Lurralde :inv. espac. N. 7 (1984) p. 267-285 ISSN 1697-3070

 

LA CRISIS PESQUERA DEL PUERTO DE PASAJES

 

Maite TOLOSA BERNARDEZ

Instituto Geográfico Vasco

INTRODUCCION

El sector pesquero nacional ha estado callado y mudo hasta hace pocos años. Desde entonces la pesca se ha convertido en noticia habitual en los medios de comunicación, precisamente por la magnitud de la crisis pesquera.

Una de las razones que me ha llevado a estudiar este sector económico ha sido la escasez de trabajos que existen sobre el puerto de Pasajes, principal puerto pesquero vasco de Altura y Gran Altura.

El objeto del presente trabajo es el estudio de la crisis pesquera que afecta a Pasajes, puerto que representa, muy claramente a nivel nacional, la obsolescencia del sistema de producción pesquero.

La comprensión de la situación límite a que se ha llegado en el puerto de Pasajes parte del análisis de los factores internacionales y nacionales que han provocado la crisis de la pesca y sin cuya explicación no podría ser entendida. La incidencia de la actual coyuntura pesquera es dramática y está provocando la desaparición de gran parte de su actividad extractiva, con las graves consecuencias socio-económicas que ello acarrea.

I. FACTORES DESENCADENANTES DE LA CRISIS PESQUERA

Diversos factores han incidido negativamente sobre la pesca. La reducción de las capturas, la delimitación territorial de las plataformas marinas y el incremento de los costes han puesto de manifiesto la mala estructuración del sector pesquero nacional, fomentada por una política totalmente destinada a obtener beneficios a corto plazo. La conexión de estas causas ha provocado la importante crisis pesquera pasaitarra.

LA ESQUILMACION DE LOS CALADEROS

El agotamiento de algunas especies pesqueras es uno de los factores fundamentales que han contribuido a la actual crisis pesquera, al desencadenar una política de protección de los recursos ictiológicos por parte de los países ribereños.

Durante la década de los sesenta los desembarcos pesqueros en España experimentaron un importantísimo incremento. La aparición de modernas unidades pesqueras de gran tonelaje y con mayor autonomía de desplazamiento permitieron aumentar las capturas. El crecimiento de las capturas se vio acompañado de una disminución paulatina de los rendimientos técnicos pesqueros nacionales (1), lo que implica una menor rentabilidad en la explotación de los recursos pesqueros provocada, fundamentalmente, por la intensidad continuada del esfuerzo de pesca sobre los caladeros.

En la década de los setenta comienza a apreciarse el espectacular empobrecimiento de algunos caladeros, que se manifiesta en el descenso de las capturas. El agotamiento de los bancos bacaladeros de Terranova se aprecia claramente en la evolución de los desembarcos efectuados por la flota bacaladera nacional (gráfico I). Pasajes se vio afectada directamente por esta situación al ser el principal puerto de desembarco de dicha especie.

Hay que tener en cuenta que los stocks de peces tienden a estabilizarse.

Las tasas de mortalidad llegan a equilibrarse con las tasas de reproducción, en estas condiciones de equilibrio la industria pesquera tiene a su disposición un rendimiento sostenible. «Con bajos niveles de esfuerzo pesquero el equilibrio de las especies se mantiene con altas tasas de mortalidad natural. Cuando se mantienen altos niveles de esfuerzo pesquero el rendimiento es igualmente bajo porque la población se ha reducido y su ritmo de crecimiento es lento» (2).

Las pautas de explotación del sector pesquero se asemejan mucho al método de explotación de los recursos no renovables, pese a que las especies pesqueras se consideran autorrenovables.Los adelantos técnicos en la pesca y la mayor demanda de los productos del mar han provocado que sea económico seguir pescando una especie aunque su densidad numérica sea menor. La explotación pesquera internacional se ha concentrado sobre determinados grupos de especies produciendo importantes riesgos de agotamiento y desaparición de algunas de ellas .

Los recursos pesqueros varían mucho en tamaño, localización, profundidad, densidad de población y facilidad de captura. Tienden a concentrarse en las plataformas continentales (entre 0-200 mts. de profundidad), en las aguas cercanas a la costa y en las zonas de surgencias de los océanos en los extremos meridional; septentrional y costas occidentales de los mares. Las áreas mencionadas constituyen los caladeros o playas de pesca.

El desarrollo de la flota mundial tras la II Guerra Mundial y fundamentalmente en los años sesenta ha provocado una fuerte sobreexplotación de los caladeros. La sobrepesca (overfishing) ha sido uno de los principales efectos de la intensificación del esfuerzo pesquero. Se ha producido un incremento notable de las capturas ya su vez una disminución de los rendimientos técnicos por unidad de esfuerzo.

La escasa extensión de la plataforma continental del litoral español, que no alcanza más de 60 millas, y más concretamente de la guipuzcoana, ha obligado a la explotación de caladeros alejados de nuestra costa.

Las principales playas de pesca de la flota de Pasajes son diversas. Las embarcaciones de Bajura, muy escasas en el puerto y dedicadas, fundamentalmente, a la explotación de especies de superficie o pelágicas, realizan su actividad en el Golfo de Vizcaya en los caladeros cercanos a la costa francesa. Los caladeros de especies demersales o de fondo, objeto de la explotación de, la flota de Altura al fresco, se sitúan en el Mar Céltico, Gran Sol, Norte de Escocia y Paralelo 58° LN. Las capturas de bacalao y afines realizadas por las embarcaciones de Gran Altura se realizan en el Mar de Noruega, Mar de Barents y fundamentalmente en el Atlántico Nor-Occidental en las pesquerías de Terranova, Groenlandia, Nueva Escocia y Labrador. Caladeros marginales de la flota congeladora pasaitarra, que apenas ha tenido importancia en el puerto, han sido el Banco Canario -Africano y el Atlántico Sur-Occidental (Panamá y Argentina). La implantación de las 200 millas ha provocado importantes limitaciones a esta explotación de los bancos pesqueros; actualment.e-el Mar de Noruega y Mar de Barents están prohibidos a la flota bacaladera española y en todos existe zona económica exclusiva impuesta por los países ribereños.

