Lurralde :inv. espac.

N. 10 (1987)

p. 17-23

ISSN 1697-3070

ECOLOGIA DE LA COSTA GUIPUZCOANA II:

ESTRATIFICACION DE ESPECIES EN LA ZONA INTERMAREAL DE SAN SEBASTIAN

(ENTRE LA DESEMBOCADURA DEL URUMEA Y PUNTA MOMPAS).

M. IBAÑEZ

F. AGUIRREZABALAGA

 M. ARNEDO

J.A. FERNANDEZ

J.C. LOPEZ

 A. ROMERO

S. C. INSUB.

San Sebastián.

 

RESUMEN:

Mediante el empleo de un sistema de índices semicuantitativos, se presenta una cartografía de la zona intermareal de "La Zurriola" y "Mompás".

Palabras clave: Zonación interrnareal, Costa Vasca. Key words: lntertidal zonation, Basque coast.

LABURPENA:

GIPUZKOAKO ITSASERTZEAREN EKOl.OGIA II: DONOSTIAK O MAREARTEKO GUNEAN ESPEZIEN ESTRATIFIKAZIOA:

Indize semikuantitatiboen sistema baten erabilpenaren bitartez, "Zurriola" eta 'Monpas"eko marearteko gunearen kartografia aurkezten da.

ABSTRACT:

ECOl.OGY OF THE GUIPUZCOAN COAST II: STRATIFICATION OF SPECIES IN THE INTERTIDAL AREA OF SAN SEBASTIAN (BETWEEN THE URUMEA MOUTH AND CAPE MOMPAS)

Using a sistem of semiquantitative index, a cartography of the intertidal zone of "La Zurriola" and .'Mompas" is presented.

 

La fisiografía costera de la zona comprendida entre la desembocadura del río Urumea y la punta de Mompás ha sufrido una activa dinámica en los últimos años debido por una parte a la acción del hombre y por otra al elevado índice de exposición al oleaje en dicha zona.

En el año 1876 se inició el encauzamiento de la margen izquierda del Urumea, obra que concluyó en 1881 prolongándose la canalización hasta la desembocadura. En la figura la correspondiente a la situación a comienzos del presente siglo se aprecia como un extenso banco de arena se extiende desde la posición del actual paseo de Colón. En 1915 se aprueba el proyecto de construcción del muro de defensa, lo cual produce una importante disminución en el volumen de arena y la situación en 1921 (Figura 1b) nos muestra una reducida zona de playa.

Las obras que finalizan en 1961 y que dan lugar a la actual fisonomía de la zona (playas de la Zurriola y Oros), recuperan la superficie de la playa, si bien con situaciones frecuentes de pérdida de arena sobre todo en los últimos años.

Fig. 1: Situación de la arena en la playa de la Zurriola en San Sebastián en los apos 1901, 1921 y 1965 (Según Losada et al., 1984)

También la zona de Mompás ha sufrido fuertes alteraciones debido a la acción del mar combinada con los desprendimientos, relativamente frecuentes, y que van generando, sobre todo en la zona próxima a la playa de Gros (al final del muro de contención en el paseo J.M. Barandiarán) una plataforma de abrasión muy activa.

En época reciente este lugar, sometido a una fuerte contaminación urbana (acción combinada del colector urbano de Sagüés y el matadero municipal), produjo una densa comunidad de animales filtradores con el mejillón (Mytilus edulis) como especie principal con más de 3.000 ejemplares por metro cuadrado. Esta comunidad estudiada por ANGULO et al. (1978), desde finales de los años 70 y tras la desaparición del matadero municipal, se encuentra en regresión siendo sustituida por una asociación más pobre de fondo batido (Chthamalus stellatus-Patella depressa).

Con motivo de la realización de un estudio para la Excma. Diputación Foral de Guipúzcoa sobre el impacto ambiental que supondría en esta zona la construcción de diques que estabilizaran la pérdida de arena y ampliaran la superficie útil de las playas de la Zurriola y Gros, se investigó la zona intermareal rocosa comprendida entre la. desembocadura del Urumea y la punta de Mompás, realizándose para ello una serle de catorce transectos distanciados cien metros uno de otro (Figura 2).

