Lurralde :inv. espac.

N. 5 (1982)

p. 171-182

ISSN 1697-3070

 

LOS SECTORES INDUSTRIALES EN EL PAÍS VASCO CONTINENTAL

 

Pablo BECERRA ITURGAIZ

 

LABURPENA

Euskalerria lurralde batasun bakar bezala harturik, bertako bigarren mailako sektorearen eta lurralde historiku kontinentaleko industriagintzen arteko antagonismoal azpimarratzea da lan honen helburu berezia, Izan ere, askotan azken hauek sarri alde batera utziak baitaude, azken espazio geografiku honetan azpisektoren berezien baremo jerarkizatu bat finkatu nahiez, erabiltzen den industria lenesku kopurua kontutan hartuz, hau baita aipaturiko ekonomigintzaren garrantzia ezagutzeko indikatzailerik inportanteenetako bat.

 

De todos es conocido el peso económico y el papel protagonista que desempeña el País Vasco como región industrial en el extremo sudoccidental de Europa. Sin embargo, como ocurre en otras regiones de este mismo continente, en muchos casos más desarrollada que la nuestra, no podemos caer en el error de aplicar al sector secundario vasco el carácter de homogeneidad espacial que nos proporcionaría un análisis somero e incompleto del mismo, puesto que también Euskalerria asiste y con incidencia especial a la bipolarización de su espacio económico, a tenor de la íntima vecindad existente entre comarcas y provincias de vocación industrial consolidada con otras que o bien no la tienen tan definida o bien participan plenamente de un intenso ambiente de ruralización. Dentro de este último contexto, me he decidido por reseñar el caso de Laburdi, Benabarra y Zuberoa, ya que a pesar de su exigua participación en el potencial industrial vasco (supone e15,6 % de los establecimientos y el 5,5, % de la mano de obra empleada en el sector secundario), este es el que presenta variantes más atípicas de acuerdo con el modelo general.

En consecuencia, la mayoría de los datos estadísticos utilizados han sido transformados en términos porcentuales a fin de hacer efectiva la metodología comparativa.

Así pues el objetivo específico propuesto a la hora de redactar estas líneas ha sido el de resaltar los antagonismos existentes entre el sector secundario del País Vasco, considerado como una unidad regional, y las actividades industriales de sus territorios históricos continentales, ya que frecuentemente estas peculiaridades quedan sobreseídas o cuando menos postergadas a un segundo plano a causa del carácter generalizado y superficial de la mayoría de las investigaciones realizadas, las cuales obligan a presentar dicha temática como si se tratase de un hecho espacial global izado descuidando con frecuencia divergencias de importancia entre el todo y sus partes.

A fin de facilitar la consulta del tema al posible lector, he ordenado su exposición en siete apartados, los cuales se corresponden con cada uno de los diferentes sectores que cubren la gama de las actividades conocidas convencionalmente como industriales.

Por último, advertiremos que la totalidad del material gráfico aportado está laborado a partir de la información estadística recabada en el Instituto Nacional de Estadística, en el INSEE, organismo oficial francés competente en materias estadísticas y en la Federación de los Pirineos Atlánticos del Partido Comunista Francés.

1.- SECTOR SIDEROMETALÚRGICO.

A pesar de constituirse en el sector industrial clave de las provincias peninsulares, en el País Vasco Continental carece de este protagonismo, aunque no obstante conserva su preeminencia sobre el resto de las actividades industriales con respecto al valor añadido bruto y al nivel tecnológico alcanzado.

Se trata de una industria que presenta altos índices de concentración espacial, ya que casi la totalidad de los establecimientos del ramos se localizan en la orla costera labortana, registrando sus máximas densidades en las comunas periféricas de Bayona (Boucau, Tarnós, Anglet, etc...). El resto se diseminan por el interior, pero siempre próximos a los centros comarcales (Mauleón, Hasparren, Ahyerre, etc...).