LA IMPLANTACION DE LA ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA DE PESCA

Prácticamente hasta los años sesenta el Derecho Marítimo Internacional se basaba en la libertad de los mares; las limitaciones a ésta se reducían a las aguas jurisdiccionales, que en general se fijaban en 3 y luego en 6 millas. A mediados de la mencionada década se consagra la idea de una zona exclusiva de pesca adyacente al mar territorial «sobre la que el Estado ribereño tiene los mismos derechos que en su mar territorial en lo relativo a la pesca ya la explotación de los recursos biológicos del mar» (3). Ello desemboca en el establecimiento de las 200 millas jurisdiccionales, que es el factor desencadenante de nuestra crisis pesquera.

La «Proclamación Truman» de 1945 fijó unilateralmente que los recursos de la plataforma continental hasta los 200 metros de profundidad pertenecían al Estado ribereño. En ella se hacían precisiones sobre la protección y conservación de los recursos pesqueros. Esta declaración no se reflejó en la restricción de los caladeros pero supuso el inicio de la actual limitación de la libertad de los mares en cuanto a la explotación de sus recursos. Su efecto inmediato fue la creación de la ICNAF (Convenio Internacional de Pesquerías del Atlántico Noroeste) en el denominado Convenio de Whashington de 1949. La misión del ICNAF era la gestión de los recursos pesqueros del área, con la promulgación de disposiciones oportunas (reducción de luz de malla de las artes, prohibición de pesca de crías, etc) para que la productividad de los fondos de la zona afectada fuera importante y evitar el posible agotamiento de los bancos. Este convenio ha afectado hasta fecha reciente a los bancos bacaladeros de Terranova.

En la Declaración de Santiago de 1952, Perú, Chile y Ecuador, que poseen considerables recursos pesqueros, extendieron sus aguas jurisdiccionales a 200 millas. Ello supuso la apropiación unilateral del espacio marítimo y la práctica exclusión de otros países de sus mares además de la toma de conciencia de los países subdesarrollados sobre la protección de sus recursos pesqueros.

La O .N. U. celebró en 1955 la Conferencia Internacional sobre los Recursos Vivos del Mar. En 1958 se celebró la I Conferencia sobre el Derecho del Mar estudiándose la extensión del mar territorial a 12 millas, aunque no se acepta. Islandia extiende en ese último año sus aguas jurisdiccionales a 12 millas y se producen importantes enfrentamientos con Gran Bretaña, lo que desemboca en la creación de la NEACF (Convenio de Pesquerías del Atlántico Noreste) en 1959 para la gestión de los recursos pesqueros de la zona que actualmente ha desaparecido. .

La II Conferencia sobre Derecho del Mar de 1960 trató el tema de la zona económica exclusiva (Z.E.E.) pero .que únicamente se extendía sobre 6 millas (10 que sumado a las 6 millas de mar territorial suponen 12 millas jurisdiccionales), sin embargo esta propuesta no fué aceptada.

En la III Conferencia sobre Derecho del Mar, en su reunión de Caracas de 1974, se confirman las 12 millas como límite de las aguas territoriales y se admite legalmente que los países ribereños pueden crear zonas económicas exclusivas de 188 millas, lo que en total suman las conocidas 200 millas.

Canadá y Noruega extienden sus aguas jurisdiccionales a 1 de enero de 1977; Estados Unidos lo hace en marzo de 1977. El Mercado Común en el Consejo de la Haya de 1976 establece para el 1 de enero del siguiente año las 200 millas y ordena un sistema interno de acceso a las zonas de pesca, un régimen de cuotas de capturas, licencias de pesca y la eliminación paulatina de países terceros (Cuadro 1). Canadá asigna cupos de captura y días de permanencia en sus caladeros a las embarcaciones de nuestra flota.

El establecimiento de las Z.E.E. ha perjudicado notablemente a España. Los acuerdos bilaterales y multilaterales se han desarrollado de forma inusitada desde 1976 entre nuestro país y otros Estados ribereños.

Pasajes ha sido gravemente afectada por esta nueva situación internacional. La dependencia de caladeros pertenecientes al Mercado Común ya Canadá, países que han aplicado, fundamentalmente los primeros, el principio de «regresividad» conduce a corto plazo a .a práctica desaparición de la flota ya la aparición de graves problemas humanos yeconómicos.

LA DEFICIENTE ESTRUCTURACION DEL SECTOR

La falta de racionalidad en la planificación pesquera nacional y la deficiente estructura de los canales de comercialización del pescado explican claramente la situación de crisis del sector .

El sector pesquero nacional desde 1962 a 1975 se desarrolla de una forma inusitada con la construcción masiva de embarcaciones. Esta situación se ve favorecida por la explotación de nuevos caladeros por la flota nacional (caladeros de Boston, Banco Canario-Sahariano y Sudafricano) y por la ampliación del mercado y el consumo de pesca a nivel nacional.

El origen de este crecimiento desmesurado de la flota, que coloca a España en e13° país en importancia de flota pesquera del mundo, tras Japón y la URSS, se encuentra en la Ley de Renovación y Protección de Flota Pesquera de 23 de diciembre de 1961.

La Ley fue realizada sin tener en cuenta ningún tipo de estudios a nivel fresco por habitante e incrementar el destinado a industrialización, para aumentar las posibilidades de nuestro comercio exterior» (4). Para ello la Administración estimaba necesario la modernización de las embarcaciones y el desguace de las antiguas unidades de más de 25 años y de aquellas que poseían entre 15 y 25 años de edad de construcción.

La Ley fue realizada sin tener en cuenta ningún de estudios a nivel económico y biológico; tampoco asumió los nuevos cambios que ya se estaban produciendo en la situación pesquera internacional.

El Estado concedió créditos, a largo plazo ya muy bajo interés, de 4.000 millones de pesetas para el período 1962-1971, pero ya en 1968 se habían superado los 7.000 millones de ptas. A esta línea de crédito, gestionada por el organismo oficial «Crédito Social Pesquero», se sumó en 1966 la banca privada. Dichos créditos ampararon la construcción, fundamentalmente, de barcos de Altura y Gran Altura, es decir arrastreros y unidades bacaladeras y congeladoras, de forma masiva. En muchos casos las embarcaciones salían casi gratuitas ya que «el 83% del valor del buque era financiado por el crédito oficial y para los barcos de gran autonomía la cobertura era del 74%» (5).

La Ley, cuya vigencia fue establecida para el período 1962-1971, se prolongó hasta 1974 en que fue derogada por Real Decreto. Su efecto fundamental fué el crecimiento espectacular de la flota nacional entre 1965 y 1975 (cuadro 2) superando ampliamente las escasas previsiones realizadas en los Planes de Desarrollo sucesivos. Ello provocó la sobreexplotación de los caladeros con la consiguiente disminución de los rendimientos.

