Home

Home

Indice / Aurkibidea
Organizacion
Presentación
Gomez Piñeiro
Vila Valenti
G. Rural
Ruiz Urrestarazu
Majoral
G. Física
Gomez Ortiz
Edeso... et al.
Didáctica de la G.
Pons
Meaza
Población
Picavea
Vidal
Urbana
Vilagrasa
Juaristi
Clima
Albentosa
Uriarte - Baines
 
Argazkia / Fotograf.

 

EUSKALHERRIA-CATALUNYA

 

Arteko II. Geografia Topaketa

II Encuentro de Geografía

II Trobada de Geografía

p. 109-121

 

LOS ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO FISICO EN EL PAIS VASCO

 

© JOSE MIGUEL EDESO FITO

Uned Bergara / Ingeba

 

© FELIX UGARTE ELORZA

Univ. Autónoma de Madrid / Ingeba

 

© PATXI TAMES URDIAIN

Diputación Foral de Gipuzkoa / Ingeba

 

I. LA EVOLUCION DEL RELIEVE DURANTE EL CUATERNARIO. LA IN. VESTIGACION SOBRE LOS PALEOPAISAJES.

Intentar determinar la evolución del relieve durante el Cuaternario es una tarea bastante complicada debido al reducido número de trabajos que abordan la problemática geomorfológica del País Vasco. Las causas que explican esta penuria investigadora pueden ser las siguientes:

1. Inexistencia de un Departamento de Geografía Física en la Universidad del País Vasco. Este hecho, condiciona cualquier intento de determinar las líneas prioritarias de investigación geomorfológica, dificulta la formación de grupos de trabajo, impide la planificación de los objetivos, y limita considerablemente la formación de nuevos investigadores.

2. Escasez o ausencia de ayudas económicas por parte de los organismos autonómicos y de la Universidad.

3. Escasez de recursos técnicos y científicos (laboratorios, bibliotecas especia!izadas, centros de toma de datos, etc.) .

4. Despreocupación de los distintos departamentos Universitarios de Geología ante la problemática Cuaternaria.

Ahora bien, si analizamos, la bibliografía existente advertimos que existe un importante número de publicaciones que estudian diversos aspectos de la problemática geomorfológica vasca. Sin embargo, la mayor parte de estos trabajos se reducen a pequeños artículos, bastante antiguos, que se limitan a describir depósitos y formas sin intentar reconstruir las condiciones paleogeográficas imperantes durante su deposición.

En general, estas aportaciones (diseminadas en numerosas revistas y boletines) suministran una reducida información puesto que utilizan una metodología tradicional que se limita a describir los hechos y caracteres observables a simple vista. Ninguno de estos trabajos efectúa análisis morfométricos, granulométricos, sedimentológicos y/o palinológicos.

Por otra parte, hay que reseñar que la mayor parte de estos trabajos han sido confeccionados por autores extranjeros (fundamentalmente, franceses y alemanes) y analizan depósitos desaparecidos en la actualidad.

En conjunto, podemos establecer cinco grandes áreas de actuación geomorfológica:

1.1. Pirineos Occidentales o Pirineos Vascos.

Básicamente, su estudio ha sido efectuado por la escuela de Toulouse-Burdeos, destacando las aportaciones de G. Viers que ha publicado gran cantidad de artículos sobre la problemática geomorfológica (actual y pasada) pirenaica (glaciarismo, acumulaciones coluviales, procesos y formas kársticas, solifluxión, etc.), pudiendo destacar su tesis doctoral, titulada "Le relief des Pyrénées occidentales et de leur piémont. Pays Basque franc;ais et Barétour", publicada en Toulouse en 1960.

En este mismo sentido hay que considerar las aportaciones de P. Barrere (estudia los problemas de karstificación y nivación, así como diversos espacios y problemas del Pirineo Navarro) , Hamelin, Taillefer, etc.

