Lurralde :inv. espac.

N. 10 (1987)

p. 17-23

ISSN 1697-3070

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA FAUNA MARINA

DE LA COSTA VASCA. V.

F.AGUIRREZABALAGA,

A. ALTUNA,

A. MARTINEZ DE MURGUIA

A. ROMERO,

K. ZABALLA

M. IBAÑEZ

S. C. INSUB

Casa de Oquendo s/n.

20013 San Sebastián

RESUMEN:

Se señala la presencia de 40 especies de invertebrados en la Costa Vasca, indicando algunas características de los mismos.

Palabras Clave: Fauna marina; Costa Vasca. Key Words: Marine Fauna; Basque Coast.

LABURPENA:

EUSKAL ITSASALDEKO FAUNA ITSASTAR BENroNIARRAREN EZAGUTZARAKO EKARPENA. V.

Euskal Itsasaldean. 40 ornogabe espezieen presentaia seinalestatzen da, hauen ezaugarri batzuek adieraziz.

ABSTRACT:

 CONTRIBUCION TO THE KNOWLEDGE OF THE BENTHIC MARlNE FAUNA ON THE BASQUE COAST. V.

The presence of 40 species of marine invertebrates in the Basque Coast and data about them are apported.

 

PHYLUM CNIDARIA

CLASE HYDROZOA

ORDEN ATHECATA

01.Cladonema radiatum Dujardin 1843 (Figl. I, a)

10.11.86. Una colonia de cientos de individuos desarrollada en un acuario de forma

accidental, a partir de medusa(s) introducida(s) en el mismo procedente(s) de la Bahía de la Concha. Así como la localización en el medio natural de la fase pólipo de esta especie es un fenómeno raro, suele aparecer ocasionalmente en los acuarios y medios de cultivo al ser introducidas accidentalmente las medusas en los mismos (LELOUP, 1952; BRINCKMANN-VOSS, 1970).

La colonia desarrollada en nuestro acuario, est~ba formada por cientos de pólipos que sólo excepcionalmente presentaban ramificaciones, siendo ésta en todo caso muy escasa. El crecimiento era estolonial, con hidrantes alargados y un tallo frecuentemente largo y cubierto de perisarco de aspecto delicado y color amarillento, que no siempre era fácil de apreciar. Los hidrantes presentaban invariablemente cuatro tentáculos capitados orales y cuatro basales filiformes. Estos últimos eran ocasionalmente muy rudimentarios y de tamaño inferior a los orales. En ningún caso hemos apreciado pólipos con cinco tentáculos tal y como se recoge en la literatura (BRINCKMANN-VOSS, 1970).

C radiatum debe ser sin duda una especie común en comunidades litorales. Tan

sólo el que pase frecuentemente desapercibida como consecuencia de su reducido tamaño, puede explicar la falta de citas existentes en la bibliografía sobre el grupo.

02.Bougainvillia? sp. (Fig. 1, b, c)

Ocasionalmente, hemos podido encontrar sobre pequeñas piedras en la zona intermareal de Ondarreta, colonias con crecimiento estolonial de un diminuto atecado perteneciente sin duda a la familia Bougainvilliidae. Nunca nos ha sido posible encontrar colonias fértiles, por lo que su clasificación a nivel específico -e inclusive su inclusión en el género Bougainvillia-, son muy dudosas.

Los pólipos tienen una altura aproximada de 1 mm., y se encuentran fuertemente incrustados de arena y detritus. Su forma es alargada y poseen normalmente 8 tentáculos filiformes muy alargados y orientados en todas direcciones. Hipostoma cónico, corto y ligeramente redondeado. Los hidrantes al retraerse permanecen con el hipostoma y tentáculos justo en el borde de la apertura del tubo perisárquico, cuyas incrustaciones son en este caso más evidentes. En ningún caso hemos observado un pedúnculo claramente delimitado, ni ramificación.

El material observado se encuentra muy próximo a la descripción e iconografía dadas por EDWARDS (1966) para la especie Bougainvillia principis. En relación a ello, la similitud entre la fase pólipo de varias especies de esta familia, hace totalmente desaconsejable asignar especificidad en ausencia de individuos fértiles.

03.Dicoryne conferta (Alder, 1856)

09.83. Tres ejemplares de Galeodea sp. colonizados por esta especie, en fondos de 100 mts. en la costa vizcaína (43°30'N -2°48'W).

D. conferta vive principalmente a cierta profundidad sobre conchas de gasterópodos habitadas por cangrejos ermitaños.

FIGURA 1: A) Cladonema radiatum. Pólipo ligeramente contraído. B) Bougainvillia sp. pólipo extendido. C) La misma especie, en esta ocasión contraída. D-O) Clytia paulensis (Escala a y d: 200 micras; c, f y g: 50 micras).

FIGURA 1: A) Cladonema radiatum. Pólipo ligeramente contraído. B) Bougainvillia sp. pólipo extendido. C) La misma especie, en esta ocasión contraída. D-O) Clytia paulensis (Escala a y d: 200 micras; c, f y g: 50 micras).

ORDEN THECATA

04. Halecium sessile Norman 1867

En un trabajo anterior (AGUIRREZABALAGA et al. 1984) dábamos una somera descripción de un halécido hallado sobre sustrato rocoso frente a Jaizkibel. El acceso a una mayor bibliografía y la posibilidad de efectuar comparaciones con material de H. sessile, han permitido la identificación de la especie. El material recogido es muy similar al descrito por VERVOORT (1966) en la expedición del Galathea.