El objetivo de renovación de la flota no se consiguió ya que apenas se cumplieron las condiciones impuestas sobre desguace de buques, así «de las 89.200 TRB cuya renovación estaba prevista entre 1961 y 1967 sólo se desguazaron 44.000 TRB, por lo que se cubrió el objetivo previsto en un 50%» (6).

Esta irracional política, basada únicamente en la construcción masiva de embarcaciones, no tuvo en cuenta las necesidades reales de la nación en cuanto al número de unidades, tonelaje de arqueo de éstas, distribución y capacidad de las industrias derivadas y auxiliares pesqueras. Sus consecuencias las estamos padeciendo actualmente .

El sector pesquero tiene unos canales de comercialización deficientes. La pesca descargada es vendida en las lonjas o factorías por el procedimiento de subasta a la baja; el 10% puede ser vendido directamente por el armador y el resto se vende a los exportadores, a los que compran el pescado los consignatarios asentadores que distribuyen el producto entre los detallistas. Como puede comprobarse existe un gran número de intermediarios que encarecen el producto.

El sistema de subasta a la baja provoca que el precio del producto varíe en función de las circunstancias del mercado y por lo tanto sea ajeno a los costes de producción, en contraposición a lo que se hace con cualquier otro producto que se comercializa.

Tras este análisis de la mala estructura del sector pesquero nacional es preciso analizar la situación concreta del puerto que nos ocupa.

Pasajes experimentó en la década de los sesenta e inicios de los setenta un considerable incremento de su flota de Altura y Gran Altura, al acogerse los armadores a los beneficios otorgados por la Ley mencionada anteriormente (Cuadro 3). Se construyeron unidades de gran tamaño de arqueo para trabajar en los bancos de Terranova y Gran Sol. En 1970 el 44,880¡0 de la flota tenía menos de 10 años y para 1975 las embarcaciones de menos de 15 años suponían e168,22% del total de la flota, representando el 67, 78% del Tonelaje de Registro Bruto del puerto (7); estas cifras muestran claramente la renovación importante que se produjo en la flota.

El crecimiento del número de embarcaciones se vio acompañado hasta inicios de los setenta por un incremento de los desembarcos pesqueros -en el años 1967 se alcanzó la máxima cantidad de pesca desembarcada: 107.964, 7 TM con un valor de 1.702.590.546 ptas-. El crecimiento de las capturas no se vio acompañado por el de los rendimientos. La flota de Altura y Gran Altura ve disminuir sus rendimientos desde las 1,50 TM de pesca descargada / TRB de 1965 a 1,18 TM/TRB en 1970 ya 0,79 TM/TRB en 1975. Debe tenerse en cuenta que la sobre explotación de los caladeros se convierte en un hecho real durante esos años produciéndose esta importante reducción de los rendimientos pesqueros.

El considerable desarrollo pesquero del puerto se ve mermado a inicios de los setenta al reducirse las capturas e incrementarse notablemente los costes de la explotación pesquera, como consecuencia de la crisis económica internacional.

EL INCREMENTO DE LOS COSTES

Los costes de la explotación de la actividad extractiva se han incrementado notablemente desde inicios de los años setenta produciéndose una disminución de las tasas de ganancia muy importante para el sector .

El proceso inflacionista que se ha experimentado en España desde la aparición de la crisis del petróleo ha sido espectacular. Su consecuencia fundamental ha sido poner de evidencia que el modelo de reorganización de la flota pesquera establecida desde 1962 no era en absoluto válida.

La incidencia del alza de los combustibles y salarios han tenido una gran repercusión en el continuo desarrollo de los costes. La estructura de los gastos diarios de una embarcación media, actualmente, pueden cifrarse en el 43% de combustibles, 43% de salarios y el 14% restante para el cuidado de la nave.

El incremento de los precios del gas-oil ha sido notable. Se han pasado de las 1,90 ptas/litro de 1974, a las 11,35 ptas/l de 1980 hasta las actuales 32,85 ptas/1 para 1984, lo que supone un alza del1. 728,9% entre los años límites señalados. Ello ha provocado una grave descapitalización del sector pese a que la Administración subvenciona las distintas flotas pesqueras a través del consumo de éste combustible, con cantidades que van desde las 44,50 ptas. por tripulante para la flota artesanal, 41 ptas. por tripulante para la industrial costera, 224 para la de arrastre de Altura al fresco, 252 para la flota bacaladera y congeladora y 525 ptas. por tripulante para la flota de cerco congeladora.

El alza del precio de los carburantes se ha visto acompañado por el necesario incremento de los salarios de los trabajadores del sector. La legalización de los sindicatos obreros pesqueros y el desarrollo de huelgas en distintos puertos ha provocado la firma de convenios entre armadores y tripulantes estableciendo, frente al sistema tradicional en Altura y Gran Altura de un bajo salario compensado con importantes primas de pesca, salarios base dignos aunque la pesca capturada sea escasa. Pasajes ha sido el puerto pionero en la implantación de estos convenios pesqueros y es el que posee las mejores condiciones salariales para los trabajadores, lo que ha provocado el traslado de numerosas empresas pesqueras a otros puertos nacionales o del País Vasco, como Ondárroa, con costes salariales menores.

A estos factores descritos hay que añadir el alza de los precios de los materiales utilizados en la pesca, como las redes, cables, malletas, ferretería, etc, y el alza de las reparaciones de los barcos.

Muchas empresas pesqueras, al producirse este crecimiento de los costes y la reducción de las capturas, al estar sometidas a un régimen de cuotas y licencias en las distintas áreas de pesca, no han podido sostener su actividad; su desaparición ha provocado graves problemas.

El modelo de producción pesquero español está en crisis. El crecimiento que experimentó desde 1961 se ha visto frenado por las nuevas condiciones y Pasajes ha sido uno de los puertos más afectados. Se hace necesario una transformación del proceso de funcionamiento del sector pesquero.

II. LA INCIDENCIA DE LA CRISIS. PESQUERA EN EL PUERTO DE PASAJES.

La actual crisis del sector ha afectado decisivamente a Pasajes, principal puerto pesquero vasco de Altura y Gran Altura. Su modelo de producción, que tuvo su lógica de funcionamiento interno en cuanto a la creación de un complejo económico autosuficiente y de un complejo social peculiar, ha llegado a una situación dramática.