Al margen de los trabajos de la escuela de Toulouse-Burdeos existen importantes aportaciones de investigadores españoles. Los aspectos mejor tratados son los que se refieren a los procesos de karstificación del sector de Larra. Concretamente hay que destacar los estudios del Grupo de Espeleología de la Institución "Principe de Viana". En ocasiones, este grupo ha colaborado con la "Asociación de la Jeunesse Sportive Cournevienne", O con equipos de Burdeos, Sabadell, y Aranzadi.

Dentro de este apartado, podemos citar a Noel Llopis LIado, Garcia Sainz, Valenzuela, Martinez Peñuela y, sobre todo, la tesis de J. Lopez del Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Madrid.

1.2. Montaña media del arco plegado vasco.

La investigación geomorfológica de la montaña media del arco plegado vasco (Anticlinorio de Vizcaya, Sinclinorio de Vizcaya y anticlinal Norte de Vizcaya), presenta un desigual tratamiento respecto a los espacios y procesos investigados. Quizás, la faceta mejor estudiada son los procesos, mecanismos y formas kársticas. En este sentido, es preciso reseñar la importante labor desarrollada por los grupos espeleológicos, los cuales se han ocupado básicamente del estudio del endokarst.

a. Grupo Espeleológico Vizcaino (Kobie) .Ha efectuado numerosas investigaciones en las Sierras de Gorbea, Eskubaratz, Carranza, Ganecogorta, etc.

b. Grupo Espeleológico Alavés. Centra sus análisis en las Sierras de Aitzgorri, Urbasa y Andia, Cantabria, Guillarte, Badaya, Guibijo, etc.

c. Grupo Espeleológico de la Institución Principe de Viana. Fundamentalmente se ha ocupado del sector de Larra, Sierra de Aralar y Urbasa. También ha cartografiado (Catálogo Espeleológico de Navarra, 1980) las cavidades existentes en Andia, Sarbil, Leyre y Urdax-Zugarramurdi.

d. Grupo Espeleológico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Durante bastantes años, los componentes de este grupo han estudiado el endokarst de la Sierra de Aralar (sector guipuzcoano) con el fin de determinar las diferentes unidades hidrogeológicas que articulan la Sierra. Una vez concluidas estas investigaciones (publicadas parcialmente en la revista Munibe), han comenzado el estudio del Macizo de Ernio y áreas próximas.

e. Grupo Espeleológico Aloña Mendi. Diversos trabajos sobre el endokarst de Aitzgorri.

Al margen de estas aportaciones, existen numerosos artículos y trabajos de investigación que abordan el estudio del exokarst. De todos ellos, destacamos la tesina de Licenciatura de F. Ugarte (La geomorfología en el valle del Oñati, Madrid, 1982) que aborda el estudio del karst de Aitzgorri, y J.M. Edeso (El karst de la sierra de Aralar, Zaragoza, 1984), y sobre todo la tesis doctoral de F. Ugarte (Estudio geomorfológico del karst de la Sierra de Aralar, Aix, 1986), que incorpora análisis granulométricos, morfométricos, sedimentológicos, calcimetrías, etc. Todo ello, le permite establecer una cronología bastante precisa, así como establecer la evolución paleogeográfica Cuaternaria.

Otras aportaciones dignas de mención son las efectuadas por Eraso y otros (El karst subyacente de Apodaca y zonas próximas, Vitoria, 1961), Salazar, Llopis LIado, Gomez de Llarena, etc. En general, son pequeños artículos que estudian hechos muy puntuales y localizados.

Si exceptuamos los trabajos que abordan la problemática kárstica advertimos que el resto de los procesos y mecanismos geomorfológicos apenas han sido estudiados por los geomorfólogos. Muy poco podemos decir sobre la incidencia glaciar y periglaciar Cuaternaria en la montaña media del arco plegado vasco. Los únicos trabajos dignos de mención son los de Smith-Tomé y K. Kopp. El primero, estudia una serie de depósitos supuestamente glaciares existentes en la Sierra de Gorbea, mientras que el segundo describe una serie de acumulaciones morrénicas en la sierra de Aralar. Posteriormente, F. Ugarte en su tesis doctoral analiza todas estas acumulaciones descritas por Kopp y obtiene unas conclusiones muy diferentes. Este autor señala la importancia del periglaciarismo en Aralar (acumulaciones coluviales al pie de los escarpes, en el interior de las cavidades, etc.), pero también reconoce, que no existen indicios que nos permitan hablar de un modelado glaciar, puesto que las supuestas morrenas descritas por Kopp no son sino acumulaciones de origen periglaciar (morrena de Nevé y brechas de Azkarate) .

