Lurralde :inv. espac.

N. 12 (1989)

p. 293-317

ISSN 1697-3070

LURRALDE

 

LA VIVIENDA EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

Pedro PICAVEA SALBIDE

Recibido: 1989-01-03

 

Instituto Geográfico Vasco Andrés de Urdaneta"

Apartado de Correos 719 -20005

20080 SAN SEBASTIÁN

 

RESUMEN: La vivienda en Donostia-San Sebastián.

Se muestra el proceso evolutivo del Censo de Viviendas en Donostia-San Sebastián en el período 1981-1986. A partir del mismo se ofrece el nivel de ocupación de viviendas, el tamaño de la unidad familiar según su número de miembros y la densidad por vivienda ocupada. Para observar las similitudes y diferencias existentes entre el conjunto de la ciudad y sus distintas áreas se ha utilizado la división en distritos aportada por el Ayuntamiento según el Padrón Municipal de 1986.

Palabras Clave: Vivienda, San Sebastián, Donostia, País Vasco, Guipúzcoa, España.

 

ABSTRACT: The housing in Donostia-San Sebastián

The evolutive process of the Housing Census in Donostia-San Sebastián for the period 1981-1986 is shown. StartÍng from this Census. the housÍng ocupation level. size of the family unit accordÍng to its number of members and the density per occupied house are analysed. The district distribution provided by the City Council considerÍng the 1986 Municipal Census has been used Ín order to study the similarities and differences between the whole city and its particular areas.

Key Words: Housing, San Sebastián,  Basque Country, Guipúzcoa, Spain.

 

LABURPENA: ETZEBIZITZA DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN HIRIAN.

Donostia-San Sebastián hirian 1981-1986 garaiko etxebizitzen zentsuaren eboluzio-prozesua azaltzen da. Honetatik abiatuz, etxebizitzen okupazioaren maila. unitate familiarraren tamainak partaideen kopuruaren araberaz, eta etxebizitza okupatuen dentsitatea eskaitzen dira. Area desberdinen eta hiri multzuaren artean sortzen diren berdintasun eta ezberdintasunak behatzeko 1986.eko udalherriaren erroldaren araberaz udaletxeak emandako barrutien banaketa erabili da.

 

0.- INTRODUCCIÓN

El problema de la vivienda en Donostia-San Sebastián es, sin lugar a dudas, un tema candente que se encuentra en boca de sus ciudadanos. Dificultades en la búsqueda de suelo edificable, su elevado precio, el grado de ocupación de las viviendas, las residencias secundarias o de temporada, las altas densidades de la periferia etc., son muchas de las variantes de un problema que no es nuevo, pero que se ha visto agravado en estos últimos años por una demanda creciente que parece no satisfacerse de manera plena.

A través de las páginas que siguen, se pretende mostrar las diferencias que existen en las distintas áreas de la ciudad, entre sí y con el conjunto de la misma. Diferencias que se inician en el desigual proceso evolutivo del número de viviendas y que se continúan en el nivel de ocupación, tamaño de unidad familiar predominante, densidad por viviendas ocupadas etc.

Se ha considerado circunscribir el Trabajo al quinquenio 1981-1986, a pesar de no ser un período expansivo, ya que la información que se extrae de las Estadísticas Oficiales es bastante más completa que la ofrecida hasta hace pocos años, y permite una mayor profundidad en el tema. A ello han contribuido, sin ningún género de dudas, las aportaciones de los Centros de Procesos de Datos de las Diputaciones Forales y el Servicio de Estadística del Gobierno Vasco.

Reafirmándonos en el carácter poco expansivo de estos cinco años señalaremos que en el período 1970-1981, Guipúzcoa aumentó su Censo de Viviendas a razón de 3.500 año. En 1981-1986 no se llega a la mitad (1.650 aprox.).

Sin embargo, no he considerado oportuno iniciar el estudio sin tener presente la realidad en la Comunidad Autónoma Vasca. Por ello, a modo de introducción, ofreceremos una panorámica general de las características y evolución de la vivienda en la Comunidad Autónoma Vasca para incidir con posterioridad en la problemática de Donostia-San Sebastián, que es el aspecto que se trata en el presente artículo.

Las cifras estadísticas se han extraído de publicaciones editadas por el Gobierno Vasco, a través del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), la antigua Dirección de Estadística, así como del Centro de Datos de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Los datos que ofrecen hacen referencia a vivienda ocupada, colectiva, de temporada, vacía y otras.