La reducción de las capturas y de la flota, la importante crisis empresarial y el constante aumento del paro en el sector son las manifestaciones de la crisis a la que se han planteado intentos de solución cuya viabilidad es dudosa en estos momentos.

LA IMPORTANTE REDUCCION DE LAS CAPTURAS

En desembarcos globales, Pasajes ha sido en la década de los sesenta y primera de los setenta el 2° ó 3° puerto en importancia pesquera tras Vi;So y Las Palmas. En modalidades de pesca, ocupaba generalmente el 3.0 o 4.0 puesto, tras los puertos anteriormente señalados, en desembarcos de pescado fresco; siempre ha sido el primer puerto bacaladero nacional; su importancia en pescado congelado y de bajura es muy escaso.

Las capturas pesqueras pasaitarras han sufrido un descenso espectacular desde 1967, año en que se produce su máxima cantidad de desembarcos, hasta la actualidad (cuadro 4, gráfico 2); se ha llegado a una reducción del 79,22%. Aunque el precio del pescado se ha incrementado y es rentable pescar para las embarcaciones que poseen licencias de pesca, muchas empresas han debido liquidar sus negocios, al no disponer de éstas.

El agotamiento de los caladeros hasta 1976 y la implantación de las Zonas Económica Exclusiva a parte de 1977 por parte de algunos países ribereños han sido la causa fundamental de esta situación, que se acentúa en el último año mencionado.

El pescado fresco de altura, capturado en el Golfo de Vizcaya, Costa de Irlanda, Gran Sol y Paralelo 58° LN, pese a la reducción paulatina de los rendimientos técnicos pesqueros (0,50 TM/CV en 1967, 0,46 TM/CV en 1970 y 0,24 TM/CV en 1975), mantuvo una tendencia a la estabilidad desde 1967 a 1976 con un máximo de capturas en 1974, año en que se alcanzaron las 41.040,6 TM de pesca.

La implantación de las 200 millas por el Mercado Común y la prohibición de pesca en la zona cercana a la costa irlandesa (entre los Paralelos 50°30, y 56°30, al Este del Meridiano 12°) ha sido el detonante fundamental en la reducción de las capturas. Esta contingentación de las T AC (Toneladas de captura máxima permitida) ha obligado a Ja flota de la región Cantábrica y Noroeste a establecer una distribución de las licencias de pesca y de las cuotas de captura (ver cuadro 1).

Pasajes, que poseía una importante flota arrastrera, ha visto descender espectacularmente las capturas de sus embarcaciones desde 1977 a 1982; Los desembarcos efectuados en el último año suponen el 24,43% de los efectuados en 1975. .

La crisis bacaladera se manifestó años antes que la arrastrera al fresco. Los bancos de Terranova y zonas cercanas experimentaron un considerable descenso en sus capturas en la primera década de los setenta. Pasajes desembarcó la máxima cantidad de bacalao en verde en el año 1968 con 63.138,27 TN (8), lo que supuso el 59,27% de los desembarcos efectuados en el puerto y el 60,80% del valor total en primera venta. Desde esa fecha, la esquilmación de los bancos se acentuó; las capturas tendieron al descenso, hecho que se acentuó de forma fundamental desde 1973.

La reducción de las capturas se vio acompañada por la de los rendimientos (0,75. TM/CV en 1968, 0, 74 TM/CV en 1970 y 0,40 en 1975).

A esta situación, en la primera década de los setenta, se añadió el descenso de los precios en lonja del bacalao, que provocó una recesión en las exportaciones y que, junto a la disminución del consumo de bacalao por la población nacional, produjo la falta de salida de este producto al mercado -en 1974 había en Pasajes un stock de 7.000 TM. de bacalao-.

La implantación de cuotas de captura a países terceros por parte de Canadá y Noruega a partir de 1976 y la prohibición de éste último país para faenar en sus aguas a la flota española bacaladera a parte de 1980 ha producido una disminución de los desembarcos muy importante; los realizados en 1982 suponen e115,49% de los realizados en 1968 y el 54,26% de los de 1975.

El subsector congelador apenas ha tenido importancia en el puerto, ya que en el año de máximos desembarcos, 1967, su participación sobre la pesca desembarcada era únicamente de116, 91%, lo que suponía el 17,69% del valor en primera venta en Pasajes. Los principales puertos congeladores españoles son Las Palmas y Vigo con una importante flota arrastrera y de cerco congelador. Bermeo se ha constituido en los últimos años en uno de los más importantes puertos nacionales congeladores con embarcaciones atuneras de gran autonomía y tamaño.

La pesca congeladora, iniciada en Pasajes en 1964, extraía como especies fundamentales la merluza y pescadilla en aguas del banco Canario-Africano y, marginalmente, en aguas europeas.

La falta de rentabilidad en este subsector, por la importancia de los desplazamientos y la lejanía de los caladeros y sobre todo la falta de una red de frío en el puerto, junto a la disminución de las capturas, ha provocado la venta de las embarcaciones a puertos nacionales y extranjeros. Esta modalidad de pesca ha desaparecido desde 1978 aunque actualmente tiende a ser reimplantada en el puerto.

La pesca de Bajura no ha tenido ninguna importancia en Pasajes: se encuentra en el 2° puesto ó 3° de desembarcos provinciales tras Getaria y Hondarribia. Este tipo de pesca, tradicional y con caracteres pre-capitalistas, se dedica fundamentalmente a pesca de especies pelágicas y realizan su actividad en ,aguas cercanas a la costa española y francesa.

La Bajura es el sistema de pesca más sometido a las fluctuaciones de los ciclos biológicos de las especies, al estar orientado sobre todo a la captura de especies emigrantes (anchoa, sardina, bonito y atún).

Los desembarcos efectuados en el puerto entre 1973 y 1977 experimentaron un importante crecimiento alcanzando en 1976 las 9.537,4 TM de pesca al haber obtenido una magnífica costera de la anchoa (4,307,2 TM de anchoa, que supuso en primera venta 138.468.602 ptas). (9).

La implantación de las 200 millas por la C.E.E., que incluye también a Francia, ha planteado graves problemas al subsector ya que. en los últimos años la anchoa tiende a estabilizarse en la plataforma continental francesa, que es también donde se encuentran los caladeros de pesca más importante para la pesca artesanal merlucera.

