Lurralde :inv. espac.

N. 12 (1989)

p. 25-44

ISSN 1697-3070

LURRALDE

 

ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO y PALINOLÓGICO DE LA TURBERA DE SALDROPO (BARAZAR. ZEANURI / BIZKAIA)

Mercedes GARCÍA-ANTÓN*

Blanca RUIZ ZAPATA** 

Félix Mª. UGARTE*** 

 

Recibido; 1988-12-16

* Dpto. Biología. Fac. Ciencias. U.A. Madrid

** Dpto. Geología. Fac. Ciencias. Univer. de Alcalá

*** Dpto. Geografía. Unív. Autónoma Madrid y S.C. Aranzadi

RESUMEN:

Se presentan los datos de carácter geomorfológico y palinológico, procedentes de la turbera de Saldropo (Bizkaia). Ellos han permitido por una parte, reconocer las condiciones paleogeográficas de la zona desde el Pleistoceno Superior, y por otra, la reconstrucción de la vegetación durante el Holoceno, en base al análisis polínico del depósito de turba cuya base queda datada mediante C 14 en 4510 ± 110 BP (UGRA 256).

Palabras Clave: geomorfología, palinología, turbera, Holoceno, datación C14.

ABSTRACT:

Geomorphologioland palynological data from the Saldrapo peat (Bizkaia) are presented Such data allow to recognise the paleogeographic conditions of the studied site, since High Pleistocene. As well, the pollinic analysis of the peat deposit, whose base is dated by C 14 in 4510 ± 110 BP (UGRA 256), allow to reconstruct the Holocenic vegetation.

Key Words: geomorphological, palynological, peat, Holocene, C-14 datation.

LABURPENA:

Hemen aurkeztzen ditugu zenbait geomorfologiko dato, Saldropoko zoikaztegi inguruan jasotakoak. Datu hauei ezker Pleistozeno garai eta Holozenoko palio-paisaiak argitzen saiatuko gara, eta baita ere landaredi egituraren aztarnak aurkitzen, polen analisiei ezker. Kronologia aldetik, badakigu zoikaztegi honen hasera 4510 ± BP.ean (UGRA, 256) kokatzendela.

 

 

INTRODUCCIÓN

Saldropo se halla situado en el valle de Barazar (Zeanuri-Vizcaya) (fig.1), en el piedemonte norte de la sierra de Gorbea, sobre la plataforma de Saldropo-Barazar-Ubidea, a 625 metros sobre el nivel del mar, en el límite (cabecera) de la cuenca vertiente vizcaíno-alavesa del Ebro (Zadorra).

Datos de localización: X:522.300 (UTM); Y:4. 766.830 N; Z:625m. (2° 43'40" W; 43° 03' N; Hoja n° 87 I.G.M.), en el municipio de Zeanuri (Vizcaya). (Fig.2).

Figura 1: localización general

 

 

Figura 2.Situación y características fisiográficas:

a) Turbera de Saldropo. b) Límite de las formaciones tipo coluvión (Sal. 2 y 3). c) Sector en explotación de la turbera. d) Drenaje actual con problemas de hidromorfía hacia el Ebro. e) Dirección del drenaje antes y después de la captura. f) Límite de la cuenca vertiente. 1) Muestra Sal.2 2) Muestra Sal.1.1 y 1.2 3) Muestra Sal.3.

 

 

El estudio se ha abordado desde el punto de vista geomorfológico y palinológico, con vistas a establecer la evolución paleogeográfica y paleobotánica durante el Pleistoceno superior y el Holoceno.

El entorno: aspectos geomorfológicos

Geológicamente hablando, la plataforma en que se encuentra Saldropo es la base (muro) de la estructura monoclinal que forma la vertiente norte del Gorbea, en la cuenca vizcaíno-alavesa del Zadorra (fig. 3).

En este sector afloran las arcillas-arenosas-margas y areniscas del Aptense (Bedouliense, Gargariense) (Magna n° 87, 1976), formando el sustrato con estructura monoclinal, buzante hacia el SW y el W. La serie monoclinal en este sector está coronada por las calizas arrecifales que forman el crestón de Atxuri (fig. 3), con una geometría variable, en su extensión longitudinal.