05. Laomedea calceolifera (Hincks 1871) (Fig. 2)

18.04.84. Tubo de poliqueto cubierto de colonias masculinas fértiles a 8 mts. de profundidad en Getaria. 06.09.86. Varias colonias no fértiles sobre rodofíceas, en paredes extraplomadas a 6-8 mts. de profundidad en la Bahía de Higuer. 07.09.86. Varias colonias no fértiles en paredes verticales a 8-10 mts. de profundidad en Cala Balleneros.

06. Clytia paulensis (Vanhoffen 1910) (Fig. 1, d, e, f, g)

20.03.81. Fuenterrabía, pared extraplomada a 8 mts. de profundidad. Una pequeña colonia sobre el briozoo Scrupocellaria reptans.

07.Obelia bidentata Clarke 1875

13.09.86. Numerosas colonias fértiles en Getaria a 8-10 mts. de profundidad. principalmente en paredes verticales y pequeñas cuevas.

A pesar de ser una especie que habíamos buscado insistentemente en los últimos años, sólo nos ha sido posible hallarla hasta la fecha en esta localidad. La polución orgánica era notable en esta estación como consecuencia de un colector. En general, la abundancia de hidrozoos, así como de briozoos y esponjas era considerable. Junto a O. bidentata aparecía frecuentemente Clytia linearís (Thornely 1899), otro campanulárido muy interesante que ya fuera citado en la costa vasca (ALTUNA et al, 1983). Las colonias de esta especie (Fig. 3) se encontraban fértiles y presentaban un aspecto muy delicado, no hallándose en ningún caso fasciculadas como ocurría con las de 0. bidentata.

08.Salacia dubia (Billard 1922) (Fig. 7)

03.06.83. Ondárroa, tubo de poliqueto recubierto por esta especie a 8 mts. de profundidad. 24.06.86. Fuenterrabía, tubo de poliqueto recubierto por colonias no fértiles a 8 mts. de profundidad. 06.09.86. varias colonias no fértiles sobre rodofíceas a 6-8 mts. de profundidad en la Bahía de Higuer.

Esta interesante especie, que es recogida de forma ocasional a escasa profundidad en el Golfo de Vizcaya, resulta un tanto problemática en cuanto a su posición genérica efectuando una somera r~visión bibliográfica. Fue originalmente descrita de La Pallice en el Golfo de Vizcaya. Aparece de forma esporádica en la literatura, abarcando su distribución desde el norte del Golfo de Vizcaya (FEY, 1969), costas francesas atlánticas (BILLARD, 1922; 1927), Costa Vasca, Asturias (GARCIA et a/, 1980 como Salacia cantabrica n.sp.), Marruecos (PATRITI, 1970) y Mauritania (BILLARD 1931). LELOUP (1940) la cita en varios puntos en Azores. No existen datos de Portu: gal según los trabajos de DA CUNHA (1944, 1950) aunque cabe esperar su presencia. Presente al parecer en el Mediterráneo (STECHOW, 1923).

FIGURA 2: Laomedea calceolifera. A) Detalle de una colonia con gonoteca masculina y varios gonóforos estiloides. B-E) Hidrotecas. F) Gonoteca masculina.

FIGURA 2: Laomedea calceolifera. A) Detalle de una colonia con gonoteca masculina y varios gonóforos estiloides. B-E) Hidrotecas. F) Gonoteca masculina.

 

S. dubia ha sido incluida en diferentes géneros. Situada originalmente en Dynamena, ha sido posteriormente considerada dentro de Dymela por STECHOW (1923) y LELOUP (1940), y Sertularia (PATRITI, 1970). Billard, tras la descripción de la especie la clasificó en Salacia en posteriores trabajos (BILLARD, 1924, 1927, 1931). Estas opiniones tan diversas, están basadas en la presencia de una diminuta lámina adcaulinar de difícil apreciación, que hace complicado el concretar si existe un opérculo formado por una sola valva abcaulinar, o por dos. En el material observado de la Costa Vasca, no nos ha sido posible apreciar claramente la existencia de dos piezas operculares. Tampoco hemos encontrado hidrotecas con caracteres intermedios entre S.dubia y Sertularia distans Lamouroux 1816, que pudiera indicar que se trata de la misma especie como sugiere CORNELIUS (1979), que no obstante la incluye en Dynamena. De cualquier forma, tanto las gonotecas, las hidrotecas, así como las constricciones nodales, forma de las colonias y hábitat de ambas son muy similares.

FIGURA 3 Clytia linearis. A) Detalle de una colonia; nótese el gran desarrollo del pedúnculo hidrotecal. El esforzamiento del extremo distal de la hidroteca ha sido exagerado deliberadamente. B-C) Hidrotecas. D) Gonoteca.

FIGURA 3

Clytia linearis. A) Detalle de una colonia; nótese el gran desarrollo del pedúnculo hidrotecal. El esforzamiento del extremo distal de la hidroteca ha sido exagerado deliberadamente. B-C) Hidrotecas. D) Gonoteca.