Al disminuirla importancia de las otras modalidades de pesca, la Bajura se ha convertido en un sector importante en el puerto en cuanto a sus capturas, pero fundamentalmente por cuanto supone de refugio para algunas personas ante la crisis pesquera, cuestión que será abordada más adelante.

El considerable descenso de las capturas ha provocado el amarre y desaparición de gran parte de la flota, al no disponer de licencias de pesca y no poder ejercer su actividad.

UN ESPECTACULAR DESCENSO DE LAS FLOTAS DE ALTURA Y GRAN ALTURA Y EL CRECIMIENTO DE LA FLOTA DE BAJURA

La política de construcción y renovación de la flota de los años sesenta afectó decisivamente a Pasajes. Se construyeron un importante número de unidades (ver cuadro 3) de una gran potencia que posibilitaron el aumento de las capturas.

En 1967 existían en el puerto 150 unidades arrastreras al fresco (10) entre bous, bakas y parejas. Su número se incrementó gradualmente hasta alcanzar las 200 unidades en 1975 con una media de 232 TRB/barco. En 1982 únicamente había 82 embarcaciones. Se ha producido, por lo tanto una reducción entre 1975 y el último año del 59% del volumen de la flota arrastrera.

El establecimiento de las 200 millas y de licencias de pesca para países terceros ha sido el principal factor del amarre y desaparición de la flota arrastrera. La paralización se manifiesta a través de los siguientes datos: en 1977 de las 187 unidades arrastreras del puerto sólo faenaron, durante más de 1 mes, 142 barcos; en el año 1980 trabajaron 107y en 198210 hicieron 57 (11).

Entre 1975 y 1982 se han producido las siguientes variaciones en la flota: 15 barcos han sido exportados, 44 han cambiado su base a otros puertos, 6 se han hundido y 51 barcos han sido desguazados.

La flota bacaladera ha visto también disminuir de una forma espectacular sus embarcaciones. En 1967 estaba compuesta por 81 embarcaciones (68 parejas y 13 bous de PYSBE, Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España). La disminución de las capturas, el traslado de barcos a otros puertos y el amarre de éstos, por la implantación de cuotas pesqueras en Terranova, ha provocado que disminuyan a 47 unidades en 1975 ya 29 en 1982. Se ha establecido una disminución del 64,19% de la flota entre 1967 y 1982.

Entre 1975 y 1982 han sido exportados 2 barcos bacaladeros, 8 desguazados, 3 se han hundido y 2 despachan en otros puertos sin haber solicitado cambio de base .

Como puede apreciarse el número de barcos de estos subsectores ha disminuido espectacularmente ya ello ha contribuido la nueva orientación de la política pesquera nacional.

Pasajes tenía en 1970 una flota relativamente moderna, pero en 1980 el 32,38% de sus embarcaciones tenían más de 20 años. Este problema de envejecimiento existe también a nivel nacional.

La Administración Pública tiende desde 1976 a eliminar el exceso actual de flota pesquera. El Real Decreto 2.595/1976 de 30 de octubre del año 1976 estableció primas para el desguace de buques. Esta actuación se ha visto apoyada por el Real Decreto 2.210 de agosto de 1981 sobre Renovación y Modernización de la Flota y Reconversión de la Flota de Arrastre al Fresco que faena en la CEE y Marruecos, que ha afectado decisivamente a Pasajes y que establece que las ofertas de desguace deben elevarse a un 200% ó 250% del tonelaje de la nueva unidad a construir. Estos decretos están facilitando una gran ayuda a aquellos armadores que no quieren continuar en el sector.

En Pasajes se han desguazado entre 1981 y 1982, 50 unidades que poseían 9.500 TRB, aproximadamente, lo que demuestra el impacto que ha tenido el último Decreto.

La flota congeladora vio disminuir sus barcos de 14 en 1970 a 5 en 1975 y desapareció en 1978. Actualmente es la que más posibilidades presenta y Pasajes se está preparando para su reimplantación.

El Decreto 12/1983 de 24 de enero de 1983 del Gobierno Vasco ha autorizado la construcción de la Sociedad Anónima Pública «PASAIA S.A.", destinada a la instalación de una planta congeladora en Pasajes. El objetivo de ésta, en la que participa la Diputación Provincial, Cámara de Comercio, Junta del Puerto, asociaciones armadoras y las dos Cofradías de Bajura, es incorporar al puerto las posibilidades de la congelación y transformación de productos pesqueros. Ello exige la renovación de la flota y su adecuación a las técnicas congeladoras.

Aunque, la aparición de esta sociedad, posibilite el mantenimiento de parte de la flota existente, no representa una solución a corto plazo de la crísis.

La flota de bajura es la única que ha experimentado un crecimiento en los últimos años. En 1975 había 10 embarcaciones mayores de 20 TRB, en la

Cofradía de Pasajes de San Pedro y en la de Pasajes de San Juan, que poseían 779 TRB. Este número se ha incrementado a 15 embarcaciones con 1.060 TRB en 1980 ya 16 barcos con 1.108 TRB en agosto de 1983. En cuanto a las embarcaciones menores de 20 TRB, se ha pasado de 14 en 1978, a 22 en 1980 ya 33, que poseen 344 TRB, en 1983.

Este desarrollo se debe a que personas que trabajaban anteriormente en barcos de Altura o Gran Altura han adquirido embarcaciones de pequeño tamaño. Con ellas pueden trabajar y por lo tanto seguir subsistiendo.

El descenso de la flota de Altura y Gran Altura está directamente relacionada con la crisis de las casas armadoras, que a continuación se analiza.

LA ESPECTACULAR CRISIS EMPRESARIAL PESQUERA

Se ha producido la desaparición, en el puerto de Pasajes, de un importante número de empresas armadoras de Altura y Gran Altura desde los primeros años setenta.

En 1968 había en Pasajes 121 empresas pesqueras (cuadro 6) de las que 98 eran de Altura y Gran Altura. La concentración empresarial era importante: una sólo razón social, PYSBE, con sólo el 6,11% del volumen total de la flota poseía el 23,39% del TRB del puerto. En el otro extremo, 67 empresas, con el 32,82% del número de embarcaciones, controlaban únicamente el 17 ,80% del TRB. Existía un fenómeno de dicotomía empresarial que era más acentuado a nivel nacional.