Por último, hay que citar una serie de tesis doctorales que engloban algunos sectores pertenecientes a la montaña media del arco plegado vasco. Este es el caso de:

-R. Santana. Estudio geomorfológico de las cuencas del Bidasoa y Urumea (Burdeos, 1966).

-J. Hazera. La región de Bilbao y su antepais (1969).

1.3. Geomorlología litoral.

Este es uno de lo capítulos menos estudiados por los geomorfólogos. Básicamente existen dos tipos de trabajos:

a. Una serie de pequeños artículos muy puntuales y meramente descriptivos, que aportan muy poco sobre la evolución paleogeográfica del litoral vasco. En este apartado englobamos los trabajos de Santana (litoral guipuzcoano), Hazera (litoral vizcaino), Gomez de Llarena (litoral guipuzcoano) y Fabre (litoral de Laburdi).

b. Frente a este tipo de estudios meramente descriptivos, hay que citar una serie de trabajos de investigación muy recientes que incorporan técnicas modernas de análisis (sedimentología, palinología, datación mediante C-14...), con el fin de determinar la evolución del litoral vasco durante el Cuaternario. Concretamente hay que destacar:

-Estudio fisiográfico-sedimentológico de la ría de Guernica (Hernandez-Pacheco y Asensio Amor, 1966).

-Contribución al estudio fisiográfico sedimentológico del litoral cantábrico (Gorliz-Plencia). Hernandez Pacheco y Asensio Amor 1967.

-Algunos datos sobre la paleogeografía litoral Cuaternaria de la costa: Jaizkibel, bahía de Txingudi (Ugarte y Edeso, 1987).

En estos momentos se está realizando una tesis doctoral que estudia el sector costero comprendido entre el Cabo Higuer y la bahía de la Concha, con el fin de determinar la evolución del litoral vasco durante el Cuaternario.

1.4. Red hidrográfica.

En los últimos años, los trabajos de geomorfología fluvial se han multiplicado considerablemente. Sin embargo, todavía no es posible establecer de una manera precisa la evolución de la red fluvial cuaternaria, puesto que existen amplios espacios sin investigar y además no se conoce de manera fidedigna la evolución paleoclimática Cuaternaria y los distintos sistemas morfogenéticos a ella asociados.

Pese a todo, éste es quizá uno de los aspectos geomorfológicos mejor tratados en nuestro país. Ahora bien, es preciso diferenciar los trabajos que estudian la red fluvial cantábrica de aquellos que se centran en el análisis de la red fluvial mediterránea.

1.4.1. Cuenca Cantábrica.

Destacan una serie de tesis de doctorado y licenciatura, junto con algunos artículos de reciente publicación. Nosotros, únicamente vamos a citar los más significativos.

-Geomorphologie des bassins de la Bidasoa et de l'Urumea. Tesis doctoral de R. Santana, publicada en 1966.

-La region de Bilbao et son arriere-pays, Etude géomorphologique. Tesis doctoral de J. Hazera, publicada en 1969.

-Recherches sur les terrains quaternaires du Bassin de l' Adour. Tesis doctoral de C. Thibault, leída en 1970. Incorpora análisis sedimentológicos, morfométricos y granulométricos.

-La geomorfo)ogía en el valle de Oñati. Tesis de Licenciatura de F. Ugarte, leida en 1982 y parcialmente publicada en 1984.

-Los depósitos detríticos Cuaternarios del valle del río Oyarzun. (Edeso y Ugarte, 1986).