Según datos facilitados por el INSEE y por la Federación de los Pirineos

Atlánticos del P .C.F .valederos para 1975, el sector generó 8.830 puestos de trabajo, cifra que si bien es exigua, si la comparamos con el volumen de empleo siderometalúrgico de toda la comunidad vasca (supone el 3,6% del total), ocupa un puesto relevante si consideramos su participación en el potencial industrial de estos tres territorios (se sitúa en segundo lugar en cuanto a mano de obra empleada con un 30, 7% sobre el total).

Tampoco posee el grado de diversificación que ostenta la siderometaIurgia en el País Vasco Peninsular, a pesar que abarca un amplio espectro de actividades entre las que destacan la industria aeronáutica y la electrónica.

El primer grupo posee excepcional importancia en Laburdi, a tenor de la mano de obra empleada (absorbe al 38,0% de la población activa siderometaIúrgica de las provincias continentales), y por las connotaciones de industria punta que posee. Esta concentrada en dos empresas: «Avions Marcel Dassault-Breguet Aviation», asentada en Anglety «Turbomeca» localizada en Tarnós (Landes), generando entre ambas 3.364 puestos de trabajo (1.969), siendo significativo que sólo el 3,5% estén ocupados por personal femenino. Ambas empresas absorben el 12 % de todo el empleo industrial y más de un tercio de los obreros cualificados de la franja costera.

La primera se establece en Anglet en 1.936, como consecuencia de un Decreto del Ministerio de la Guerra Francés que regulaba y dotaba de un cauce legal a todos los traslados de empresas aeronáuticas vulnerables para alejarlas de la frontera alemana a fin de salvaguardarlas de un eventual contencioso bélico con la nación vecina. Actualmente, es la entidad productora más grande del P .V .C. en cuanto a mano de obra absorbida se refiere con 1.894 empleados repartidos entre sus dos unidades de Hardoy y del Aerodromo de Pruebas. Se dedica a la fabricación de aviones militares franceses de varios modelos (Jaguar, Mirage, Falcón, Alphaget, etc...). Turbomeca se instaló en 1.965 a instancias gubernamentales y en terrenos pertenecientes a la comuna landesa de Tarnós, próxima a Bayona, para paliar los graves problemas del desempleo derivados del cierre en 1.964 de «Forjas del Adour».

En la actualidad se constituye en la segunda empresa por volumen de empleo generado con una plantilla de 1.470 trabajadores (1.979). Fabrica tnotores y turbinas para ferrocarriles, e industrias de diversos tipos y aviones tanto civiles como militares (helicópteros, montaje de turborreactores y turbopropulsores, etc...).

La industria electrónica, en general poco desarrollada en las provincias meridionales, alcanza cierta significación en Laburdi, estrechamente vinculada a firmes criterios de concentración empresarial y considerada como alternativa laboral ante la progresiva insolvencia económica de otros sectores más débiles (textiles, calzados, etc...) Subrayaremos el papel desempeñado por la «Société Anonyme de Telecommunications» (S.A. T .) de Bayona con un activo de 700 trabajadores, de los cuales 300 son mujeres, «Telerad Laboratoires» de Anglet con 135 y «Somepa» de Hasparren que emplea un activo de 300 obreros en fabricar material electrónico diverso. En un segundo plano podemos destacar la empresa «Porterie Sakés» de Bidart que con 55 empleados se dedicada a fabricar mandos a distancia (Walkies -Talkies), destinados a satisfacer la demanda del mercado internacional (el 15% de la producción se reserva para la exportación), «Bertín y Cia.» en Tarnós especializada en la fabricación de aparatos de precisión y «Bonnets» de Hendaya orientada al montaje de aparatos de señalización y frigoríficos.

Por último, la industria armera tiene un digno representante en las «Manufactures d ' Armes des Pirénées Atlantiques» que asentada en Hendaya desde su fundación en 1.923, da trabajo a 119 productores dedicados a la fabricación de armas de caza y de defensa personal.

2.- CONSTRUCCIÓN -VIDRIO -CERÁMICA.