La morfología visible hoy en este sector se corresponde con la de un relieve monoclinal de anisotropía manifiesta en cuanto a sus condiciones petrográficas, con un nivel superior de roca caliza compacta (pefión de Atxuri) que toma la forma de crestón calizo, y un frente norte de crestón labrado en las arcillas arenosas-margas y areniscas, con modelado de vertiente regularizada y finalizando en el piedemonte, con los mismos materiales y morfología de plataforma, con escasa pendiente de NW-SE (fig.3), dirección que toma el drenaje hacia el sistema del Zadorra (Ebro), con modelado de interfluvios y depresiones de escaso radio de curvatura.

Hacia el NW, la plataforma termina bruscamente, ante el avance del sistema fluvial cantábrico (Ugune-erreka y otros afluentes del río Arratia), dando lugar a un cambio morfológico bien visible, con los típicos valles vasco-cantábricos de fuertes pendientes y con honda incisión del talweg en forma de "V". En consecuencia, a escasos metros de la turbera se halla el límite de cuenca actual Cantábrico/Ebro.

Las formaciones detríticas superficiales del sector

Hemos logrado caracterizar los principales tipos de depósitos que hemos hallado en el sector:

a) Coluvión con clastos heterométricos de caliza arrecifal, con gran cantidad de matriz fina limo-arcillosa, al pie del talud de Atxuri. Potencia total del depósito ~ 1,00 m.; textura: 30% de arcillas, 25% de limas, 45% de arcillas finas y 1% de arenas gruesas; pH: 5,1.

b) Formación mixta coluvión-alteración "in situ", sobre la formación (C-3-0) del frente norte de Atxuri (fig. 4); de potencia variable: 0,30/0.70 m.; cuya textura, en la fracción fina, es similar a la anterior. Porcentaje variable de clastos aristados de arenisca, de tamaño dm. y cm.

 

c) Formación detrítica de textura heterométrica; gran porcentaje de clastos aristados de arenisca, de tamaño dm. y cm. (Tabla l, muestras sal. 2 y 3). Situados en las inmediaciones del talweg actual (Ugune-erreka) yen el flanco sur de la turbera (fig. 4).

d) Suelos sobre F.d.s., cuya génesis parece estar en la alteración "in situ" del sustrato, sus características texturales pueden observarse en Tabla 1, Sal. 1.1 y 1.2., de potencia irregular: 0,30/0,70 m. (fig. 3-6).

e) Corte de la turbera (fig. 5).

En una primera aproximación parecen distinguirse dos tipos de formaciones:

1) Aquéllas que parecen haberse debido a situaciones rexistásicas en un medio de cierta energía: c,e.

2) Alteraciones y suelos que han evolucionado en función de un sistema morfogenético similar al actual, biostásico, en un medio que requiere menor energía: a,b,d.

La turbera ocupa el fondo de la depresión de Saldropo en cabecera (fig. 5), depresión que presenta una profundidad de 7-10 m. con respecto al interfluvio del flanco sur (Errekarte, límite con el río).

Morfológicamente, el conjunto tiene un aspecto abombado, que cada vez es más difícil de discernir dada la explotación a que está sujeta en estos momentos, además del canal de drenaje que se ha incidido en sus laterales. En origen, la turbera tenía una extensión aproximada de 150x200 metros (eje mayor NW-SE), de forma ovalada, según es posible delimitarla en la foto aérea de 1953 (Servicio Cartográfico del Ejército; vuelo americano; escala 1:33.000).

Descripción estratigráfica

Teniendo en cuenta las indicaciones de Duchafour (1984) en cuanto a tipología de turberas, ésta de Saldropo presenta las siguientes características:

De acuerdo con estos datos, podríamos clasificar la turbera como de tipo ácido.

Nivel 1.1.(Fig. 5). Es el techo de la formación estudiada. Actualmente se encuentra recubierta por una vegetación correspondiente a "complejos de comunidades de turberas" (Aramburu et. al. 1989).

El análisis químico (Tabla 2) revela un sensible distanciamiento entre la mayor parte de los parámetros que corresponden a este nivel y los correspondientes al resto de los niveles. La desecación acelerada del conjunto ha permitido la invasión de la turbera por las plantas leñosas (brezos), que han producido la regresión de las especies estrictamente hidrófilas y, al mismo tiempo, la humificación lenta del nivel superior, que se traduce en el aumento de la C.I.C. (95) (Menut, 1974) y en los cambios que hemos mencionado antes. Este horizonte presenta una potencia de 10-20 cm.