Por simplificar se agrupan en dos bloques: VIVIENDA OCUPADA entendiendo como tal aquella que se dedica a uso residencial y se habita de forma permanente y VIVIENDA NO OCUPADA, donde se engloban las restantes, ya sean segundas residencias o viviendas deshabitadas durante el año. Por un error no atribuible al Centro de Proceso de Datos de la Diputación Foral, en algunas áreas dentro de las viviendas vacías parece que se incluyen locales que pudieran ser utilizados, al menos temporalmente, con fines distintos a los residenciales. En cualquier caso debemos suponer que su significación sea mínima y no altere los resultados obtenidos.

1.- LA EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA EN LA C.A.V. (1981-1986)

El análisis de los datos del Censo de 1981 y del Padrón de 1986 nos puede ofrecer los primeros indicios del proceso seguido.

El número de viviendas o alojamientos -siempre se refiere a edificios destinados a fines residenciales crece a nivel general. aunque su proceso evolutivo sea diferente. a veces contrapuesto. según se estudie el tema en áreas industriales, urbanas de servicios etc. o en las capitales provinciales.

En el conjunto de los territorios de la Comunidad Autónoma se registra un incremento del 0,72 (crecimiento anual). Álava lo supera (1,92), Vizcaya no lo alcanza (0,46) y Guipúzcoa tiene valor prácticamente idéntico al de la Comunidad Autónoma (0,70).

El número de viviendas de la Comunidad se elevó de 725.039 a 751.612. Álava aumentó de 89.833 a 98.806, Vizcaya de 405.329 a 414.745 y Guipúzcoa de 229.827 a 238.061.

Resulta significativo el caso de Álava que siendo la provincia de menor entidad demográfica, y por tanto menor número de viviendas, tiene un incremento cuantitativo superior al de Guipúzcoa y ligeramente inferior al de Vizcaya; tal y como se refleja a continuación (Cuadro n° 1).

 

EVOLUCI9ÓN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS (1981-1986)

  1981 1986 Diferencia I.A.A.*
Álava 89.833 98.806 +8.973 1,92
Vizcaya 405.209 414.745 +9.436 0,46
Guipúzcoa 229.897 238.061 +8.164 0,70
C.A.V. 725.039 751.612 +26.573 0,72
Cuadro nº 1

 

Este proceso supone que Álava represente en 1986 el 13,14% del total de la Comunidad, frente al 12,39 de 1981; en detrimento de Vizcaya y Guipúzcoa que en el quinquenio de referencia pasaron del 55,90 y 31,70% al 55,18 y 31,67% respectivamente.

La evolución experimentada en las capitales sigue una dinámica diferente. Su influencia o participación en sus respectivas provincias puede marcar sensibles similitudes o diferencias con estas. Idéntica afirmación puede hacerse en la dinámica seguida por sus conjuntos comarcales.

2.- EL NIVEL DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA C.A.V.

Paralelamente al aumento de viviendas se produce una mayor ocupación, con función residencial, de las mismas.

En la Comunidad Vasca se pasó de un nivel de ocupación del 79,29% al 80,47%, al superarse las 600.000. Guipúzcoa rebasa las 190.000, equivalentes al 80,52%, del total, Vizcaya tiene más de 330.000 (81,26%), y Álava 76.000 (77,02%).

El número de viviendas ocupadas y su significación en sus respectivos conjuntos provinciales, en los años de referencia 1981 y 1986 se muestra a continuación en el Cuadro n° 2.

 

NIVEL DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS

 

1981

1986
  Viviendas ocupadas Viviendas Totales % Viviendas ocupadas Viviendas Totales %
Álava 69.572 89.833 77,44 76.106 98.806 77,02
Vizcaya 323.341 405.309 79,77 337.045 414.745 81,26
Guipúzcoa 182.042 229.892 79,18 191.699 238.061 80,52
C.A.V. 574.955 725.039 79,29 604.850 751.612 80,47
Cuadro 2

 

Vizcaya acoge al 55,18% del total de alojamientos de la Comunidad y al 55,72% de las ocupadas, mostrando el índice de ocupación más elevado, superior al valor medio del País Vasco. Esta privilegiada situación se mantenía también en 1981, aunque no se llegaba al 80%.

Guipúzcoa también muestra un valor superior al de la Comunidad, como consecuencia de registrar en estos cinco años un índice de crecimiento ligeramente superior.