Estableciendo un nuevo antagonismo económico con el conjunto de la comunidad vasca este sector se sitúa en el primer puesto en el «ranking» industrial en los tres territorios históricos referido al empleo y mano de obra, protagonismo derivado de la hipertrofia del resto de las actividades industriales, que no encuentran un ambiente idóneo para su desarrollo, dé la existencia de una pujante industria turística costera que apoya sistemáticamente todo proyecto de urbanización encaminado a acrecentar su capacidad de respuesta y de las frecuentes reformas de habitats rurales o construcciones de nuevos alojamientos en Benabarra y Zuberoa. Efectivamente, en 1975 se censaron 9.180 puestos de trabajo, potencial que se traducía en un 9,2% de la capacidad laboral vasca del sector y que alcanzaba el máximo porcentaje de participación en el contingente industrial de mano de obra continental (32, 7 %), muy superior al presentado por el modelo distributivo del País Vasco (19,0 %). Con todo, son industrias que los últimos 20 años han sufrido una paralización en las cifras anuales de trabajadores empleados, fenómeno que ha determinado una reducción de su peso específico en el sector secundario continental (en 1.962 intervenía con el 36,3% del activo industrial con 8.996 puestos de trabajo).

Al mismo tiempo presenta una cierta atomización empresarial, factor que sin duda juega en detrimento de la eficiencia en la mayoría de las entidades productoras puesto que, al carecen en muchos casos de medios financieros para mecanizarse se ven obligadas a emplear importantes contingentes de mano de obra en general no cualificada. En este sentido, podemos decir que de los 225 establecimientos relacionados con el sector existente en 1.975,

sólo tres empresas superaban los 100 obreros y la mayoría declaraba plantillas que oscilaban entre 40 y So trabajadores ( «Echart» con 60 en Irisarri, «Durruty» con 60 y «Christian» con 20 en Cambó, les Bains, en Saint Palais, Saint lean Pie de Port, etc...

Dentro de este grupo, dedicaremos una mención especial al ramo del cemento, a tenor del singular desarrollo adquirido en estas últimas décadas. En este sentido, subrayaremos la presencia de «Ciments de I' Adour» en Boucau, una de las cuatro empresas vascas destinadas a fabricar este producto. Con un volumen de empleo de 120 puestos, ha alcanzado una producción media anual de 300.000 Tm. Gozan de una buena dotación infraestructural a juzgar por la abundancia de canteras de piedra caliza del país, especialmente las de Guiche (Cantón de Bidache), y por sus estrechos vínculos con el puerto de Bayona, salida natural del cemento para la exportación.

La producción de vidrio y cerámica se reduce a unas cuantas empresas instaladas en los principales núcleos costeros de población: «Faimerie de la Cote Basque» (FACOLA), que localizada en Anglet desde su inauguración en 1.924, emplea 124 obreros en la elaboración de porcelana, « Usines de Tuilles de la Cote Basque» en Biarritz, que produce 130 toneladas por día de ladrillos huecos y compartimentados.

3.- SECTOR QUÍMICO.

Contrariamente al desarrollo económico adquirido en las provincias vascas peninsulares donde ocupa el tercer puesto por mano de obra empleada y el segundo por el producto industrial bruto en el país Vasco Continental se presenta como una actividad hipertrofiada y con escasa intervención en el volumen de empleo industrial. En efecto, los 1.460 operarios que se censaron en 1.975 suponían solamente el 2,8% del contingente laboral vasco agrupado en este sector y representaban una participación del 5,0% en el censo de población activa industrial empleada. Además este carácter secundario se ha acrecentado en estos últimos años a consecuencia de la progresiva pérdida de capacidad laboral que registran este grupo de industrias, fenómeno relacionado sin duda con la problemática derivada del incremento en los precios de las materias primas a partir de 1.973 (entre 1.975 y 1.979 se perdieron 210 puestos de trabajo).

Se trata de una actividad muy localizada en el espacio, puesto que casi la totalidad de los establecimientos se concentran en torno a la margen derecha de la desembocadura del río Adour (Boucau y Tamos), intimamente vinculadas a las instalaciones portuarias de Bayona principal centro receptor de importaciones.