 

GARCIA et al (1980) describieron una nueva especie procedente de Asturias Salacia cantabricaque a nuestro modo de ver es en realidad S. dubia.

S. dubia parece ser una especie ocasional en niveles superficiales del litoral, principalmente biocenosis de algas fotófilas, donde coloniza el subestrato esciáfilo. Su rango batimétrico parece situarse entre el infralitoral superior y 240 mts. (LELOUP, 1940). Frecuentemente la hemos hallado ocupando un hábitat similar al de S. distans (biocenosis de algas fotófilas, subestrato esciáfilo de Gelidium sesquipedale o CYstoseira sp). Ocasionalmente colonizada por HebeUa scandens (Bale 1888) (Fig. 7,a).

09.Sertularella polyzonias (Linnaeus 1758)

03.06.83. Varias colonias a 10 mts. de profundidad a la salida del puerto de Ondárroa.

Fig. 4: SertulareIla gaudichaudi (forma "meditenanea"). Material procedente de la zona intermareal de Ondarreta, en San Sebastián. A) Detalle de la colonia. B-D) Hidrotecas.

FIGURA 4

SertulareIla gaudichaudi (forma "meditenanea"). Material pr~cedente de la zona intermareal de Ondarreta, en San Sebastián. A) Detalle de la colonia. B-D) Hidrotecas.

La reciente revisión de CORNELIUS (1979), con la delimitación de especies y iS diversas sinonimizaciones por él propuestas, continúa -a nuestro entender- sin explicar de forma neta el material susceptible de aparecer, al menos, en la Costa Vasca. Este autor considera a Sertularella mediterranea Hartlaub 1901 como sinónima de Sertularella gaudichaudi (Lamourox 1824) citando como una de las características de la diagnosis la ausencia de acrocisto, que como puede apreciarse en la bibliografía (STECHOW, 1923; MILLARD, 1975) sí se halla presente en la primera de las especies (?). Si admitimos por tanto que son ambas la misma especie, con prioridad n la nomenclatura para S. gaudichaudi, debe considerarse en ésta la formación de acrocisto.

HARTLAUB (1901 en CORNELIUS, 1979) creó la especie S. mediterranea para acomodar material con hidrotecas de tamaño menor al de las de S. polyzonias y sin acrocisto (S. polyzonias sí lo presenta). El consideraba este carácter como definitivo, con lo que a raíz de posteriores investigaciones el problema se complica. STECHOW 1912 en BILLARD, 1912) encuentra del mismo modo marsupio externo en S. mediterranea considerándola coespecífica con S. polyzonias.

FIGURA 5: Sertularella gaudichaudi (forma "mediterranea"). A) Extremo distal de la gonoteca. B-C) Dos gonotecas femeninas con acrocisto. D-E) Dos hidrotecas de una misma colonia, procedente de la costa de Estepona, en la provincia de Málaga. (Escala: todos menos c:200 micras; c:500 micras).

FIGURA 5

Sertularella gaudichaudi (forma "mediterranea"). A) Extremo distal de la gonoteca. B-C) Dos gonotecas femeninas con acrocisto. D-E) Dos hidrotecas de una misma colonia, procedente de la costa de Estepona, en la provincia de Málaga. (Escala: todos menos c:200 micras; c:500 micras).

Entre el material recogido en la Costa Vasca, S. mediterranea es frecuente a escasa profundidad: zona intermareal en ambientes expuestos, bajo las piedras, sobre cirrípedos (Balanus sp.), briozoos (Turbicellepora sp.) y en general lugares de escasa iluminación. Forma extensas colonias en la cara inferior de bloques de tamaño grande o mediano, donde comparte el hábitat con Aglaophenia octodonta (Heller 1868). Ocasionalmente hemos podido estudiar colonias con acrocistos (Fig. 5, b-c). En la Fig. 6 se ilustra otra Sertularella no identificada (pudiera tratarse de S. gaudichaudi) y que presenta igualmente acrocisto. Procede de una pared vertical a 12 mts. de profundidad detrás de la Isla de Santa Clara, en San Sebastián.

Estudiando una amplia muestra de ambas formas (?) es evidente que es posible hallar en una misma colonia hidrotecas con perfil característico de cualquiera de las dos. Idénticas observaciones han sido realizadas en ejemplares procedentes de la costa malagueña (Fig. 5, d-e) (Playas de Manilva, Estepona) donde incluso hemos podido observar toda una gradación, en un mismo tallo, desde "gaudichaudi" hasta "mediterranea", por lo que creemos que la coespecificidad de ambas es muy probable. Mayores complicaciones surgen con S. polyzonias y ciertas formas intermedias que parece presentar con las anteriores en varios aspectos, como el de la presencia o no de los dientes intratecales.

FIGURA 6: Sertularella sp. A) Colonia. B) Detalle de la colonia. En esta ilustración se han suprimido los dientes intlatecales. C-D) Dos hidrotecas, una de ellas mostrando la disposicion de los dientes intratecales y la otra renovaciones del margen hidrotecal. E) Gonoteca femenina con acrocisto. (Escala: b y e: 500 micras; c y d: 200 micras).

FIGURA 6

sertularella sp. A) Colonia. B) Detalle de la colonia. En esta ilustración se han suprimido los dientes intlatecales. C-D) Dos hidrotecas, una de ellas mostrando la disposiciÓn de los dientes intratecales y la otra renovaciones del margen hidrotecal. E) Gonoteca femenina con acrocisto. (Escala: b y e: 500 micras; c y d: 200 micras).