Nivel I.2 y 3. Horizontes de acumulación de materia orgánica, con predominio de fibras vegetales con estructura organizada (Fibrist/Hemist); presenta una caracterización bastante homogénea (aunque con oscilaciones) en todo lo que respecta a parámetros físico-químicos y su aspecto general morfológico (Tabla 1 y 2). Potencia media: 2,20/2,30 m.).

Nivel I.4.. Horizonte basal, órgano-mineral, negro, de estructura compacta (turba), de tipo Saprist, según la tipología americana.

Sus parámetros físico-químicos (Tabla 2) varían un tanto respecto al resto de los niveles, debido, sin duda, a la evolución sufrida (humificación). Potencia total: 10/20 cm.

La transición hacia el nivel inmediatamente inferior (II.1) es gradual; en las zonas en que la explotación ha llegado a este nivel, dejándolo al descubierto, se observan grietas de desecación de tamaño cm. y dm.

Nivel II.1.Depósito limo-arcilloso de estructura maciza (una vez desecado, adquiere estructura prismática), con gran porosidad de tamaño medio (canalización radicular). Quizás podríamos hablar de un pseudo-gley (Avery, 1980), cuya evolución edafológica se ha dado en un medio hidromorfo, en el que la oscilación freática afecta estacionalmente a los horizontes superiores. El color (Munsell, en seco) es 104R 6/3, para el conjunto detrítico, aunque existen gran cantidad de moteados pardo-rojizos en húmedo.

 

Predominan las partículas limo-arcillosas (86% ) en la textura, con un contenido muy exiguo de arenas (5%), de las cuales solamente el 0,3% son arenas gruesas (500-2.000 μ,m.).

Las partículas gruesas apenas están representadas ( < 1% ), se trata de gravas (limolitas) cuyo centilo posee 12 mm.

Este nivel se extiende por toda la superficie basal (visible) de la turbera.

Nivel II.2.Presenta similares características físicas y texturales que la anterior, siendo difícil de hacer la distinción entre ambas en una primera investigación ocular. Cambia un tanto el color (2.5 y 6/2), y en la textura aumenta el contenido de arenas (9,5%), sigue manteniendo el porcentaje de partículas finas limo-arcillosas.

En algunos sectores, la separación estratigráfica entre este nivel y el inferior es brusca y neta.

Nivel III.1 y 2.Presenta irregular geometría y potencia, en función de la ubicación del corte con respecto al fondo de la depresión y su flanco sur.

La estructura es inexistente o, mejor dicho, puede hablarse de una acumulación en "vrac", típica de las formaciones coluvionares o torrenciales. La textura es heterométrica, con un buen porcentaje de clastos aristados (26%) (Fig. 7), de procedencia local (hemos hallado un clasto calizo arrecifal, cuyo posible origen esté en el peñón de Atxuri), muy alterados en algunos casos (procesos físico-químicos debidos a la oscilación del nivel piezométrico). La composición de la fracción fina varía en ambas muestras: en tanto que la muestra III.1 sigue poseyendo un alto contenido en finos limo-arcillosos (82,4%), este porcentaje baja a 68,6% en el caso de la muestra III.2; en ambos casos, el aumento del contenido en arenas es muy importante (Tabla 1).

La muestra III.2 presenta mayores afinidades texturales y otros con la correspondiente al nivel III.3; esto nos indica que la estratigrafía de estos niveles es difícil de discernir (geometría irregular) y que, posiblemente, existan sectores en que ambas se den de forma intercalada.

Nivel III.3.Presenta un espesor muy irregular, con límites poco definidos con respecto a los niveles III.1 y 2.

La textura es fina, apenas posee una fracción mínima (1% ) de tamaño grueso (< >:2 mm.), sin embargo, la composición textual de la fracción fina es similar a III.2 (Tabla I).

Sustrato

Aflora un nivel de color gris (azulado en húmedo), compuesto por arcilla-margas y areniscas en niveles intercalados. En la zona de la turbera, la transición entre el sustrato y la F.d.s. es una banda espesa con alteración paulatina hacia el exterior.