PYSBE, Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España, inició su actividad en 1927. Dedicada exclusivamente a la pesca del bacalao, disponía de muelle particular y factorías de secado de bacalao en Pasajes y Ferrol, realizaba indistintamente sus desembarcos en ambos puertos. La mala gestión empresarial y la crisis bacaladera provocó en 1974 la presentación de expediente de regulación de empleo. Ha permanecido durante los últimos años inactiva.

El resto de las empresas de Altura y Gran Altura, que son generalmente familiares, también han sufrido la crisis. Han sido más afectadas aquellas de menor dimensión económica, que han visto desaparecer su actividad en gran número.

Aunque nominalmente, es decir, analizando las distintas razones sociales (12), en Julio de 1983 existían 54 empresas pesqueras de Altura y Gran Altura, este número se reduce a 40 si se tienen en cuenta las interconexiones empresariales; La importancia de las empresas de tamaño medio (entre 1.0005.000 TRB) es considerable: 9 empresas controlan el 54,26% del TRB y el 54,26% del empleo para tripulantes (ver cuadro 6).

Los distintos intereses entre las grandes y pequeñas empresas pesqueras originó en 1977 una escisión de las asociaciones patronales. El antiguo Sindicato de Pesca de Pasajes se dividió en varias asociaciones: ARGUIBA (Armadores Guipuzcoanos de Bacaladeros) y ASOCIACION DE ARMADORES de Buques de Pesca Fresca al Arrastre de Pasajes, que incluía a los grandes armadores y, por otro lado, NORPESC, que englobaba a pequeños armadores de buques de pesca al fresco. Actualmente se han entablado negociaciones para reestablecer la unidad de estos organismos que representan los intereses empresariales.

La crisis de las empresas, que ha producido un incremento considerable del paro laboral en el sector , intentó ser paliada por la administración estatal.

El Real Decreto 2.517/1976 de 8 de octubre de 1976, sobre Empresas Pesqueras Conjuntas, regula la constitución de empresas de capital mixto con los países de caladeros más importantes y también la inversión de capitales españoles en otros países pesqueros, con objeto de asegurar la continuación de la actividad extractiva. El principal problema que han planteado este tipo de empresas es que, al estar constituidas conforme a la ley de otro país y tener la consideración de extranjeras, sus capturas deben someterse al régimen fiscal de importación.

En Pasajes, 7 empresas, con un total de 14 barcos, se han acogido entre 1979 y 1982 a los beneficios del Real Decreto. Se han formado empresas conjuntas con Inglaterra e Irlanda, bajo cuyo pabellón realizan sus capturas en aguas de la C.E.E. Los desembarcos se efectúan una vez en Pasajes y dos en los puertos de base ingleses o irlandeses.

Las empresas que han desaparecido de Pasajes bien han liquidado sus negocios, vendiendo los barcos, o bien se han trasladado a otros puertos nacionales en que la mano de obra es más barata.

EL CONSIDERABLE INCREMENTO DEL PARO LABORAL EN EL SECTOR

El paro en el sector pesquero se ha incrementado notablemente entre la población marinera de Altura y Gran Altura, que en su mayoría tiene un origen gallego.

El puerto de Pasajes proporcionaba empleo directo en el sector a 5.668 personas (5.281 tripulantes y 387 empleados de tierra), en 1968. Esta cifra se ha reducido a 3.006 personas en septiembre de 1982 (13).

De las 2.782 personas, que componían el sector de Altura y Gran Altura en 1982, el 18,66% estaba percibiendo el subsidio de desempleo.

Estas cifras aunque son elocuentes del crecimiento del paro en el sector no señalan la dimensión real de éste en el puerto ya que hay un gran número de personas que han agotado el período de subsidio. El paro global de los empleados del sector de Altura y Gran Altura, al que afectan expedientes de regulación de empleo, es muy importante. Los marineros al regresar de las mareas bacaladeras deben permanecer en tierra, inactivos, hasta 6 ó 7 meses lo que supone el rápido agotamiento de las prestaciones. Lo mismo sucede con los tripulantes de las empresas "arrastreras al fresco cuando agotan las capturas por zonas impuestas por la C.E.E. Así en el años 1982, el Instituto Social de la Marina de la provincia ha efectuado pagos por valor de 512.376.978ptas.

La flota de Bajura es la única que ha experimentado un crecimiento en su empleo, se ha pasado de 156 personas empleadas en este subsector, en 1975, a 224 personas en septiembre de 1982, lo que supone un incremento del 30,35%. Esto se debe a que la Bajura ha sido una de las salidas existentes para antiguos tripulantes de barcos arrastreros y bacaladeros que, al perder su puesto de trabajo, han adquirido pequeñas embarcaciones merluceras y con ellas sortean esta grave coyuntura económica.

Uno de los problemas planteados a la flota de Bajura es la falta de subsidio de desempleo, pese a tener importantes períodos de inactividad laboral a lo largo del año. A esta situación se le está intentando poner solución ya que, a partir de 1984, sus tripulantes cobrarán el seguro de desempleo.

Muchos trabajadores pesqueros han debido volver a sus lugares de origen. Se ha producido también la emigración a otros puertos del litoral nacional de un importante número de marineros. Ahora bien, estas soluciones individuales no resuelven en absoluto la crisis pesquera. Se hace necesaria una política estatal contundente que apoye a los trabajadores.

CONCLUSIONES

Estamos asistiendo a la más grave crisis pesquera, que en el presente siglo ha atravesado el puerto de Pasajes.

La regulación de los recursos pesqueros mundiales por parte de los países poseedores de amplias plataformas continentales, en los que pesca la flota pasaitarra, ha provocado un espectacular descenso de las capturas pesqueras. A ello se ha añadido la existencia de una flota sobredimensionada a la que ha afectado notablemente el incremento de los costes de explotación.

Pasajes ha visto disminuir espectacularmente su flota de Altura y Gran Altura y el número de empresas armadoras, produciéndose la aparición de un importante paro laboral en el sector .

El antiguo sistema de producción pesquero ha demostrado su incapacidad para adaptarse a las nuevas circunstancias. Es necesario su reorganización para que continúe subsistiendo. .

Esperemos que la nueva política pesquera comience a producir efectos revitalizadores, pero actualmente la situación del sector pesquero, para el puerto de Pasajes, es muy pesimista.

 

 

Cuadro I. EVOLUCION DE CUOTAS DE CAPTURA (T.A.C.I Y LICENCIAS DE PESCA

 IMPLANTADAS POR LA C.E.E. A LA FLOTA ESPAÑOLA.