-Geomorfología del valle del Oyarzun (Edeso, 1987).

1.4.2. Cuenca del Ebro.

-Evolución morfológica del valle del Zidacos (S. Mensua, 1963).

-Contribución al estudio geomorfológico del valle inferior del Ega (Mensua y Bielza de Ory, 1974).

-El bajo valle del Arga, Estudio geomorfológico. Tesis de Licenciatura de J. Juaristi, leida en 1977.

-Terrazas y glacis en el bajo valle del Arga. (J. Juaristi, 1979).

-Los niveles de las terrazas del Ebro en la Rioja. Tesis doctoral de Gonzalo Moreno, leida en Zaragoza en 1976.

Al margen de todas estas aportaciones, existen una serie de trabajos, efectuados fundamentalmente por geólogos, que cuantifican la red de drenaje de diferentes colectores fluviales de Vizcaya y Guipúzcoa. Concretamente, podemos destacar los siguientes trabajos.

-Análisis de la red de drenaje en la interpretación estructural. Aplicación en la Cuenca del Río Nervión -Ibaizabal (Bizkaia-Araba). Iñaki Antigüedad, 1982.

-La Disimetría hipsométrica de la cabecera de la cuenca del río Urola: Un problema Geomorfológico (F. Alonso y F. M. Ugarte, 1983).

-Estudio Morfométrico de las cuencas de los ríos Butron, Oca, Lea y Artibai (Bizkaia), Angel Eraso, 1983.

-Estudio de la transformación precipitación-aportación en relación con los parámetros físicos de las cuencas hidrográficas. Aplicación a cuatro cuencas de Bizkaia. Por A. Eraso e Iñaki Antigüedad, (1984).

1.5. Depresión del Ebro.

Básicamente, el estudio geomorfológico de la Depresión del Ebro ha sido capitalizado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza, publicándose estos trabajos en la Revista Geographicalia.

El sector de la Depresión desarrollado en la Comunidad Autónoma de Navarra, apenas si ha sido analizado por los geomorfólogos, pudiendo destacar la tesis de licenciatura de J. Gracia, Geomorfología de las Bárdenas orientales, leída en Zaragoza en 1985.

Al margen de esta tesis, únicamente podemos citar los trabajos de Riba y Bomer (1957). Les terrasses et glacis du bassin de l'Ebre dans la Ribere de Navarra et la Rioja baja, (presentado en el Congreso Internacional sobre estudios de Cuaternario, celebrado en Madrid-Barcelona, en 1957).

Solé Sabaris (1953). Terrazas cuaternarias deformadas en la Cuenca del Ebro. Memoria de la Real Academia de Ciencias. Barcelona.

2. LA INVESTIGACION SOBRE LOS PAISAJES y EL MEDIO FISIOGRAFICO ACTUAL.

Este tipo de trabajos está diversificado en tres grupos en función de sus objetivos. La mayor parte de estos trabajos tienen un origen reciente, habiéndose multiplicado en los últimos años por diversas razones:

-Cambios políticos que han posibilitado la puesta en marcha de las instituciones autonómicas y ayuntamientos de representación democrática.

-Importante aumento de la presión social que demanda mayor calidad de vida y respeto al medio; próxima introducción de legislación (europea, estatal, municipal) más exigente en cuanto a las relaciones con el medio físico.

-Mayor interés por los temas pedagógicos y de divulgación.

a.- Servir como documento básico y previo para actuaciones de tipo ordenador en la organización territorial por las distintas administraciones.

En este apartado, el primer documento de importancia conocido es el de- nominado: "Estudio de los condicionamientos del medio físico a la localización espacial de las actividades del planeamiento". Fue elaborado en el año 1977 por INITEC, a través de un equipo multidisciplinar dirigido por el Dr. Gómez Orea. Este trabajo fue pedido por la Diputación de Vizcaya.