Figura 7.Diagramas que relacionan la mediana (Mz), con diversos parámetros de la fase arenosa: a) al graphic standard deviation; b) Sk, graphic skewness; c) K´G Kurtosis; d) Relación de al y SKi de las arenas en el diagrama de O. M. Friedman (1967), "arenas de río/de playa".

 

La micromorfología del contacto es difícil de observar.

Según la cartografía (Magna n° 87, 1976), este afloramiento se compone de:

Anexo

Las muestras denominadas Sal 1.1 y 1.2 corresponden a una F.d.s. situada en el flanco SW de la turbera, cuya clasificación geomorfológica puede ser la siguiente:

* Suelo de escasa potencia (0,30/0,70 m.), formado sobre el sustrato similar al que aflora bajo la turbera, previa una alteración del mismo.

Los procesos de transporte de material (coluvionar o fluvial) pueden ser desechados en este sector, dada la inexistencia de áreas de exportación (cabecera de cuenca, con escasos desniveles).

Las muestras Sal 2 y 3 corresponden a F.d.s. que se hallan en el flanco sur de la turbera, a uno y otro lado de la regata que baja de Atxuri.

Estos depósitos, sobre los que se desarrolla un suelo de escaso espesor, presentan el mismo aspecto textural y estructural que los niveles III, 1 y 2 del corte de la turbera.

El espesor del depósito Sal. 3 es de 1,0/1,5 m.

Una aproximación a la evolución morfogenética y paisajística sufrida por este sector durante el Cuaternario Superior

A tenor de la investigación geomorfológica queda bien claro que existen tres episodios bien definidos en la depresión de Saldropo:

1) La turbera, propiamente dicha;

2) La acumulación detrítica limo-arcillosa (nivel II), y

3) El complejo depósito basal compuesto por materiales de arrastre coluvionar o torrencial y restos de alteración "in situ" del sustrato.

El nivel basal denota la existencia de un medio sedimentario que comporta cierta energía, posiblemente en una situación de rexistaxia que pudiese afectar a ciertos sectores del entorno. Esta situación es detectable por los siguientes parámetros:

* Fuerte presencia de la fracción gruesa (Tabla I) de litología areniscosa, aristada, cuyo centilo presenta una longitud de 0,40 m.

* La fracción arenosa posee unos valores sensiblemente más altos (tamaño medio: Q50,Mz) que el resto de los depósitos (tabla 3).

TABLA 3. PARÁMETROS DE LA FASE ARENOSA

Otros parámetros de la fase arenosa hacen referencia a un agente de arrastre que comporta exigua selectividad del material: valor similar o superior a 1,0 para la "graphic standard deviation" (ϭI); arrastre coluvionar o torrencial, con valores muy desiguales dentro del nivel (III) y en otras muestras comparativas (Sal. 2 y 3).

Esta desigualdad en los parámetros estadísticos de la fase arenosa, que hacen referencia al tamaño medio ya la clasificación del material, debe estar relacionada con la existencia de una irregular geometría estratigráfica que pone en relación el depósito heterométrico con cantos (III 1 y 2), con otro tipo de depósito (III.3) que parece proceder de la alteración "in situ" del sustrato. Este proceso de alteración ha debido de ser muy intenso, ya que en algunos cortes se observa un espesor de hasta 0,50 m.

Gradualmente, sin que exista una ruptura neta, se pasa al nivel II, caracterizado por un depósito limo-arcilloso, cuya fracción gruesa es mínima ( <2%), con gravas cuyos centilos son 12 y 15 mm.; la fracción arenosa es, asimismo, muy baja (inferior al 5 % en el nivel superior y al 10 % en el nivel inferior).

Este nivel se extiende por toda la depresión. coincidiendo con la turbera. Sedimentológicamente. se distingue perfectamente del nivel anterior. He aquí algunos parámetros generales:

*Valores inferiores del tamaño medio (Q50,Mz) de las partículas arenosas.

* Escaso valor porcentual de la fracción gruesa (<2%).

* Preponderancia de la fracción fina limo-arcillosa.

El medio decrece claramente en energía y aumentan los indicativos relativos a la fase arenosa, que nos hablan de una mejor clasificación del material: ϭI (0,85, 1,04), con la curva de frecuencia fuertemente disimétrica hacia los valores finos.