 

 

TAC en TM

LICENCIAS

Año

MERLUZA

ESPECIES ASOCIADAS

TOTAL NACIONAL

TOTAL PAIS VASCO

TOTAL NACIONAL

TOTAL PAIS VASCO

1977

14.600

29.200

43.800

22.557

266

137

1978

13.848

27.696

41.554

21.395

240

124

1979

15.500

31.000

46.500

23.947

240

124

1980

11.870

23.740

35.610

18.339

168

87

1981

10.500

21.000

31.500

16.225

142

73

1982

8.500

17.000

25.500

13.132

114

67

1983

8.300

16.600

24.900

12.824

111

60.38

Fuente: CAJA LABORAL POPULAR: .Economía Vasca. Informe 1980».

ASOCIACION DE ARMADORES DE BUQUES DE PESCA FRESCA AL ARRASTRE DE GUIPUZCOA.

 

 

Cuadro 2. EVOLUCION DE LA PESCA DESEMBARCADA y FLOTA PESQUERA NAQONAL (1960.19801.

A~O  . T  

 

TM PESCA

Nº EMBARCAC

TONELAJE

 (miles TRB)

POTENCIA

(miles CV)

TRIPULANTES

1960

767.807

12.910

354,8

-

146.029

1965

1.082.983

13.251

491.5

1.166

100.086

1970

1.212.683

15.250

653.2

1.799

110.728

1975

1.220.244

16.853

781.3

2.535

112.647

1980

1.134.080

17.390

759.4

2.741.8

109.258

Fuente: DIRECCION GENERAL DE PESCA MARITIMA: .Estadística de Pesca». 1960 (sólo se han tenido en cuenta embarcaciones a motor y a vapor). 1965y 1970; .Flota Pesquera Española» 1965 y 1970; .Anuario de Pesca Marítima» 1975 y 1980.

 

Cuadro 3. EVOLUCION DE LA PESCA DESEMBARCADA y FLOTA PESQUERA DEL PUERTO DE PASAJES ( 1960. 19801.

 

T. M. pesca desembarcada

EMBARCACIONES

       

Altura y G. Alt.

 

BAJURA

 

TOTAL

 

 

Altura y Gran altura

Bajura

Total

 nº

TRB

TRB

TOTAL

1960

-

-

60.494,9

205

37.396

12

305

217 

37.696

1965

76.184,4

4.624,6

80.809,0

216

50.659

6

300

222  

50.959

1970

98.781

2.545,5

101.328,5

239

85.117

70

3.111

309 

88.231

1975

58.917,2

6.238,1

65.155,3

252

74.547

10

400

262 

74.947

1980

32.650,5

4.533,4

37.183,9

200

54.884

13

1.060

213 

55.944

Fuente: JUNTA DEL PUERTO DE PASAJES: «Memoria». FEDERACION DE COFRADIAS DE GUIPUZCOA. COMANDANCIA DE MARINA DEL PUERTO DE PASAJES: «Despacho de buques». Elaboración propia. Se han fijado el nº exacto de embarcaciones a través una fuente más exacta, que es Comandancia de Marina, cuyos datos se poseen desde 1974 a la actualidad. En el cuadro no aparecen reseñados los merluceros de menos de 20 TRB. Dudamos de la veracidad del dato de 70 embarcaciones de Bajura señaladas por Junta del Puerto para 1970, pero no ha podido ser contrastado con otras fuentes.

 

Cuadro 4, EVOLUCION DE LA PESCA DESEMBARCADA (TM) y V ALOR EN PRIMERA VENTA (Miles Ptas.1 TOTAL EN EL PUERTO DE PASAJES.

 

PESCADO FRESCO

BACALAO VERDE

PES. CONGELADO

TOTAL TM

font face="Arial" size="2">TOTAL VALOR

AÑO

ALTURA

BAJURA

1967

34.419,7

3.910,2

51.369,7

18.263,9

107.964,5

1.702.590,5

1968

33.698,8

3.545,0

63.138,2

6.140,8

106.523,8

1.713.221,4

1969

35.160,5

2.121,4

61.100,2

6.895,5

105.278,6

1.701.930,7

1970

36.144,4

2.547,5

50.692,3

11.944;3

101.328,5

1.656.954,6

1971

33.031,6

3.109.9

49.516,4

9.284,9

94.942,1

.1.726.058,0

1972

32.414,0

4.564,7

42.806,4

7.733,2

87.518,5

1.816.231,4

1973

35.369,9

6.651,1

29.545,5

-

71.580,6

1.866.006,7

1974

41.040,6

5.988,1

24.945,3

-

65.986,0

1.776.344,9

1975

36.596,0

6.328,1

18.025,6

4.205,4

65.155,3

2.177.545,0

1976

34.302,1

9.537,4

26.158,0

-

69;997,7

2.838.126,0

1977

27.807,9

6.369,5

22.910,9

557,5

57.646,0

2.628.826,2

1978

24.745,-1

5.964,0

22.832,1

-

53~1,5

2.867.811,7

1979

21.957,4

5.375,9

12.274,3

-

39.607,7

2.989.672,5

1980

18.366,7

4.533,4

14.283,7

-

37.183,9

3.435.642,6

1981

9.718,2

4.324,2

8.249,7

-

22.292,2

2.502.609,0

1982

8.940,5

3.282,4

9.781,8

-

22.550,8

2.807.692,3

Fuente: JUNTA DEL PUERTO DE PASAJES «Memoria». FEDERACION DE COFRADIAS DE GUIPUZCOA.

 

Cuadro 5. EVOLUCION DE LA FLOTA DE ALTURA Y GRAN ALTURA PASAITARRA POR MODALIDADES DE PESCA (1970-1982}.

AÑO

ARRASTREROS

BACALADEROS

CONGELADORES

 

TRB

TRB

TRB

1970

152

37.161

73

37.600

14

10.356

1975

200

46.400

47

20.398

5

7.749

1980

158

36.656

42

18.228

-

-

1982

82

19.024

29

12.586

-

-

Fuente: ASOCIACION DE ARMADORES; COMANDANCIA DE MARINA DEL PUERTO DE PASAJES.

 

Cuadro 6. EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL PESQUERA DE PASAJES.

 

NUMERO DE EMPRESAS TOTAL.