Este estudio, presenta por primera vez en el País una metodología de trabajo multidisciplinar para investigación del medio físico y con una finalidad de planea- miento. Los problemas de este trabajo fueron, sobre todo, la escasez de datos analíticos existentes en ciertas áreas (edafología, climatología...) y la escasez de recursos dedicados a la obtención de datos básicos.

A partir de la institucionalización del Gobierno Vasco y el resto de las administraciones locales, este tipo de trabajos se hizo más numeroso. El Departamento de Política Territorial y Transportes (Viceconsejería del Medio Ambiente) , encargó varios trabajos de este tipo:

.Estudio del Medio Físico del Valle y estuario de Mundaka-Gernika. 1983-85.

.Estudio del Medio Físico del valle inferior del Bidasoa y Bahía de Txingudi. 1984-85.

.Estudio del Medio Físico del macizo de Gorbea. 1985-1986.

Trabajos efectuados por la S. C. Aranzadi, en colaboración con el Dpto. de Ecología de la Universidad Complutense de Madrid, y en algunos casos, del Dpto. de Ecología de la Universidad del País Vasco y otros departamentos de la misma universidad.

Igualmente otras instituciones han efectuado trabajos de este tipo:

.Diputación Foral de Guipúzcoa: Estudio del Medio Físico y Ordenación Territorial de Enirio-Aralar. Realizado por la S. C. Aranzadi (1984).

.Diputación Foral de Guipúzcoa. Estudio del Medio Físico y ordenación de Punta Mendata. Realizado por la S. C. Aranzadi (1986-1987).

Incluso a nivel local los ayuntamientos han efectuado trabajos de este tipo como ayuda a los planes de ordenación y planeamiento.

Como se verá los territorios afectados por este tipo de estudios, son aquellos en que la Administración prevé efectuar alguna actuación del tipo: parque natural, zona protegida, etc.

b.- Estudios de impacto ambiental de las actuaciones de la sociedad humana sobre el medio.

Los estudios del impacto ambiental se efectúan asimismo a petición de las instituciones oficiales (en su mayor parte, ya que las peticiones privadas, -canteras, instalaciones industriales-, son difíciles de localizar e inventariar) , y se relacionan con territorios que van a ser afectados por actuaciones varias (infraestructura, obras públicas en general) .Es el caso del "Estudio de la Playa de la Arena y su entorno, y Evaluación del Impacto Ambiental de las alternativas para la continuación de la solución Ugaldebieta". Este estudio ha sido llevado a cabo por la empresa INIPSA, por encargo del Dpto. de Política Territorial y Transportes (Viceconserjería d~ Medio Ambiente), (1984-1985).

Otros casos:

."Estudio del medio físico de la zona del embalse de Urkullu". Efectuado a petición de la Diputación Foral de Guipúzcoa/Mancomunidad del Alto Deba.

.Estudio sobre el impacto de los taludes de la carretera N-1 entre San Sebastián y Tolosa.

El resultado de toda esta actividad es muy favorable para el conocimiento del medio físico, ya que aumentan considerablemente los datos sobre los factores bióticos y abióticos del medio, con independencia de la actividad "ordenadora" y "planeadora" que en muchas ocasiones tiene poca relación con la calidad de los informes realizados por los expertos debido a imperativos de tipo económico y político de cada momento.

c.- Aportación de documentación gráfica y escrita que servirá de guía para la confección de elementos didácticos y pedagógicos.

En cuanto a trabajos que tengan relación con la pedagogía y la didáctica, también comienzan a ser tenidos en cuenta. En ciertas ocasiones, los documentos que se han elaborado en los apartados anteriores sirven de base para estos, es el caso de: "Guía del medio natural de los municipios de Muzkiz y Abanto y 2ierbana", publicado por el Departamento de Política Territorial y Transportes (Viceconserjería del Medio Ambiente, Vitoria, 1986, a partir de la información obtenida en el trabajo "Estudio de la Playa de la Arena..:').