Podemos relacionar este medio sedimentario con una cubeta de sedimentación, situada en el centro de la depresión de Saldropo, en la que se depositan fundamentalmente limos y arcillas. La mejor clasificación del material puede estar relacionada con este proceso y quizás también con la evolución edafogenética (ver muestras Sal. 1.1 y 1.2), hecho que ya ha sido presentado por otros autores (Vaudour, 1979) e, incluso, en la zona (Ugarte, 1985).

ASPECTOS PALINOLÓGICOS

Metodología

Con vistas a establecer el tapiz vegetal y su evolución, se ha llevado a cabo el estudio palinológico del depósito de turba, correspondiente al denominado NIVEL-I. La toma de muestras fue realizada en un corte vertical, de 260 cm. de potencia, existente como consecuencia de la explotación industrial a la que está sometida; dicha recogida se llevó a cabo cada 10 cm., salvo las dos primeras muestras que se tomaron a un intervalo de 5 cm. Posteriormente fueron tratadas en el laboratorio según el método clásico para turba de VAN CAMPO-1950. Los resultados de este análisis quedan reflejados en el Diagrama polínico adjunto. (Fig. 8).

Figura 8.Histograma granulométrico y de litofacies correspondiente al depósito III.2.

Resultados y discusión

De la observación del Diagrama polínico se destaca en primer lugar un claro dominio de la vegetación arbórea (generalmente superior al 50% ) lo que parece indicar la existencia de un bosque relativamente denso. Es de señalar la presencia constante de Alnus. Betula. Corylus. Fagus. Pinus y Quercus, acompañados de forma más esporádica por Fraxinus. Salix. Tilia y Ulmus. La vegetación herbácea presenta una diversidad relativamente alta, estando mayormente representadas: ericáceas, gramíneas, ciperáceas y compuestas.

En función de los cambios de porcentaje de los principales componentes (especialmente los arbóreos) a lo largo del perfil, es posible diferenciar cuatro zonas que a continuación pasamos a comentar.

En base a los datos procedentes de las dataciones de C 14, así como a los correspondientes a las variaciones de los componentes florísticos, podemos establecer la sucesión climática de la zona, durante el período de formación de la turbera, así como situar estas variaciones en el tiempo. Por esta razón, en la ZONA-Illa expansión de Betula podría indicar un cierto enfriamiento de los valores térmicos, denunciando igualmente por la disminución generalizada del índice de NAP; ello unido a los valores de C14 correspondientes a la base de la turba nos permitiría incluirla dentro del Subboreal. La ZONA-III, caracterizada por la presencia de un bosque templado-húmedo, con dominio del hayedo, parece haberse desarrollado durante el Subatlántico, debido a que las condiciones climáticas que le definen favorecen el desarrollo de este tipo de bosque. Posteriormente se observa un importante descenso de la masa forestal que como ya apuntábamos anteriormente, no parece ser debido a ningún cambio climático importante.

Otro aspecto importante a destacar, es el referente a los altos porcentajes que presenta Fagus durante el Subatlántico, llegando a ser el componente dominante, con valores cercanos al 50%. Estos altos porcentajes están relacionados con la ocupación reciente de estas áreas por parte del haya (HUNTLEY & BIRKS 1983).

Por otro lado, la curva de Fagus, ya aparece desarrollada en nuestra turbera, de modo continuo, desde los 4.500+150 BP, con valores en torno al 5-10%; sin embargo, en otros estudios realizados en turberas próximas, la expansión de Fagus parece ser más reciente. Este es el caso de las turberas de Atxuri y Belate (PEÑALBA-1987), donde aparece a partir de los 2.700 BP y 2.960 BP respectivamente, o alrededor de los 2.860 BP en el Coto de Avellanosa (Asturias) (MARISCAL-1983). Los resultados obtenidos en las turberas de los alrededores de Lourdes (ALIMEN et al.-1965 y MARDONES et JALUT-1983) ponen de manifiesto una expansión de Fagus en torno a los 3845 BP.

Conclusiones

La información suministrada por el análisis geomorfo-polínico del depósito detrítico-orgánico de Saldropo, junto con las dataciones de C 14, nos ha permitido reflejar aspectos de los ambientes bio-geográficos que han podido existir en la zona, en ciertas fases del Pleistoceno Superior y Holoceno.