AÑO 1968 (1)

EMPRESAS ALTURA Y GRAN ALTURA

AÑO 1983 (2)

Nº empresas

Nº barcos

TRB

PERSONAL

Nº EMP

Nº BARCOS

TRB

TRIPULANTES

TRIP.

TIERRA

0-100

11

11

371

82

4

-

-

-

-

100-500

67

86

15.958

1.234

89

20

28

6.437

330

500-1000

24

62

16.786

1.094

107

11

42

9.989

597

1000-5000

18

87

35.674

1.969

187

9

52

19.492

1.000

5000-10000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Másde10.000

1

16

20.883

902

-

-

-

-

-

TOTAL

121

262

89.672

5.281

387

40

122

35.918

1.927

Fuentes:

(1) SERVICIO SINDICAL DE ESTADISTICA: .Catálogo de Empresas del Sindicato de la Pesca.. Madrid. 1969. ELABORACION PROPIA.

(2) ASOCIACION DE ARMADORES: .Cuotas de arrendamiento mensual.; ARGUIBA; NORPESC; COMANDANCIA DE MARINA DE PASAJES. ELABORACION PROPIA.

 

BIBLIOGRAFIA

-ARAMBURU, J.: «La pesca, una empresa con problemas». ESPAÑA PESQUERA) n° 8y 9,julio-Agosto, 1974, pgs. 49-51.

-BESACON, J: «Geographie de la Peche». Gallimard. París 1965, pgs. 523. -CAJA LABORAL POPULAR: «Economía Vasca. Informe 1980». 1981, pgs

412.

' CONSEJO ECONOMICO SINDICAL NACIONAL: «Situación del sector «pesca» en los estados miembros de la C.E.E. y principios básicos para una política común» .Madrid. 1967, pgs. 102.

-CHAMORRO y GONZALEZ TABLAS: «La política pesquera bilateral de España». INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA, no 546, pgs. 104-110.

-CHRISTY, F y SCORR, A: «La pesca oceánica. Explotación de una riqueza común. Algunos problemas de crecimiento y distribución económica». Editorial Hisponoamericana. México. 1967, pgs. 305.

-GAUR: «La pesca de superficie en Guipúzcoa y Vizcaya. Análisis y perspectivas». Bilbao. 1970, pgs 366.

-GONZALEZ LAXE, F: «Desenrolo capitalista e crise pesqueira». Galaxia. La Coruña. 1977, pgs. 117.

-INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA:

-n° 411, noviembre 1967.-Número especial dedicado a la pesca -n° 478, junio 1973. -Número especial dedicado a la pesca.

-n° 546, febrero 1979. -Número especial dedicado a la pesca.

-IKEI: «La pesca en el País Vasco. Situación Actual y Perspectivas». Pgs. 76.

-JUNTA DEL PUERTO DE PASAJES: «Memoria anual». Años 1958 a 1982.

-MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION: «La agricultura y la pesca españolas en 1981». Madrid. 1982, pgs. 299:

-SERVICIO SINDICAL DE EST ADISTICA: «Catálogo de empresas del Sindicato de Pesca». Madrid. 1969, (II vIs), pgs. 523.

-SOCIEDAD OCEANOGRAFICA DE GUIPUZCOA: «Coloquios monográficos sobre áreas pesqueras. Conferencias desarrolladas los días 2 al 5 de marzo de 1976 en San Sebastián». Zarauz. 1976, pgs. 66.

-SUBSECRETARIA DE LA MARINA MERCANTE / DIRECCION GENERAL DE PESCA MARITIMA:

-«Estadística de pesca». Años 1940 a 1973.

-«Flota pesquera española» .Años 1962 a 1973.

-«Anuario de Pesca marítima». Años 1974 a 1981.

 

NOTAS

{1). Se denomina rendimientos técnicos pesqueros a la relación que se establece entre las Toneladas de pesca desembarcadas o capturadas y factores como: n.o de embarcaciones utilizadas, TRB, CV ó n.o de tripulantes empleados en la pesca. Se ha pasado de 2,188 miles TM pesca/miles TRB en 1966 a 1,856 en 1970 y 1,562 en 1975.

{2). CHRISTY. F., SCOTT, A.: "La pesca oceánica», México. 1967, pg. 86.

(3). CHAMORRO y GONZALEZ TABLAS, S.: .La política bilateral de España» en Información Comercial Española nº 546, febrero 1979, pg. 105.

(4), GAUR: «La pesca de superficie en Guipúzcoa y Vizcaya. Análisis y perspectivas», Bilbao 1970, pg. 132.

(5). GONZALEZ LAXE: «Desenrolo capitalista e crise pesqueira»; La: Coruña, 1977, pg. 32.

(6). GAUR. op. cit. pg. 146.

(7). Estos datos han sido elaborados con las publicaciones de la DIRECCION GENERAL DE RESCA MARITIMA: Flota Pesquera española)) de 1965 y 1970 y .Anuario de Pesca Marítima. de 1975.

(8) .El factor de conversión de bacalao verde. salado, a bacalao fresco es 3. Así, las 63.138,27 TM desembarcadas en 1968 se convierten en 189.414,8 TM capturadas de bacalao y especies afines.

(9) Dato suministrado por la Federación de Cofradías de Guipúzcoa.

(10) ARAMBURU, J.: La pesca, una empresa con problemas». España pesquera, nº 8 y 9, Julio-Agosto, 1974, pg. 51.

(11) Los datos aportados en este capítulo han sido elaborados a partir de los datos nominales (referidos a cada embarcación) a que se refiere el Despacho de buques» de la Comandancia de Marina de Pasajes.

(12). Normalmente aparecen señaladas como razones sociales diferentes empresas que pertenecen, a los mismos propietarios. El estudio realizado nos ha permitido conocer la realidad de la propiedad pesquera. Hay que tener en cuenta que las posibles soluciones que se planteen al sector deben analizar de esta forma la estructura empresarial, pese a las dificultades que ello entraña ya que fiscalmente aparecen como diferentes empresas.

(13) Los datos que se suministran han sido elaborados a partir de la explotación realizada en el Fichero de cuotas de cotización a la Seguridad Social del Instituto Social de la Marina. En las fichas aparece el nombre del trabajador, año de nacimiento, domicilio, período que cotiza a la Seguridad Social y empresa en la que trabaja. Se seleccionó el mes de septiembre porque es uno de los meses con más alta tasa de actividad pesquera.