Conclusiones:

Como conclusión puede decirse que existe un importante cambio (en los últimos años) en lo referente a este campo de investigación y su problemática. Este hecho se concreta en los datos siguientes:

.Incremento importante (a veces se parte de cero) en los presupuestos empleados por la Administración (sobre todo) y las empresas privadas en la financiación de este tipo de actividades.

.Aumento de la documentación existente (datos de obtención directa, sobre todo) relativos al medio físico. Puede decirse que el balance es positivo, en general, aunque los problemas y aspectos criticables son numerosos aún:

.Falta de programación global del territorio; las investigaciones se plantean en zonas muy concretas, sin relación alguna con el entorno

.Utilización "heterodoxa" por la Administración de la información y reflexiones aportadas por los expertos.

.Falta de programación a largo plazo de programas y fines.

.Inexistencia de un plan de creación y formación de grupos autóctonos de trabajo, en base a las experiencias aportadas por los expertos que intervienen en los sucesivos trabajos.

.Falta de una mínima coordinación entre las distintas Administraciones, aún en los campos y competencias en los que existe solapamiento.

3. ESTUDIOS DEL MEDIO FISICO

3.1 INTRODUCCION

Para poder realizar una planificación y gestionar adecuadamente el territorio, es necesario llegar a un grado de conocimiento del mismo que permita tomar las decisiones a la administración competente con la mayor garantía posible sobre los resultados a obtener.

Así como inicialmente se desarrollaron los trabajos del territorio de una forma sectorial, en la actualidad se ha visto cada vez más la necesidad de realizar trabajos multidisciplinares, que engloben las distintas variables del territorio, como pueden ser la vegetación, zoología, geología, geomorfología, meteorología, hidrología, sociología, etc., ya que el medio físico es el resultado de la interacción de todos estos factores, incluida la acción del hombre, y en los que participen Ingenieros, Arquitectos, Biólogos, Geógrafos, Geólogos, etc. Según esto se deberían realizar estudios multidisciplinares que abarcasen la totalidad de los distintos parámetros del territorio, pero esto es casi imposible de realizar para extensiones grandes, por los problemas organizativos y de control que provocaría un estudio de este tipo, por lo que la tendencia actual es realizar los distintos tipos de estudios y mapas temáticos, de forma que bien directamente de estos mapas, o por combinación de varios de ellos, tanto por métodos gráficos o más convenientemente por métodos informáticos, se puedan obtener y definir distintas unidades del territorio, con unas características comunes y, por tanto, con unas aptitudes frente a los distintos usos comunes, de forma que se pueda conocer la respuesta de una zona determinada ante una actuación dada. Así se podrá realizar una planificación y gestión adecuada.

Ahora bien, este tipo de estudios generales no puede ser considerado como definitivo cuando se va a actuar en una zona específica, ya que hay que tener en cuenta el fin y la escala con que están realizados, que es la planificación, por lo que cuando se vaya a realizar, por ejemplo, un parque natural, es conveniente y necesario estudiar la zona a E: 1:5.000 ó 1:10.000 si es el caso del País Vasco, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la zona a considerar y realizando el anteproyecto de las acciones que se tendrán que emprender. Por otra parte hay que tener en cuenta que los estudios generales no se pueden realizar en poco tiempo, ya que requieren unos presupuestos altos, unos equipos técnicos (que en ocasiones no abundan) y un tiempo de estudio prolongado, lo que provoca que en un país como el nuestro que hasta hace pocas fechas estaba, y sigue estando, con una falta de datos y estudios muy grande, no se puede contar con estos datos para un futuro inmediato, por lo que hay que realizar estudios específicos por zonas, sin olvidar la programación a medio y largo plazo.

3.2. MAPAS ECOLOGICOS

Existe gran variedad de clasificaciones, definiciones y tipos de mapas y estudios del territorio, medio físico o mapas ecológicos que se deben realizar en una región, pero teniendo en cuenta nuestra situación geográfica vamos a referirnos a la clasificación que realiza la C.E.E., que en 1981 realizó un documento donde indica los distintos tipos de mapas necesarios para garantizar el conocimiento del territorio.