Álava desciende 0,42 puntos, aunque sea el territorio que a nivel provincial y comarcal ofrezca los incrementos más espectaculares, por lo que habrá que pensar en el aumento de las denominadas residencias temporales. Su retroceso le hace distanciarse cada vez más de los niveles mostrados por el conjunto de los tres territorios y por sus provincias hermanas de Vizcaya y Guipúzcoa.

La macrocefalia alavesa y en contraste el abandono del medio rural, el grado de concentración de la Margen Izquierda y las zonas pesqueras, o la dispersión de los asentamientos humanos en los valles guipuzcoanos, son factores que a su vez pueden ofrecer disparidades en el nivel de ocupación de viviendas, y que se pueden hacer más acusados según el ámbito espacial que se estudie.

En función de estas posibles situaciones hemos analizado el grado de ocupación de las viviendas a nivel de municipios según el potencial humano censado en 1986.

2.1. Nivel de ocupación según el potencial demográfico de los municipios.

A nivel municipal las agrupaciones se han realizado en 5 grandes bloques.

La conclusión parece clara: el nivel de viviendas ocupadas es proporcional al volumen demográfico, lo que se reafirma al detallar la situación de los municipios con cierta entidad poblacional.

La ocupación alcanzada en los municipios de más de 100.000 residentes (Bilbao, Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Baracaldo) supera ampliamente el 80% y llega al 89,15% en el caso concreto del término baracaldés.

Los municipios entre cuarenta y cien mil habitantes también muestran un importante nivel de ocupación, incluso algo superior al conjunto formado por los ayuntamientos que censan más de 100.000 habitantes. El valor medio de estos núcleos (Getxo, Portugalete, Irún, Santurtzi, Rentería, Basauri) es del 85%, muy por encima del alcanzado en las capitales provinciales. Dentro de estos, destaca el grado de ocupación de viviendas en Basauri que supera el 90% del total.

Se trata, de núcleos industriales de gran desarrollo en estos últimos treinta años y que salvo el caso de Irún se encuentran en las Comarcas de Bilbao y Donostia.

Los restantes municipios urbanos, con más de 10.000 habs., superan el 80%.

A medida que disminuye la entidad demográfica de estos núcleos, se produce una menor ocupación de las viviendas. Es un proceso lógico ya que la población de la Comunidad está fundamentalmente asentada en núcleos urbanos.

En el conjunto de municipios que tienen entre 5 y 10.000 personas no se llega a ocupar el 80% de viviendas (76, 78%). Este retrocede al tratarse de entidades con menos de 5.000 habitantes, situándose su nivel de ocupación en el 63,93%.

 

  MUNICIPIOS CON MENOS DE 5.000 HABITANTES (Nivel de ocupación)   MUNICIPIOS ENTRE 5.000 Y 10.000 HABITANTES (Nivel de ocupación)
Total de municipios Total % Ocupadas % Vacías % Total de municipios Total % Ocupadas % Vacías %
  85.723 100,00 54.799 63,93 30.924 36,07   62.933 100,00 48.443 76,98 14.490 23,02
 
  MUNICIPIOS ENTRE 10.001 Y 40.000 HABITANTES (Nivel  de ocupación)              
  Total % Ocupadas % Vacías %              
  183.753 100,00 150.710 82,02 33.043 17,98              
 
  MUNICIPIOS ENTRE 40.001 Y 100.000 HABITANTES (Nivel de ocupación)   MUNICIPIOS DE MÁS DE 100.000 HABITANTES (nivel de ocupación)
  Total % Ocupadas % Vacías %   Total % Ocupadas % Vacías %
Getxo 26.658 100,00 21.149 79,33 5.509 20,67 Bilbao 135.704 100,00 112.948 83,23 22.756 16,77
Portugalete 18.585 100,00 16.184 87,08 2.401 12,92 Vitoria-Gasteiz 68.981 100,00 56.975 82,59 12.006 17,41
Irún 18.917 100,00 15.699 82,99 3.218 17,01 Donostia-San Sebastián 65.580 100,00 52.750 80,44 12.830 19,56
Santurtzi 16.747 100,00 14.702 87,79 2.045 12,21 Baracaldo 37.708 100,00 33.618 89,15 4.090 10,85
Basauri 16.401 100,00 14.780 80,11 1.621 9,89              
Rentería 13.922 100,00 12.093 86,86 1.829 13,14              
Total 111.230 100,00 94.607 85,05 16.623 14,95 Total 307.973 100,00 256.291 83,21 51.682 16,79

Cuadro nº 3

 

3.- DENSIDAD Y POBLACIÓN EN VIVIENDAS OCUPADAS

Otro dato muy a tener en cuenta, es el potencial demográfico de cada territorio y la densidad por vivienda ocupada, ya que pueden darse aparentes contrastes de zonas poco ocupadas pero densamente pobladas.