10.Gymnangium montagui (Billard 1912) (Fig. 8, a-b)

18.04.84. Getaria a 7 mts. de profundidad. Una pequeña colonia no fértil de 1 .cm. de altura, epizoica de Aglaophenia sp. Biocenosis de algas fotófilas, subestrato esciáfilo de Cystoseira sp.

, Se trata de una especie rara en nuestra costa, al menos en los 20 mts. superficiales, donde se han centrado principalmente nuestros muestreos. A juzgar por las citas existentes en la literatura, es igualmente rara en las costas atlánticas europeas, donde tan solo aparece citada de forma ocasional.

ORDEN, SIPHONOPHORA

11. Physalia physalis (Linnaeus 1758)

Numerosas colonias en la Bahía de La Concha en el mes de Octubre de 1980.

FIGURA 7: Salacia dubia. A) Detalle de una colonia que presenta como epizoica allafoeideo Hebella scandens. B) Detalle de dos hidrotecas, con nodo transversal. C) Detalle de una hidroteca con nodo oblicuo y renovaciones hidrotecales. D) Vista frontal de la apertura hidrotecal.

FIGURA 7

Salacia dubia. A) Detalle de una colonia que presenta como epizoica allafoeideo Hebella scandens. B) Detalle de dos hidrotecas, con nodo transversal. C) Detalle de una hidroteca con nodo oblicuo y renovaciones hidrotecales. D) Vista frontal de la apertura hidrotecal.

 

FIGURA 8: A-B) Gymnangium montagui C) Eunicella gazella, colonia. D) "Balloon clubs" de E. gazella; compárese esta serie con las figuras E y F. E) "Balloon club" de Eunicella singularis procedente de Estepona, Málaga. F) "Balloon clubs" de E. verrucosa, de la misma localidad que la anterior. O) Escleritos de E. gazeDa. (Escala a y b: 200 micras; d, e, f y g: 50 micras).

FIGURA 8

A-B) Gymnangium montagui C) Eunicella gazella, colonia. D) "Balloon clubs" de E. gazella; compárese esta serie con las figuras E y F. E) "Balloon club" de Eunicella singularis procedente de Estepona, Málaga. F) "Balloon clubs" de E. verrucosa, de la misma localidad que la anterior. O) Escleritos de E. gazella. (Escala a y b: 200 micras; d, e, f y g: 50 micras).

CLASE SCYPHOZOA

ORDEN SEMAEOSTOMEAE

12.Pelagia noctiluca (Forskal l775)

Numerosos ejemplares en la Bahía de La Concha a finales de Junio ya mediados de Octubre del año 1986.

El mayor individuo medido, presenta un diámetro umbrelar de 10 cms., siendo la mayoría de tamafio menor. Se recogieron ejemplares tanto de color púrpura fuerte como marrón amarillento, estos últimos más abundantes. Al parecer, se trata de un escifozoo muy abundante en el Golfo de Vizcaya (KRAMP, 1947 en RUSSELL, 1970) y puede formar extensas poblaciones. Especie eminentemente oceánica, es ocasionalmente llevada hacia la costa quedando depositada en las playas como consecuencia de las corrientes.

CLASE OCTOCORALLIA

ORDEN ALCYONARIA

14.Alcyonium glomeratum (Hassall 1841) (Fig. 9, c)

11.86. Dos colonias de 3 y 4 cms. de altura respectivamente, recogidas en las redes de un arrastrero que faenaba en las cercanías de Ondárroa. Sobre sustrato duro. Anchura de los dedos entre 4 y 12 mm. Cenénquima rojo fuerte o anaranjado. Antocodio blanco.

15. Alcyonium sp. (Fig. 9, d-e, 10)

11.86. Misma localización que la especie anterior. Dos colonias de 10 y 7 cms. de altura respectivamente. La colonia de mayor tamaño presenta un cenénquima rojo sangre en alcohol, con una zona base estéril de color blanco sucio. Antocodio blanco, al igual que el otro ejemplar cuyo cenénquima es naranja y que también presenta una zona basal estéril de color similar a la otra, aunque m~ estilizada. Diámetro de los dedos en ambas colonias comprendido entre 4 y lO mm.

A pesar de que en la Fig. 9, d, dé la impresión de que la base de la colonia se encontrase inmersa en un sustrato blando, no parece ser así, sino más bien ocupando una cavidad sobre sustrato duro.

Los distintos tipos de escleritos presentes en la parte fértil y la estéril de la colonia de mayor tamaño, pueden apreciarse en la fig. 10. Los escleritos de la base estéril son todos incolores y de aspecto más macizo. Aquellos de la zona superior de la colonia están frecuentemente coloreados de rojo y su apariencia es más delicada y alargada.

ORDEN STOWNIFERA

16.Clavularia ochracea Von Koch 1878 (Fig. 11)

24.06.86,. Fuenterrabía, Bahía de Higuer a 7 mts. de profundidad. Una extensa colonia sobre algas calcáreas (Mesophyllum lichenoides, Lithothamnion sp.) esponjas, cirrípedos y briozoos (Turbicellepora sp.) en una pared vertical próxima a la arena.