Para determinar el perfil de los transectos se utilizó la metodología de JONES (1980) modificada, representándose los perfiles reales en la figura 2.

Fig. 2: Situación y perfil de los transectos

 

En el estudio de las poblaciones más significativas del intermareal se siguieron los índices semicuantitativos de abundancia establecidos por CRAPP (1973) con las modificaciones de cRarHERs (1976) y adaptados a la Costa Vasca por IBAÑEZ et al. (1980).

Se trabajó con un total de 52 especies (37 de macrofitobentos: líquenes y algas, y 15 de macrozoobentos: 1 esponja; 2 cnidarios; 1 poliqueto; 7 moluscos; 3 crustáceos y un equinodermo) cuya distribución y abundancia fue objeto de un trabajo previo (LOPEZ et al., 1986).

En el presente estudio se ha considerado la zonación y distribución de las trece especies vegetales y animales mejor representadas en los transectos.

Dentro del macrofitobentos se ha representado la zonación del alga verde oportunista Enteromorpha compressa (Figura 3), cuya dinámica estacional en la zona fue estudiada por IBAÑEZ & VILLAR (1981), el alga parda incrustante Ralfsia verrucosa (Figura 4), así como las algas rojas Caulacanthus ustulatus (Figura 5), Ceramiun sp. (Figura 6), las algas calcáreas Corallina sp. (Figura 7) y Lithophyllum incrustans (Figura 8) y por último el alga roja infralitoral Gelidium sesquipedale (Figura 9).

Entre la macrofauna se han seleccionado 5 moluscos y un cirrípedo: el caracolillo supralitoral Littorina neritoides (Figura 10), las lapas Patella rustica y P. aspera (Figura 11) que habitan respectivamente en los niveles mediolitoral superior e infralitoral, así como P. depressa (Figura 12) que es la especie de lapa más frecuente en la zona con una amplia distribución. Se ha considerado también al mejillón (Mytilus edulis) que si bien como anteriormente comentamos se encuentra en recesión, aún tiene una presencia significativa en ciertas áreas (Figura 13).

Por último se ha estudiado la distribución del cirrípedo Chthamalus sp. ampliamente distribuido en el nivel mediolitoral de Mompás (Figura 14).

En las figuras 3 a 14 se representa la zonación vertical de cada especie en los catorce transectos realizados así como una vista tridimensional de la zona objeto de estudio donde se señalan la distribución y abundancia de cada especie en función del grado de recubrimiento dado por los índices semicuantitativos.

Con respecto a la distribución de las algas, puede verse como con excepción de Enteromorpha compressa, son más abundantes y están mejor representadas en la zona oriental de la playa de Oros (transectos 7-14), mientras que en el zoobentos considerado, la distribución es más homogénea a ambos lados de la playa. Ello puede ser debido al aporte de aguas de baja salinidad producido en la zona próxima a la desembocadura del Urumea ya que en este lugar la zona infralitoral se encuentra ocupada (aunque sea estacionalmente) por la arena de la playa de la Zurriola.

En general se observa una zona muy expuesta en el transecto n.o 12, donde los niveles de varias especies como Ralfsia verrucosa, Corallina sp. y Lithophyllum incrustans alcanzan una altura de seis metros sobre el nivel cero de marea, aun cuando en la costa guipuzcoana el intermareal tiene una altura de 4,4 metros (IRlBAR & IBANEZ, 1982).

En este trasecto superan la cota de los 6 metros los invertebrados intermareales Patella rustica, P; depressa y Chthama/us stellatus (no se considera a estos efectos el caracolillo supralitoral L. neritoides).

Podemos observar como el transecto 12 coincide con una zona de gran pendiente orientada al NW siendo este punto donde se da el mayor índice de exposición al oleaje.

La estación o transecto nº 8 es otro punto de referencia, donde, con menor pendiente aparecen máximos de distribución en altura del molusco filtrador Mytilus edulis y del alga nitrófila Enteromorpha compressa.