Álava tiene un valor medio de 3317,8 hab. por mil viviendas ocupadas; Vizcaya 3499,8 y Guipúzcoa 3595,3. La densidad de la Comunidad se eleva a 3531,4. (Ver Cuadro n° 4).

 

DENSIDAD DE POBLACIÓN (Por mil viviendas ocupadas)

  Población Vivi. ocupadas Densidad
Álava 267.728 76.106 3.517,8
Vizcaya 1.179.150 337.045  3.499,8
Guipúzcoa  689.222 191.699  3.595,3
Total 2.136.000 604.850 3.531,4
Cuadro nº 4

Estos valores medios cubren las desigualdades registradas en sus respectivos territorios

Guipúzcoa y Vizcaya tienen los valores extremos, de un arco cuya amplitud no difiere en más del centenar de personas. Sin embargo, éstas desigualdades al descender de escala son bastante más significativas, tal y como se aprecia al conocer las densidades de los conjuntos comarcales de cada provincia. En la Comunidad Autónoma hay once comarcas, sobre un total de veinte, que tienen densidad superior a la media.

En Guipúzcoa encontramos cinco, cuatro en Vizcaya y tan sólo dos en Álava, como reflejo de la singularidad con que el hombre se distribuye sobre el espacio geográfico de Euska1 Herria.

4.- LA VIVIENDA EN DONOSTIA

La somera visión que del tema se ha ofrecido a nivel provincial, nos ha permitido apreciar los des equilibrios existentes. Diferencias que, en muchísimos aspectos, son palpables y que en cierta medida dan un toque muy personal al problema según el espacio geográfico que se refiera; en el caso que nos ocupa el Término Municipal de Donostia-San Sebastián.

A través de estas páginas vamos a hacer hincapié en la problemática existente en una ciudad que tiene en la vivienda uno de sus principales problemas, por no decir el más importante.

Como en casos anteriores la referencia temporal se ceñirá al período comprendido entre la realización del Censo de 1981 (28 de Febrero) y el Padrón Municipal de 1986. Sin embargo se ha considerado oportuno, a modo introductorio, señalar la situación de 1970, en un intento de referenciar el presente con el pasado inmediato.

La utilización de varias fuentes estadísticas ofrece pequeñas diferencias, que en ningún caso creo que son distorsionantes de la realidad existente.

El estudio parte de un hecho claro: la evolución del Censo de Viviendas en estos años y sus aspectos fundamentales como pueden ser el porcentaje de ocupadas o desocupadas, así como la tendencia del quinquenio, el potencial demográfico y su distribución por vivienda (para hacerlo más operativo la densidad se referirá a la población por millar de viviendas ocupadas).

Una vez que se tengan los parámetros indicadores a nivel municipal se descenderá a escalas más reducidas, se llegará al distrito, por ser ésta una división urbanística y administrativamente utilizada, aunque no se encuentre exenta de discusiones.

El análisis de la vivienda en los distritos ofrece un análisis pormenorizado, a la vez que se puede incidir en las disparidades observadas en cada distrito de la capital, entre sí o con respecto al total del Municipio.

5.- EVOLUCIÓN, NIVEL DE OCUPACIÓN Y DENSIDAD

En estos cinco años el número de viviendas ha aumentado en un 5,2%, lo que significa un 1,04% de promedio anual. Entre 1970 y 1981 se asistió a un ritmo de crecimiento anual muy superior (2,76% ), pero inferior al del territorio (4,4% ).

Entre 1970 y 1981 se pasaron de 46.362 a 65.580 viviendas, tal y como se refleja a continuación.

 

  1970 1981 1986
Viviendas Totales 46.362 62.328 65.580

 

Entre 1981 y 1986 el aumento de Donostia representa el 40% del total provincial y es muy superior al guipuzcoano (1,02 para Donostia y 0,7 para Guipúzcoa). El mismo como se verá con posterioridad, no ha sido homogéneo en su distribución espacial.