FIGURA 9: A-B) Paraphellia expansa. C) Alcyonium glomeratum. D-E) Alcyonium sp.

FIGURA 9

A-B) Paraphellia expansa. C) Alcyonium glomeratum. D-E) Alcyonium sp.

 

FIGURA 10: Alcyonium sp. A-l) Escleritos rojos de la extremidad distal de un dedo de la colonia. J-T) Escleritos incoloros de la extremidad distal de un dedo. U-Y) Escleritos incoloros de la mitad proximal ("base") estéril de la colonia.

FIGURA 10

Alcyonium sp. A-l) Escleritos rojos de la extremidad distal de un dedo de la colonia. J-T) Escleritos incoloros de la extremidad distal de un dedo. U-Y) Escleritos incoloros de la mitad proximal ("base") estéril de la colonia.

Colonia formada por un delgado estolón membranoso de 0.3-0.5 mm. de anchura que recorre el sustrato, del que surgen a intervalos irregulares los pólipos. Estos tienen forma alargada, más anchps en su mitad distal, y una altura máxima de 13 mm. Diámetro en la base 0.8 -1 mm. y 2 mm. en la zona más ancha. Estolón y antostele de color rojizo o marrón claro, siempre más oscuros que el antocodio. Ello es debido en parte a las incrustaciones de algas microscópicas. Antocodio translúcido o marrón muy claro con manchas blancas. Apertura bucal y zonas próximas de color naranja fuerte en ejemplares vivos. 'Tentáculos con 11 pares de pínnulas cuya base presenta igualmente motas blancas. Espículas según figura adjunta.

ORDEN PENNATULACEA

17. Veretillum cynomorium (Pailas 1766)

Una colonia de 8 cns. de altura recogida en el mes de Noviembre por un arrastrero que faenaba sobre fondos fangosos en los alrededores de Ondárroa. Citada anteriormente en nuestra costa por IBAÑEZ el al (1980).

FIGURA 11: CIavularia ochracea. A) Pólipo contraído. B) Pólipo expandido. C-P) Escleritos de la mitad distal de un pólipo. (Escala: c y d: 50 micras).

FIGURA 11

CIavularia ochracea. A) Pólipo contraído. B) Pólipo expandido. C-P) Escleritos de la mitad distal de un pólipo. (Escala: c y d: 50 micras).

18. Pteroides griseum (Bohadsch 1761)

Una colonia de 11 cms. de altura recogida por un arrastrero en condiciones similares a la especie anterior.

ORDEN GOROONACEA

19.Eunieella gazella Studer 1901 (Fig. 8, e, d)

En una publicación anterior (AGUIRREZABALAGA et al, 1986) citábamos esta especie en la costa vasca merced a un ejemplar hallado en Fuenterrabía, que fuera amablemente identificado por el Dr. M. Orashoff. Recientemente hemos tenido acceso a más material procedente de los alrededores del Puerto de Pasajes, donde al parecer resulta frecuente a 22-26 mts. de profundidad en bloques y paredes verticales. El mayor ejemplar examinado presenta 17 cms. de altura y a simple vista, la diferencia más aparente con Eunieella verrueosa, radica en unos cálices mucho más bajos que no confieren a la colonia un aspecto tan granuloso como el de ésta.

En base a las observaciones realizadas hasta el presente, E. gazella parece situarse en la zonación por debajo de E. verrucosa y Lophogorgia lusitaniea (Stiasny 1937).

Estas dos especies suelen aparecer a partir de 10-12 mts. de profundidad según las localidades. Probablemente, la zonación sea en el sentido E. verrucosa --- L. lusitanica ---E. gazella. No obstante, las dos primeras pueden aparecer conjuntamente a un mismo nivel, en determinadas estadiones. En observaciones realizadas en la costa de Málaga (Estepona) tanto E. verrucosa como Eunicella singularis (Esper 1791) y L. lusitanica aparecen conjuntamente a 10-13 mts.

ORDEN ACTINIARIA

20. Anthopleura rubrlpunctata (Grube 1840)

Varios ejemplares capturados a lo largo del año en la zona intermareal de Ondarreta, en grietas dentro de la biocenosis de algas fotófilas. Igualmente observada en la zona de Higuer en el límite superior de distribución de Gelidium sesquipedale (06.09.86).

Ha sido localizada en estaciones de exposición moderada que quedaban al descubierto en mareas no muy amplias (mediolitoral inferior,infralitoral superior). Aparece invariablemente de forma aislada, sin constituir agrupaciones. Esto concuerda con las apreciaciones de SCHMIDT (1972) para el Mediterráneo. Cabe destacar la diferencia en la coloración de la actinofaringe (carmín fuerte) exhibida por los ejemplares de la costa vasca frente a los mediterráneos. Este carácter ha sido comentado tanto por FISCHER (1889) como por SCHIMIDT (1972). A. rubripunctata fue encontrada ya por FISCHER (1889) en el país vasco-francés (Guethary como Bunodes Duregnei Fischer).