En primer lugar la detección de una fase de predominancia morfogenética (nivel III del corte) que pudiera corresponderse con el período Würmiense final y con más seguridad al Tardiglaciar.

En esta fase los procesos dinámicos fluvio-torrenciales de los ríos cantábricos (a través de la cuenca del río Arratia) efectuarán importantes avances incidiendo los sectores de cabecera. Las consecuencias son los fenómenos de captura de las cabeceras correspondientes a los ríos mediterráneos, como es el caso de los torrentes que bajan hacia Saldropo, quedando estos descabezados. Todo ello permite que se establezcan las condiciones para que se de un proceso edafogenético primero y de turbera después (4510 ± 110 BP).

La instalación de la turbera en la fecha señalada coincide con una fase climática en la que los valores correspondientes a los elementos térmicos disminuyen (hecho deducido en función del tipo de vegetación que aparece en esta época), que bien pudiera identificarse con el tránsito entre el período Atlántico y Sub-Boreal.

La parte central de la turbera (zona II del diagrama polínico) se corresponde con la existencia de un bosque caducifolio de características climáticas templado-húmedas. La datación efectuada sobre una muestra situada a -1,30 m. nos ha dado una cronología de 2460 ± 100 BP, lo que la sitúa dentro del período SubAtlántico A partir del nivel -0,20/0,30 m. el diagrama polínico muestra una inflexión importante en la mayor parte de sus taxones, cuya génesis puede explicarse por la interferencia que la sociedad humana realiza en el medio natural (deforestación, instalación de sistemas agro-pastoriles,...). Este proceso parece iniciarse poco después de los 920 ± 100 BP.

No nos ha sido posible detectar los cambios debidos al período denominado "Petit Age Olaciaire", si es que realmente ha tenido significancia en nuestra zona; de cualquier manera el conocimiento de una fecha a partir de la cual se empieza a manifestar la influencia humana en el medio, es de por sí, una información importante para explicar la evolución Holocena en el sector.

BIBLIOGRAFÍA

ALIMEN, H. FLORSCHUTZ, F. et MENÉNDEZ AMOR, J. 1965. "Etude géologi que et palynologique sur le Quaternaire des environs de Lourdes" Actes du 4° Congrs. Inter. d.Etudes Pyreneenes: 7-26.

ARANBURU A. et al. 1989. Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Viceconsejería de Medio Ambiente Gobierno Vasco. Vitoria 354 p.

GARCÍA ANTÓN, M., RUIZ ZAPATA, M. B. y UGARTE, F. 1987. "Primeros resultados del análisis geomorfológico-palinológico de la turbera de Saldropo (Alto de Barazar. Bizkaia)". Acta VIl Reun. sobre Cuaternario Santander (Cantabria): 27-31.

HUNTLEY, B. & BIRKS, H. J. B. 1983. "An atlas of past and present pollen maps for Europe: 0-13.000 years ago". Cambridge Un iv. Press. 667 pp.

MARDONES. M. el JALU1; O. 1983. "La tourbiere de Biscaye (Alt. 409 m.. Haules Pyrénées): approche paléoécologiques des 45.000 dérnieres années.: Pollen el Spores. vol XX~ n° 2: 163-212.

MARISCAL. B. 1983. "Estudio polínico de la turbera del Cuelo de la Avellanosa. Poblaciones (Cantabria) .: Actas del IV Reun. del Grupo Español de Trabajo del Cuaternario. Galicia. pp: 205-226.

PEÑALBA. C 1986. Análisis polínico de dos turberas Holocenas de Navarra, España.~ Actas del VI Simposio del APLE. Salamanca: 50.

UGARTE. F. M. 1985. Recherches géomorphologiques dans le karst d´Aralar-mendi (Guipuzkoa-Navarra). Thése Jémé Cycle. Université d´Aix-Marseille II. Institut de Géographie (sous presse).

VAN CAMPO. M 1950. "Une méthode de préparatíón tres rapíde des tourbes en vue de leur analyse polliníque.: Bull. Soc. Bot. FI: Tomo 97. París.

VAUDOUR. .I: 1979. La région de Madrid: altérations, sols et paléosols. Edit. Ophrys. 381 p.