La clasificación efectuada fue: a) LAND, b) LANDSCAPE y Naturaleza, c) AGUA, d) AIRE y e) RIESGOS NATURALES.

a) LAND: El término Land hace referencia a la integración de los distintos factores que condiciona el uso del territorio para la agricultura y explotaciones forestales, como son los componentes y tipos de suelos, la hidrología, climatología, geología, topografía, etc. La información proporcionada por este área servirá para definir las distintas zonas con mejores aptitudes o mayor potencial frente a la agricultura, etc.

Dentro de este área, en Euskadi se está realizando el plano geológico a E: 1:25.000 por el EV.E. y los estudios geomorfológicos y edafológicos por las Diputaciones Forales de Guipúzcoa y Vizcaya.

b) LANDSCAPE y naturaleza: Este área hace referencia a los distintos factores que intervienen en el habitat tanto del hombre como de los demás organismos. Se estudia por tanto en este apartado la fauna, vegetación, climatología, Land forms (o unidades morfológicas del territorio) , así como todos los puntos o zonas de especial interés por alguno de estos factores.

Asimismo tienen cabida en este área elementos en estrecha relación con la cultura humana como la arqueología, historia, arquitectura, antropología, etc. En este área se incluyen los estudios de vegetación y fauna realizados por el Gobierno Vasco.

c) AGUA: El agua constituye un recurso vital para el ser humano, tanto para su necesidad personal como para el desarrollo de la agricultura y la industria.

En este área tienen cabida tanto las aguas superficiales como las subterráneas, así como las continentales y oceánicas,

Los factores que se deben estudiar y conocer son la polución, potencial y purificación, recursos, calidad, vulnerabilidad ante la contaminación, demandas, etc.

En Euskadi este área se puede considerar la mejor estudiada y hay gran nÚmero de estudios de los distintos organismos, aunque sigue constituyendo uno de los problemas más importantes a nivel eco lógico.

d) AIRE. El aire o la atmósfera constituye un recurso vital para mantener la vida en la tierra.

Dentro de:este área es necesario estudiar la polución de las industrias así como la calidad del aire en los distintos puntos del territorio. Asimismo es necesario conocer el transporte y la dilución de los contaminantes así como las concentraciones de los elementos indicadores como SO2, CO2, etc.

En nuestra Comunidad Autónoma los únicos estudios detallados que se han realizado han sido en el Gran Bilbao.

e) RIESGOS NATURALES: En Europa los riesgos naturales tienen una importancia especial, ya que suponen una limitación importante en el uso del terreno.

En este área se incluyen los diversos factores que pueden causar daños, tanto en vidas humanas como en la economía.

Los distintos factores que habrá que analizar son principalmente los terremotos, volcanes, erosión del suelo, desprendimientos y deslizamientos, erosión de las costas e inundaciones.

En Euskadi se están realizando estudios de riesgos naturales en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya por las respectivas diputaciones.

De todos estos estudios, en este coloquio nos vamos a centrar en dos estudios de Riesgos Naturales y geomorfológico-edafológico que se están realizando en la actualidad en nuestra Comunidad Autónoma.

3.3 ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Los estudios de riesgos naturales en Euskadi se han desarrollado a partir de los importantes daños causados por las inundaciones de 1983.

Se ha considerado que la existencia de un documento donde se recogen los distintos fenómenos naturales que pueden ocasionar daños, bien en vidas humanas o bien en bienes materiales es de gran importancia de cara a la planificación del territorio. Es preciso señalar que este tipo de documentos tiene valor en la planificación y sirve de un modo orientativo, no pudiendo sustituir a los estudios de detalle necesarios para la ejecución de una acción determinada y específica en un punto dado.

Ante la inexistencia de estos estudios en nuestro país y, por tanto, ante la falta de datos precisos de los distintos riesgos, se ha realizado en Guipúzcoa primeramente un estudio general a E: 1:50.000, en el que se delimitaron los distintos tipos de riesgos existentes, para poder conocer la problemática de nuestra provincia.