FIGURA 12: Schlerocheilus minutus Grube, 1863. a.Parte anterior del cuerpo b.Seda dorsal liriforme c.Detalle del prostomio y primer setígero

FIGURA 12

Schlerocheilus minutus Grube, 1863. a.Parte anterior del cuerpo b.Seda dorsal liriforme c.Detalle del prostomio y primer setígero

 

21. Paraphellia expansa (Haddon 1886) (Fig. 9, a, b)

11.86. Dos ejemplares sobre una concha de molusco obtenidos por un arrastrero en los alrededores de Ondárroa.

El diámetro de la base en ambos ejemplares es de 4.0 y 4.5 cms. respectivamente y el de los discos 1.2 y 1.5 cms. Estos datos se refieren al animal fijado en contracción.

Entre el material recogido por el arrastrero, aparecieron igualmente Actinuage richardii (Marion 1882) y Adamsia carciniopados (Otto 1823).

22. Telmatactis forskalii (Ehrenberg 1834)

12.83. Recogidos dos ejemplares en la rasa de Zumaya en la zona intermareal. Sobre sustrato rocoso. Igualmente observada en la zona de Higuer (06.09.86), en la cara inferior de una pared inclinada a 7 mts. de profundidad, encajada en una grieta.

Especie de amplia repartición en el Mediterráneo, parece alcanzar su límite de distribución septentrional en la costa vasca. Fue citada en localidades próximas del país vecino por FISCHER (1889, como Phellia elongata Jourdan).

ORDEN SCIERACTINIA

23.Madrepora oculata Linnaeus 1758

Varias colonias dragadas a 250-300 mts. de profundidad en aguas limítrofes entre Vizcaya y Santander, sin localización precisa del lance.

24. Hoplangia durotrix aosse 1860

07.09.86. Cala Balleneros, entre San Sebastián y Orio. Varias colonias en una pequeña cueva a 9 mts. de profundidad.

La cueva donde fue obtenida M. durotrix presentaba un notable interés, por cuanto el recubrimiento por varias especies de escleractiniarios era aproximadamente del 70 %. El predominio correspondía a Polycyathus muellerae (Abel, 1959), encontrándose igualmente presentes la ya citada M. durotrix y Caryophyllia inornata (Duncan l878).

25. Caryophyllia inornata (Duncan 1878)

07.09.86. Varias pseudocolonias y ejemplares aislados en Cala Balleneros, en una pequeña cueva a 9 mts. de profundidad. Aparecía en esta cueva formando concrecciones con Polycyathus muellerae, presentándose ambas especies entremezcladas. Uno de los ejemplares recogidos, portaba el cirrípedo Boscia anglicum, (Sowerby).

PHYLUM ANNELIDA

CLASE POLYCHAETA

26 Aphrodita aculeata Linnaeus, 1761

Hemos encontrado un ejemplar, en un fondo de arena, a 100 m. de profundidad frente a Bermeo. El ejemplar coincide con la descripción de AGUIRREZABALAGA, 1984, pero le falta la parte posterior. Esta especie, también como Goniadel1a cf. unicirra, ha sido citada a 100 m. de profundidad frente a la costa de Vizcaya (AGUIRREZABALAGA, lBAÑEZ y ROS en prensa).

27. Anaitides Hneata (Claparede, 1870)

Hemos encontrado dos ejemplares a 100 m. de profundidad frente a Bermeo. Uno de los ejemplares fue hallado en un fondo de arena gruesa y el otro en arena más cantos. Esta especie ha sido citada en Ondarreta (ALTUNA et al., 1983).

28. Litocorsa stremma Pearson, 1970

Anteriormente citada en la Costa Vasca (AGUIRREZABALAGA et al., 1986) y AGUIRREZABALAGA, IBAÑEZ y ROS (en prensa), hemos encontrado un ejemplar, sobre un fondo de piedra con un poco de arena, a 100 m. de profundidad frente a Bermeo.

29. Syllis garciai (Campoy, 1982)

Citada en Sopelana (MORENO, 1985 Tesis de Licenciatura), hemos encontrado dos ejemplares a 100 m. de profundidad frente a Bermeo. Uno de los ejemplares lo hemos hallado sobre un fondo de arena gruesa, y el otro sobre piedras con poca arena.

30.Goniadella cf. unicirra Campoy y Aguirrezabalaga, 1984

31. Eunice aphroditois (Pallas, 1788)

Pertenecientes a esta especie, citada por CAMPOY, (1982), AGUIRREZABALAGA, (1984) y AGUIRREZABALAGA et al" (1985), hemos encontrado dos ejemplares vivos en una cubeta intermareal en Punta Endata.

FIGURA 13

Meisquilla desmaresti a.Telson

b.Urópoddo 3°, vista ventral

c.Procesos laterales del 5°, 6° y 7° segmentos torácicos

32. Eunice harasii Audouin y M. Edwards, 1833

En un fondo de piedras con poca arena, a 100 m. de profundidad, hemos encontrado cuatro ejemplares. Frente a Bermeo.

33. Eunice vittata (delle Chiaje, 1828)

De esta especie citada por CAMPOY, (1982) y AGUIRREZABALAGA, (1984), hemos encontrado 18 ejemplares en distintas estaciones a 100 m. de profundidad frente a Bermeo. Los sustratos eran arena con cantos y piedras con poca arena.

34. Eunice oerstedi Stimpson, 1854

Hemos encontrado 8 ejemplares en fondos de arena con cantos y piedras con poca arena. Las estaciones se encontraban a 100 m. de profundidad frente a Bermeo.