Ambas especies pueden ser consideradas como indicadoras de contaminación orgánica y de hecho a la altura de este transecto se encuentra situado el colector urbano de Sagüés que explica esta anómala distribución.

La zona más pobre se encuentra situada entre los transectos 3 y 6 al oeste de la playa de Gros; y en la proximidad a la desembocadura (transectos 3 a 1) se observa por una parte un enriquecimiento en especies animales así como un ascenso en los niveles de ocupación, coincidente con la mayor exposición al oleaje del transecto nº 1.

Se da la circunstancia de que aquí la especie oportunista Enteromorpha compressa ocupa los niveles bajos del intermareal, mientras que en la zona de Mompás la encontramos en el mediolitoral superior. Este hecho puede ser debido a que en la zona inferior a las estaciones próximas a la desembocadura del Urumea no pueden desarrollarse comunidades estables debido a la acción abrasiva de la arena y solamente especies oportunistas de ciclo corto como E. compressa pueden colonizar este nivel libre de competidores.

Fig. 3: Zonacion "Enteromorpha compresa"

Fig. 4: zonacion de "Ralfsia verrucosa"

Figura 5: Zonacion de Caulacanthus ustulatus

Figura 6: Zonacion de Ceramiun sp.

Figura 7: Zonacion de Corallina sp.

Figura 8: Zonacion de Lithophyllum incrustans

Figura 9: Zonacion de Gelidium sesquipedale

Fiura 10: Zonacion de Littorina neritoides

Figura 11: zonacion de Patella rustica (1) y Patella aspera (2)

Figura 12: Zonacion de Patella depressa

Figura 13: Zonacion de Mytilus edulis

Fig. 14: Zonacion de Chthamalus stellatus

BIBLIOGRAFIA.

ANGULO, R., A. CAMPOY & M. IBAÑEZ (1978). Ecología de la costa guipuzcoana I. Bull. Cent. Etud. Rech. Sci. Biarritz 12(1): 157-184.

CRAPP, G.B., (1973). The distribution and abundance of animals and plants on the rocky shores ob Bantry Bay. lrish Fish. lnvest. ser B 9: 1-35.

cRarHERs, j.H., (1976). On the distribution of some common animals and plants along the rocky shores of West Somerset. Field. Stud. 4(3): 369-389.

IBAÑEZ, M., (1982(1979». Interés práctico de los índices cualitativos y semicuantitativos en estudios a corto, medio y largo plazo en la zona rocosa intermareal. Actas 1 Simp. lberico Est. Bentos Mal: San Sebastián 9-11 Abríl 1979. 2: 867-872.

IBAÑEZM., R. ANGULO & X. IRIBAR (1980). Biogeografía de /a Costa Vasca Ed. Haramburu. San Sebastián. 284 pp.

IBAÑEZ M. & B. VILLAR (1981). Ciclo estacional de Macrófitas en la zona mediolitoral superior de la costa guipuzcoana. Oecol. Aquatica 5: 75-78.

IRIBAR X. & M. IBAÑEZ (1982(1979». Subdivisión de la zona intermareal de San Sebastián en función de los datos obtenidos con mareógrafo. Actas I Simp. lberico Est. Bentos Mal: San Sebastián 9-11 Abrí/ 1979. 2: 521-524.

JONES, W.E. (1980). Field teaching methods in shore ecology. En The shore Environment V.II: Methods. Syst. Ass. Spec. Vol. 17(a): 19-44.

LOPEZ j.C., A. ROMERO, J.A. FERNANDEZ, M.L. ARNEDO, F. AGUIRREZABALAGA, M.D. ARRARAS, M.J. RUIZ & M. IBAÑEZ (1986). Estudio semicuantitativo de los fondos rocosos intermareales de la ensenada de la Zurriola (San Sebastián, Guipúzcoa), Actas Simp. lberico Est. Bentos Mal: Puerto de /a Cruz, Tenerife. Septiembre 1986 (en prensa).