En una segunda fase, se está realizando el estudio de los distintos municipios a E: 1:5.000, de forma que este documento sea válido para los distintos ayuntamientos.

3.3. -1º) Estudio de Riesgos Naturales 1ª Fase:

Se han realizado los siguientes trabajos:

a) Recopilación bibliográfica e histórica de los diferentes daños naturales registrados a lo largo de la Historia.

b) Recopilación de datos hidrológicos y climatológicos. c) Mapa de exposiciones a E: 1:50.000.

d) Mapa de Red de Drenaje a E: 1:50.000. e) Mapa Litológico a E: 1:50.000.

f) Mapa de Pendientes a E: 1:50.000. g) Análisis de datos de sismicidad.

Con todos estos datos y mapas analíticos se estableció que los fenómenos naturales más importantes que han ocasionado daños en nuestro territorio, han sido las inundaciones y los deslizamientos y desprendimientos del terreno.

Por fin, con todos los mapas analíticos realizados se hizo un mapa sintético de riesgos naturales a E: 1:50.000 donde se ha zonificado el territorio según el grado de riesgo, a los deslizamientos, teniendo en cuenta que se ha sobreimpuesto un mapa de vegetación, y en las zonas en que ésta no existe aumenta un grado el riesgo. Asimismo se recogen en dicho mapa las zonas donde se han registrado inundaciones, tomando como criterio que donde existe llanura aluvial es índice de que el agua ha llegado hasta ese punto y por tanto, que históricamente se ha producido una inundación en ese punto.

3.3 -2º) Estudio de Riesgos Naturales, 2ª Fase:

En esta 2.a fase realizada se ha tratado de conseguir fundamentalmente un documento útil para el municipio. Los municipios realizados hasta el momento en Guipúzcoa han sido 12, siendo 5 los que se están estudiando en estos momentos, habiéndose obtenido un mapa sintético de riesgos potenciales a E: 1:5.000.

4 ESTUDIOS GEOMORFOLOGICOS

Como se ha indicado anteriormente, los estudios de Geomorfología cubren uno de los aspectos fundamentales del medio físico, de cara a la planificación del territorio.

A continuación se expone brevemente la metodología utilizada en el "Estudio Geomorfológico del Territorio Histórico de Guipúzcoa", tanto en su fase analítica como en la sintética. La hoja de Eibar: 1:50.000, se ha realizado a E: 1:25.000.

Esta metodología se ha utilizado en el mismo estudio en el Territorio Histórico de Vizcaya y se ha desarrollado bajo la dirección de D. Antonio Cendrero y D. José Ramón Díaz de Terán.

OBJETIVOS

Los últimos estudios realizados sobre Geomorfología tienen dos orientaciones distintas. Por un lado se realizan trabajos analíticos y por otro trabajos sintéticos.

Los estudios analíticos obtienen una serie de mapas temáticos de diversos elementos geomorfológicos (pendiente, altitudes, orientaciones, litología, hidrología, etc.) , mapas que pueden ser combinados para obtener documentos derivados.

Los trabajos sintéticos definen unidades territoriales homogéneas, que tienen un comportamiento semejante y predecible frente a un uso determinado.

Es por lo que el segundo tipo de trabajos necesita del primero para poder llevarlo a cabo.

Los trabajos y mapas realizados en la fase analítica han sido los siguientes:

1 -Recopilación bibliográfica.

2 -Mapa litológico a E: 1:25.000 realizado a partir del mapa geológico a E: 1:25.000 por el EV.E.

3 -Mapa de formaciones superficiales: Diferenciando el sustrato aflorante de las formaciones superficiales y clasificándolas tanto por su espesor como por su génesis.

4 -Mapa de pendientes distinguiendo intervalos 0-3%, 3-5%, 5-10%, 10-20%, 20-30%, 30-50%, 50-100% y más de 100%. ,

5 -Mapa de orientaciones: Representando N, S, E, W, NE, SE y SW.