35. Lumbrineriopsis cf. paradoxa (Saint-Joseph, 1888)

Dos ejemplares encontrados a 100 m. de profundidad, sobre un fondo de arena muy gruesa, frente a Bermeo.

FIGURA 14: 1) Chthmalus stellatus 2) Ch. montagui / r. - rostro

36. Poecilochaetus serpens Allen, 1904

Hemos encontrado un ejemplar en un fondo de arena más cantos, a 100 m. de profundidad, frente a Bermeo.

37. Schlerocheilus minutus Grube, 1863 (Figura 12)

Hemos encontrado un ejemplar, en un fondo de arena más cantos, a 100 m. de profundidad frente a Bermeo. Esta especie ha sido ampliamente citada en el Mediterráneo. Según la bibliografía consultada es cita nueva para la Costa Cantábrica.

38. Ditrupa arietina (Müller, 1776)

HeMos encontrado un ejemplar, en un fondo de arena más cantos, a 100 m. de profundidad frente a Bermeo. Citada anteriormente por CAMPOY, (1982) y AGUIRREZABALAGA, (1984).

PHYLUM CRUSTACEA

ORDEN STOMATOPODA

39. Meiosquilla desmaresti (Risso) (Figura 13)

La fauna de Estomatópodos ha sido muy poco estudiada en la Costa Vasca. De hecho de las 29 especies conocidas en el Atlántico oriental, representadas en 17 géneros y 3 familias (MANNING, 1977) sólo una, Platysquilla eusebia (Risso), ha sido citada en nuestras aguas (AGUIRREZABALAGA el al. 1986), siendo esta hallazgo de Meiosguilla desmaresti (Risso) la segunda referencia de este tipo de Crustáceos en nuestro litoral.

Se han capturado dos ejemplares, en un arrastre con largada a 43°32'N; 2°W a 74 brazas y virada a 43°34'N; 1°50'W a 68 brazas de profundidad.

La diagnosis de los ejemplares coincide plenamente con la descripción de MANNING (1977) siendo de destacar como caracteres más notorios el lóbulo redondeado de los procesos laterales del 5.0 segmento, el pedúnculo antenular algo menor en longitud que el caparazón y los urópodos, sin espinas en el margen interno de la prolongación basal y con 5,6 espinas en el margen interno. \ ,

Indicar por último que su distribución general va desde el Mediterráneo Occidental hasta el sur de Inglaterra y Mar del Norte (MANNING 1977, VAN DER BAAN & HOLTHUIS, 1966).

CLASE CIRRIPEDIA

ORDEN THORACICA

40.Chthamalus montagui Southward, 1976

Especie encontrada junto con c. stellatus en punta Mompás (San Sebastián) y El Molino (Fuenterrabía) durante los meses de Julio y Agosto.

c. montagui dominaba sobre c. stellatus en la zona de Litophyllum tortuosum en El Molino, componiendo desde el 68 hasta el 94% del total de Chthamalus en las muestras. En esta localidad los Chthamalus se 'encuentran formando "montículos" debido a su alta densidad, c. montagui presentaba un crecimiento "tubular"

en el centro de estos "montículos", su tamaño era menor que la otra especie y sus conchas estaban cubiertas de diversas especies de algas verdes y rojas.

C. montagui se puede diferenciar por la forma del opérculo que es angular, por la inserción de la scuta y terga que cruza la apertura de la cavidad del manto a menos de un tercio de la distancia hasta el rostro y que es cóncava hacia él (Figura 14). Debido a la variabilidad que presenta esta especie, no siempre es fácil separarla por estos caracteres, un método mucho más fácil consiste en mirar el color de las "solapas" del mando (scuta y terga) en individuos frescos; en c. montagui son color azul más o menos pálido con manchas marrones-negruzcas en el centro y bordes, nunca presenta manchas naranjas como c. stellatus.

Distribución: se extiende desde el norte de Escocia hasta el sur de Marruecos, ausente en el Mediterráneo. Citada anteriormente por Southward en San Juan de Luz.

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Wim Vervoort por su hospitalidad y sus comentarios sobre algunos hidrozoos, así como a Carlos Erauskin por proporcionarnos material de Eunicella gazella, y observaciones sobre la misma. El Dr. H. Zibrowius nos envió amablemente material de Caryophyllia inornata del Mediterráneo para efectuar comparaciones.

 

BIBLIOGRAFIA

AGUIRREZABALAGA F. (1984). Contribución al conocimiento de los Anélidos Poliquetos de la costa de Guipúzcoa. Munibe 36: 119-130.

AGUIRREZABALAGA F., M .O. ARRARAS, I. ARTECHE.J A. ROMERO, M. J. RUIZ, J. A. TORRES, M. J. URIZ, M. ZABALA & M. IBANEZ (1985). Contribución al conocimiento de la fauna marina de la Costa Vasca III. Lurralde 8: 121-140.

AGUIRREZABALAGA F., A. ALTUNA, M. D. ARRARAS, I. MIGUEL, A. ROMERO, M. J. RUIZ DE OCENDA, C. SAN VICENTE & M. IBAÑEZ (1986). Contribución al conocimiento de la fauna marina de la Costa Vasca IV. Lurralde.9: 133-158.

AGUIRREZABALAGA F., M. IBAÑEZ & J. ROS (en prensa). Taxocenosis Anelidianas en el piso circalitoral de la Costa Vasca.

