki, los jueves, Gente de Primera y Entrevista con…
Participó también como entrevistador en los programas informativos de
Tele5. En el año 2005 dejó la cadena SER para dirigir el telediario
vespertino de la cadena de televisión "Cuatro".
El resto de periodistas cuyo retrato aparece en la hoja bloque son: Luis
del Olmo (Protagonistas), Nieves Herrero (Lo que es la vida) y Luis
Herrera (La mañana).
En el mundo de la filatelia existe una convención respetada en la mayor
parte de los países: las personas vivas, con excepción de los jefes de
estado o las familias reales, no deben ser incorporadas en los sellos. La
primera vez que se contravino esta convención fue en noviembre de 2013
con la emisión de un sello dedicado al expresidente del gobierno Adolfo
Suárez, ajustándose a la excepción recogida en el Real Decreto 1637/2011
de 14 de noviembre.
Si esto es así ¿Porqué Iñaki Gabilondo y los otros periodistas
aparecen en el sello? La respuesta es sencilla. En realidad sus retratos
no aparecen en los sellos propiamente dichos, sino que están impresos en
el espacio de las hojas-bloque que les rodea.
|
|