Igualmente, registra un alto índice de concentración empresarial, puesto que sólo siete empresas generan la práctica totalidad de los puestos de trabajo del sector, siendo casi todas ellas de tamaño medio. En este sentido mencionaremos a «Neuhans» entidad fabril asentada en Urrugne que con 420 operarios está especializada en la elaboración de esmaltes industriales para muebles y electrodomésticos, ya «Socadour», con una plantilla de 320 trabajadores. Este último establecimiento junto con los 250 obreros que componen las «Société Atlantique d'Engrais Chimiques» (SATEC) y los 100 de » Fertiladour» , se dedican a la fabricación de abonos complejos, fosfatados, superfosfatados, etc. sustentando el principal ramo del sector y constituyendo

el más importante núcleo químico vasco-continental. Al margen de este grupo y en segundo plano incluiremos a «Salines de Bayonne» entidad que emplea 220 personas en la explotación de las salinas de Mouguerre de las que se obtiene una producción media de 80.000 Tns. por año y cuyo producto se emplea para fabricar sustancias utilizadas en la cosmética, a la «Société Dupex» de Anglet cuya producción de artículos de caucho genera 127 puestos de trabajo ya «Euromat» que localizada en la población labortana de Hasparren utiliza 40 operarios en la fabricación de plásticos.

4.- MADERA-CORCHO-PAPEL

Mayor grado de anquilosamiento que las anteriores reflejan todas aquellas actividades relacionadas con la manipulación de la madera, el corcho y la fabricación de papel, debilidad conferida en función tanto del escaso volumen del empleo absorbido (en 1.975 se contabilizaron 870 puestos de trabajo), como de su insignificante peso específico en la distribución de la población activa industrial entre los diversos sectores. Contribuye con un 3% , porcentaje que es 3 veces inferior al registrado en el País Vasco Peninsular, colocando este tipo de actividades en e16° puesto a nivel general.

En contraposición con las provincias meridionales, en donde la fabricación de papel se constituye en su sector de primerísimo orden, en las continentales carece de precedente, siendo la fabricación de muebles y juguetes y la industria gráfica las actividades generadoras de la mayor parte del producto sectorial bruto. Dentro de este primer grupo es preciso reseñar la capacidad productiva de dos empresas medias (de 50 operarios cada una), situadas cerca de Bayona. El resto de las entidades fabriles son de pequeño tamaño, en muchos casos de carácter familiar y están diseminadas por las comunas del interior (Aincirits, Bidache, Came, Saint Jean Pie de Port, etc.). Directamente dependiente de la existencia de un mercado próximo, la industria gráfica está representada por dos empresas de cierto tamaño y se localizan cerca de la aglomeración urbana costera.

5.- ALIMENTACIÓN .

Caracteres de signo diametralmente opuesto presentan las industrias alimenticias de la zona, en especial las dedicadas a la fabricación de conservas de pescado ya la elaboración de productos lácteos (queso, yogourt, mantequilla, etc...) principales sub sectores que proporcionan un relativo dinamismo al ramo. Prueba de ello es el hecho de que en la actualidad el sector se clasifique en el cuarto puesto en el «ranking» de empleo industrial del área, interviniendo con un 10,4% en el conjunto laboral del grupo alimenticio vasco.

Los 3.735 puestos de trabajo que generó en 1.975 supusieron una participación en el volumen de empleo del 12,9% porcentaje que dobló al registrado en las provincias peninsulares. Esta superioridad relativa puede servirnos de indicador válido para subrayar el marcado protagonismo que posee este tipo de industria dentro del sector secundario Continental, si bien sería conveniente introducir ciertas matizaciones en función de la indudable jerarquización que ostentan las diferentes ramas alimenticias.

Atendiendo a la mano de obra empleada, las conserveras de pescado se sitúan en el primer puesto, ya que ocupan a un total de 2.270 trabajadores (1.979), potencial que interviene con un 60,7% en el empleo alimenticio de los tres territorios y con el 54,9% en el activo total de las conserveras de pescado vascas.