ALTUNA A., A. ROMERO, A. SANZ, J. TORRES & M. IBAÑEZ (1983). Contribución al conocimiento de la fauna marina de la Costa Vasca I. Lurralde 6: 127-155.

BAAN, S. M., van der & L. B. HOLTHUIS (1966). On the ocurrence of Stomatopoda in the North Sea, with Special reference to llarvae from the surface plankton near the ligtship "Texel". Neth. .I: Sea Res. 3,1: 1-12.

BILLARD, A. (1912). Hydroides de Roscoff. Archs. Zool. exp. gén. (5)51: 459-478.

-(1922). Noté sur une espéce nouvelle d' hydroide des cotes de France. (Dynamena dubia). Bull. Soc. Zool. F1: 47: 344-348.

-(1924). Note critique sur divers genres et espéces d' hydroides avec la description de trois especes nouvelles. Revue suisse Zool. 31: 53-74.

-(1927). Les hydroides de la cote atlantique de France. C 1: Cong1: Socs. sav. Paris Sect. Sci. (1926): 326-346.

-(1931). Hydroides de Mauritanie. Bull. Mus. Hist. Natu1: Paris 2eme Serie 3(7): 673-678.

BRINCKMANN-VOSS, A. (1970). Anthomedusae/Athecatae (Hydrozoa, Cnidaria) of the Mediterranean, Part I. Capitata. Fauna Flora Golfo Napoli 39: 1-96.

CAMPOY A. (1982). Contribución al estudio de la fauna marina de Anélidos Poliquetos de las costas de la Peninsula Ibérica. Publ. Univ. Navarra Z. 781 pp.

COR~ELIUS, P.F.S. (1979)..A.revision of the species of Sertulariidae (Coelenterata: Hydrolda) recorded from Bntam and nearby seas. Bu//. B1: Mus. nat. Hist. Zool. 34: 243-321.

CUNHA, A. X. da (1944). Hidrop61ipos das costas de Portugal. Mems. Estud. Mus. zool. Univ. Coimbra 161: 1-101.

-(1950). Nova contribucao para o estudo dos hidrop61ipos das costas de Portu- gal. Arch. Mus. Bocage 21: 121-144.

EDWARDS, C. (1966). The hydroid and the medusa Bougainvillia principis. and a review of the British species of Bougainvillia. .l mal: biol. Ass. U K. 53: 573-600.

FEY, A. (1969). Peuplements sessiles de l' archipel de Glénan. I. Inventaire: hydrai- res. Vie Milieu (B) 20: 387-413.

FISCHER, P. (1889). Nouvelle contribution a l' actinologie francaise. Act. Soc. Linn. Bordeaux 43: 251-320.

GARCIA CORRALES, P., A. AGUIRRE & D. GONZALEZ (1981). Contribuci6n

al conocimiento de los hidrozoos de las costas españolas. Parte III: "Sertulariidae" Bol. Inst. Esp. Oceanogl: 6(296): 5-67.

IBAÑEZ, M., R. ANGULO & X. IRIBAR (1980). Biogeografía de la Costa Vasca. Ed. Haramburu, 284 pp.

LELOUP, E. (1940). Hydropolipes prevenant des croisieres du Prince Albert Ier Mo-

naco. Result. Camp. scient. Prine Albert I 104: 1-38. -(1952). Coelenterés. Faune Belg.. pp. 1-283.

MANNING, R. B. 1977: A Monograph of the West African Stomatopod Crustacea.

Atlantidide Report 12: 181 pp.

MANUEL, R. L. (1981) British Anthozoa. Synopses of the British Fauna, n.o 18. Linn. Soc. Acad. Press. London 241 pp. ,

MILLARD, N. A. H. (1975) Monograph of the Hydroida of southern Africa. Ann. S. Afl: Mus. 68: 1-513.

MORENO A. I. (1985). Estructura de comunidades asociadas al mejillón (Mytilus edulis) en Sopelana (Costa Vasca). Tesis de Licenciatura. Universidad de Navarra. 372 pp.

PATRITI, G. (1970) Catalogue des cnidaires et ctenaires des cotes atlantiques marocaines. Rabat.

RUSSEL, F. S. (1970) The medusae of the British Isles. Vol. II. Cambridge University Press. 284 pp.

SCHMIDT, H. (1972) Prodromus zu einer Monographie der Mediterranen Aktinien. Zoologica Stuttg. 42(2) 121: 1-146.

SOUTHWARD, A. J. (1976). On the taxonomic status and distribution of Chthama- lus stel/atus (Cirripedia) in the north-east Atlantic region: with a key to the common intertidal barnacles of Britain. .l mal: biol. Ass. U K.. 56: 1007-1028.

STECHOW, E (1923) Zur Kenntnis der Hydroidenfauna des Mittelmoeres, Ameri- kaks und anderer Gebiete. II. Teil. Zool. Jb (System. Abt.) 47: 29-270.

VERVOORT, W. (1966) Bathyal and abyssal hydroids. Galathea Rep. 8: 97-174.

ZIBROWIUS, H. (1980) Les Scléractiniaires de la Méditerranée et de l' Atlantique nord-oriental. Mem. Inst. oceanogr: Monaco 11.284 pp,- 107 lám.