Estrechamente vinculada la pesca, esta actividad se polariza en tomo a la costa, siendo los puertos de Saint Jean de Luz (Barrio de Errepira), Ciboure (Barrio de Usines) y Hendaya los que registran mayores concentraciones fabriles; de importancia secundaria se pueden calificar las empresas instaladas en Bayona, Sara y Saint Palais. Incluso se ha desarrollado un cierto efecto multiplicador a nivel empresarial creándose pequeñas entidades anexas junto al estuario del río Nivelle y cerca de la R.N .10 (fábrica de harinas de pescado, de aceites, de redes, cables, salazones, reparaciones de navíos, etc...).

Existe una dicotomía entre las conserveras de Laburdi y las de las provincias peninsulares respecto al número y tamaño de las empresas. Por un lado, los labortanos presentan una relativa concentración empresarial ya que en 1.979 sólo se contabilizaron ocho entidades, número que marca el nivel inferior de un proceso descendente iniciado en 1.973. De todas ellas, seis superan los 100 empleados. En contraposición, las conserve ras guipuzcoanas y sobre todo las vizcainas se caracterizan por sus reducidas dimensiones y excesiva vulnerabilidad económica, puesto que de los 69 establecimientos existentes en la costa peninsular, 40 poseen plantillas inferiores a los 40 empleados.

Como principales protagonistas de esta rama destacaremos al grupo «J .P , Soubelet- Saupiquet» con 350 operarios, a la «Société Luzienne de Conserves» (SOLUCO) con 300 ya la «Cooperative Maritime Itxasokoa» con 130, todas ellas establecidas en Saint Jean de Luz. También mencionaremos a «Pascal Elissalt» y «Conserveries de Ciboure», asentadas en la comuna homónima ya «Papa Falcone» que distribuye sus 139 productores entre sus factorías de Hendaya y Sara.

Tradicionalmente se ha tratado de una industria estacional basada en la pesca local. Sin embargo, en la actualidad, el desarrollo de las técnicas de congelación aplicadas a las conservas han asegurado la continuidad de dichas actividades para todo el año, al mismo tiempo que el porcentaje de pesca local ha disminuido de manera ostensible. Prueba de lo que venimos diciendo es el hecho de que de las 14.258 Toneladas de pescado que compraron las empresas en 1.976, e149,3 % fue importado de Vizcaya, Guipúzcoa,

Marruecos y Senegal, el 43,6% fue adquirido en los puertos franceses de La Vendée, sobre todo en La Rochelle, y del Mediterráneo (Séte, Port- Vendres) y sólo el7 ,1% procedía de las campañas locales. Además, este fenómeno típicamente labortano se presenta con carácter ascendente ya que en 1976 se registró un crecimiento relativo de la participación del pescado foráneo en el volumen total de 19,1 % sobre el año anterior .

Especializada en la elaboración de conservas de atún, sardinas y anchoas, se reserva la práctica totalidad de su producción para abastecer la demanda del mercado interior .

Actualmente, ya pesar de que se ha visto beneficiada de la política pesquera proteccionista practicada por la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) en estos últimos años, muy al contrario que el caso de las conserveras peninsulares, no consigue superar la cota mínima de rentabilidad

debido al proceso de monopolización que ha sido sometida a esta rama a raíz de la unión de las empresas «J.P.Souvelet» y «Saupiquet», redundando en detrimento de las pequeñas empresas familiares tradicionales. Por otra parte, tampoco hay que olvidar el reflejo retractario que supone la competencia española, las consecuencias de la inminente entrada de este país en el Mercado Común, más potente en términos con severos de productos marítimos que el Estado francés, el poco calado del puerto Lohizunetarra y la incipiente competencia de Bayona. Buena prueba de esta decadencia es la evolución registrada por el tonelaje de pescado elaborado entre 1.973 y 1.977; en este último año se transformaron en conservas 5.777 toneladas de pescado, volumen que suponía un descenso de139, 7% con relación a 1.976 y un 26,8 % con respecto a 1.973.

Las actividades industriales lácteas están protagonizadas en el País Vasco Continental por un pequeño grupo de centrales lecheras orientadas eminentemente a la fabricación de leche de vaca pasteurizada, higienizada y a los derivados lácteos (batidos, queso, yogourt, etc...), especial esta última de escaso valor en las provincias meridionales.

Las empresas lecheras más importantes están vinculadas a grandes firmas francesas del sector y se diseminan por la mayor parte del espacio geográfico del país: destaca «Central Saint Martin Driollet» con una plantilla de 90 operarios, «Laiterie de Villecomtal» ambas instaladas en Anglet y dependientes del grupo Oberena-Gervais-Danone y que recoge más de 100.000 litros de leche diarios. También existen centrales de menor envergadura en las comunas de Urt (Laburdi) y San Jean Pie de Port.

Dentro de los derivados lácteos, destaca la fabricación de batidos a cargo de «Boncolac» en Bonloc (Laburdi) entidad que posee un activo de 150 trabajadores y está controlada desde 1.977 por la «Union Laitiere Pyrénées- Aquitaines-Charentes» (ULPAC), organismo cooperativo centralizado en Toulouse que absorbe a 1.500 productores en el sudoeste francés.

La producción de quesos, monopolizada en sus tres cuartas partes por la «Société de Caves de Roquefort» goza de una mayor relevancia que en el país vasco peninsular, aunque no logra incidir excesivamente en el sector alimenticio local, ya que en las queserías continentales no se realiza más que las primeras transformaciones de la leche. A raíz de una iniciativa por parte de esta empresa para incrementar la productividad, recientemente se ha cerrado instalaciones de recogida en numerosas localidades (Ustaritz, Louhossoa, Saint Palais, Saint Tienne de Baigorry, Saint Jean Pie de Port, Uhart-Cize, Garindein-Gotein-Libarrenx, Barcus, etc...), conservándose en funcionamiento solo las plantas de y Iholdy y Larcevau. En las provincias peninsulares esta rama de actividad no ha podido desvincularse todavía de su carácter artesanal, fabricando escasas cantidades de queso con leche de oveja.

Dentro del capítulo de «vinos -cerveza -alcoholes -licores» mencionaremos a «Izarra», empresa de 54 operarios instalada en Bayona, que fabrica un licor de gran tradición en toda la zona y en el ramo de «chocolates -dulces» citaremos a «Chocolates Noblia» en Cambó Les Bains y a la «Confiterie Espagnole Bernard» entidad de tamaño medio y localizada en Anglet.

Finalmente, destacaremos la fabricación de Agar -agar , por ser una actividad peculiar, pero frecuente y que no tiene precedentes en las provincias meridionales. El producto, gelatina derivada de la cocción de las algas marinas, se obtiene de la empresa «Soligel» de Hendaya que, constituida en 1.966 es una de las cinco existentes en el mundo que se dedican a esta labor . Empleado como ingrediente de alimentos semipreparados, champús, jabones, etc..., se reserva más del 80% de la producción para la exportación.

6.- TEXTIL-CUERO-CALZADO.

Con una participación en el conjunto industrial de país de carácter medio (13,10/0) y muy condicionado por una desfavorable coyuntura internacional, este sector se sitúa en el tercer puesto por el volumen de empleo absorbido con 3775 operarios, cifra que a su vez establece el máximo nivel de contribución relativa alcanzando en el grupo sectorial vasco (15 0/0) en base a la hipertrofia de estas actividades en las provincias peninsulares.

Está polarizado fundamentalmente en los centros comarcales de la costa y del interior, pero es en las comunas de Mauleón -Licharre (Zuberoa) y Hasparren (Laburdi) donde posee una entidad suficiente como para incidir en la estructura económica de su entorno, a pesar de que desde el comienzo de la última década sufre una crisis económica de consecuencias imprevisibles a medio ya largo plazo.

Como rama de actividad más desarrollada destaca la fabricación de calzado y alpargatas, sobre todo en las dos comunas anteriormente mencionadas, superando con mucho el papel desempeñado por las industrias textiles y del cuero. En efecto, este subsector empleó a 3.340 trabajadores (el 88,4 0/0 del grupo) de los cuales, el 59,5 0/0 era personal femenino.

Hasparren, localidad donde la fabricación de zapatos goza de una tradición secular, asiste en estos últimos años a la desaparición progresiva de esta actividad, víctima de una crisis estructural (entre 1.962 y 1.968 cerraron siete empresas y en 1.975 se contabilizó un 40,90/0 de operarios menos que en 1.962). Actualmente sólo tres empresas superan los 100 empleados: «Trollet» con 175, «Amespil-Haugoren» con 125 y «Cayolle» con 100, y seis poseen plantillas que oscilan entre 10 y 50 trabajadores: ( «Carriere» «Irigoyen» y «Borthegron» con 20etc...). En conjunto, es una rama industrial que con 685 puestos de trabajo (1.975) absorbe e118,1 0/0 del activo sectorial de los territorios continentales.

Con menores pérdidas, el centro de mauleón-Licharre está sorteando mejor la crisis, aunque las alternativas de futuro para su desarrollo son prácticamente nulas. Están representados por dos grandes empresas: « Wood - Wilne-Denery», la tercera gran entidad industrial del país, que con 520 empleados se dedica a la fabricación de suelas y «Etchandy» que con una plantilla de 450 obreros produce alpargatas y calzado ligero. Le siguen muy distanciadas otras dos plantas fabriles de tamaño medio como son «Beguerie» con un activo de 120 puestos e «Idiart» con 60 y una treintena de establecimientos con poco más de 10 trabajadores cada uno.

Hasta 1.975, el volumen de empleo generado por estas industrias en Mauleón-Licharre aumentaba sin interrupción (1.421 empleados en 1.951 frente a 1.720 en 1.975). Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente a raíz de la irrupción en el mercado francés de la competencia del Estado español y de Hong- Kong. Este factor explica el hecho de que los 1500 alpargateros censados en 1.978, unos 500 aproximadamente carecían de trabajo.

Además, la supresión de aranceles en el sector, derivada de la entrada de España como miembro de derecho en la Comunidad Económica Europea supondrá el golpe definitivo para la desaparición de esta actividad.

El tercer centro zapatero del área está representado por la orla costera, si bien el carácter de crisis general se presenta más atenuado que en los casos anteriores a pesar de que en 1.975 se habían perdido 504 puestos de trabajo con relación a 1.968 y que en 1.971 se efectuó el cierre de la empresa «Biarritz -Shoes», instalada en la comuna del mismo nombre, pasando a engrosar al ejército de desempleados 860 obreros más, la mayor parte de ellos mujeres. Entre los establecimientos que actualmente siguen en funcionamiento citaremos a «Chupa-Chups -Fa.Co.Ba.» en Hendaya ya la «Société Victor Freres» en Bayona ambas con un activo de 120 empleados cada una, a «Faustino» en Anglet con 60, «Berasategui» en Hendaya con 50, etc. ..

Respecto al ramo textil cabe decir que presenta una total decadencia, debido a la reciente desaparición por motivos coyunturales de los talleres de confección en la zona costera, que ha originado una pérdida de 756 puestos de trabajo sobre su total de 1.066 y al cierre de una fábrica de tejidos en el Cantón de Tardets (Zuberoa) de carácter residual podemos calificar a los 435 empleados que se contabilizaron en este subsector durante 1.975, volumen que supuso una pérdida de132,4 % sobre el registrado en 1.962.

7.- ENERGÍA-INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.

Muy aleatorias para el potencial industrial de estas provincias, se consideran todas las actividades englobadas en este sector, ya que su capacidad relativa para absorber mano de obra es prácticamente insignificante tanto si la cotejamos con la de otros grupos industriales de la zona (con 830 puestos supone el 2,8% del empleo industrial total), como si analizamos su contribución en esta actividad a nivel regional (interviene con el 5,5% en eJ empleo sectorial vasco) .

Respecto a la industria extractiva actual cabe decir que adolece de todo tipo de recursos mineros al mismo tiempo que registra con especial incidencia las consecuencias atónicas derivadas de la grave coyuntura económica contemporánea, experimentando por ello una ralentización en sus actividades cuando no un franco decrecimiento. Este factor combinado con la inexistencia d1 proyectos e investigaciones geológicas para localizar nuevos yacimientos mineros completarán totalmente la ya importante dependencia del País Vasco Continental con respecto al exterior en orden a abastecer la demanda de materias primas. Con todo ello, se sigue extrayendo minerales ferrosos en Itxassou (Labourdi), minerales cupríferos en Saint Etienne de Baigorry (Benabarra) y magnesitas en Urepel (Benabarra) y Larrau (Zuberoa), los dos primeros de tradición secular y todos ellos de importancia muy secundaria y de escasísima rentabilidad.

Junto a estos tres tipos de yacimientos mineros debemos subrayar la abundancia de canteras de piedra de variadas clases, (caliza, arenisca, ofitas, etc. ..), vinculadas a la litología ya la orografía y que proporcionan excelentes materiales de construcción de fácil y económica explotación. Igualmente, poseedoras de una arraigada tradición en el país, en estas décadas en número de canteras ha descendido de manera ostensible al mismo tiempo que se ha incrementado el volumen de piedra extraída. A pesar de esto, la explotación de estas rocas presenta dos defectos estructurales: el excesivo minifundismo

empresarial, lo que obliga a utilizar una tecnología en muchos casos desfasada y la falta de una adecuada comercialización de los productos obtenidos, lo que le resta valor en el mercado.

Lo más importante económicamente son las canteras de piedra caliza que formando masas compactar de color gris azulado se localizan sobre todo en la orla costera (Biriatou, Bardos, etc...), seguidas de las de ofitas en Souraide y Baigorry, de gres rosa en Bidache, Saint Jean Pied de Port, Bidarray, Osés, Sara, Ainhoa y Ascain, de caolín y feldespato en Louhossoa.

En conexión con rocas eruptivas, hay algunos manantiales salinos explotados desde muy antiguo para obtener sal común. El principal es el de Briscous (Laburdi) del que se obtienen anualmente 35.000 toneladas de sal.

Tampoco las posibilidades energéticas continentales ofrecen ni la autonomía ni la diversificación necesarias para garantizar a corto y medio plazo una posible reestructuración del sector secundario. Los recursos con los que actualmente cuenta el país, se basan en la importación de petróleo crudo (el puerto de Bayona ocupa el 6° puesto por cantidad de hidrocarburos importados en el Estado francés y es centro de distribución para todo el Departamento de los Pirineos Atlánticos). Lo que se traduce en una absoluta dependencia exterior de todos los sectores vinculados energéticamente con dicho producto mineral y en la producción de electricidad a partir de la red fluvial. En este sentido, se cuenta con una serie de pequeñas centrales distribuidas por los cursos altos de los ríos (Saint lean Pie de Port, Saint Martin d' Arrosa, Ossés, Cambó les Bains, Tardets, Viodos-Abense de Bas, latxou, etc.) de entre las que destacan las de Licq- Atherey , sobre el alto Saison, y las de Banca sobre el Nive de Alduides, que posibilitan el abastecimiento eléctrico de la costa. La energía producida en estas instalaciones se transporta al centro eléctrico de Mouguerre y desde allí ya través de líneas de alta tensión se distribuye a los puestos de transformación de Biarritz, La Negresse, Saint lean de Luz y Hendaya. De estos cuatro puntos se vuelve a redistribuir entre los pueblos y barrios vecinos. El panorama energético queda completado con la inexistencia en los tres territorios de explotaciones carboníferas y la energía nuclear, planteada como alternativa de futuro, no ha superado el estado preliminar de desarrollo.

Gráficos 1 y 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA INDUSTRIAL POR SECTORES (1975)
SECTORES P.V. % P.V.C % P.V.C./P.V.
Siderometalurgia 243.924 46,8  8.830 30,7 3,6
Constr. -Vidrio -Cerámica 99.413 19,0 9.180 32.0 9,2
Química 51.843 9,9 1.460 5,5 2,8
Madera-Corcho -Papel 50.333 9,6 870 3,0 1, 7
Alimentación 35.571 6,8 3.375 12, 9 10,4
Textil - Cuero - Calzado 25.138 4,8 3.775 13,1 15,0
Ener. e indus. extractivas 14.955  2,8 830 2,8 5,5
TOTAL 521.177 100  28.680 100 5,5
Fuente: INE, INSEE, Federación de los Pirineos Atlánticos del P.C.F. y elaboración propia.