Paralelamente se produce un mayor nivel de ocupación, ya que en 1986 el conjunto de viviendas consideradas como NO OCUPADAS como alojamientos no llega al 20%. Estas cifras distan mucho de parecerse a las de 1970, ya que según el Censo de Población y Vivienda realizado en tal año, las viviendas ocupadas habitualmente eran el 84,03% del total

 

  Vivienda total V. Ocupadas (%) V. no Ocupadas (%)
1970 46.362 38.959 (84,03) 7.403 (15,97)
1981 62.328 48.791 (78,28) 13.537 (21,72)
1986 65.580 52..750 (80,43) 12.830 (19,57)

 

Junto al aumento de viviendas y del nivel de ocupación se produce un considerable descenso de su densidad.

 

  Densidad (por mil viviendas)
1970 4.256,5
1981 3.598,5
1986 3.413,5
Diferencia (%) -843,0 (-19,80%)

 

Las cifras son elocuentes. En quince años la densidad disminuye en torno al 20% de su valor, lo que se traduce en el descenso de casi 1 persona por vivienda. En 1986 es inferior al conjunto de la Comunidad Vasca (3.511,4) y al de Guipúzcoa (3.595,3). Asimismo, según los datos que se poseen en el 45% de las viviendas ocupadas habitan más de cuatro miembros.

Son cifras, en cierta medida, indicativos. Su globalidad oculta las disparidades de los diferentes sectores de la ciudad. El tratamiento a nivel de distritos nos acerca a esa realidad.

Quizás, estos datos se pueden ver ligeramente alterados por la segregación de Astigarraga (Distrito 8 con 2 Secciones); aunque su entidad no lo hace previsible.

Los Distritos de Donostia

En la capital de Guipúzcoa, en la actualidad (1988), hay siete áreas que morfológicamente son muy distintas entre sí, tanto en altura, antigüedad, componente social, usos, etc. El distrito ocho comprende Astigarraga.

En nuestro estudio y por realizarse en base a los datos de 1981 y 1986 incluiremos este núcleo a pesar de su reciente desagregación.

 

Donostia - San Sebastian : Division por distritos y Zonas urbanas segun distritos

Los distritos a su vez, se encuentran divididos en un número variable de secciones, tal y como se refleja en el Cuadro n° 5.

 

Distrito 1 Secciones 7
Distrito 2 Secciones 9
Distrito 3 Secciones 26
Distrito 4 Secciones 19
Distrito 5 Secciones 14
Distrito 6 Secciones 15
Distrito 7 Secciones 2
Distrito 8 Secciones 2
TOTAL: 8 DISTRITOS Y 119 SECCIONES
Cuadro n° 5

 

Esta distribución es prácticamente idéntica a la existente en 1981. La única diferencia estriba en el Distrito n° 3 que en tal fecha tenía 23 Secciones y hoy tiene 26. Su heterogeneidad hace que los mismos tengan potenciales demográficos y número de viviendas muy variables.

El Cuadro n° 5 bis muestra cuantitativamente la población y el Censo de viviendas de cada distrito, según los datos de 1986.

 

  Población Viviendas
Distrito 1 7.488 3.004
Distrito 2 10.248 4.679
Distrito 3 39.860 15.322
Distrito 4 27.495 9.696
Distrito 5 18.799 7.426
Distrito 6 28.602 9.888
Distrito 7 44.384 14.820
Distrito 8 3.188 1.045

TOTAL

180.064 65.580
Cuadro n° 5 bis

 

Una vez expuestos los aspectos generales a la hora de considerar el tema de la Vivienda, vamos a ver su situación y problemática en los distintos espacios geográficos de la ciudad.

Donostia San Sebastian: Distribucion de la poblacion por distritos y Distribucion de vivienda ocupada por distritos

 

Distrito 1

Tal y como se señalaba en el Cuadro no 5, está formado por siete secciones pertenecientes a la Parte Vieja.

Entre 1981 y 1986 no se produce ninguna variación en cuanto al volumen de viviendas, hecho en cierta medida lógico si tenemos en cuenta que se trata del casco Viejo. En 1986 el número de alojamientos suponía el 4,58% del total de la ciudad.

  1981 % 1986 % Difer %
Viviendas totales  3.004 100,00 3.004 100,00 +00 0,00
OCUPADAS 2.499  83,18 2.512 83,62 +13 +0,52
NO OCUPADAS  505  16,82 492 16,38 -13 -2,57
Cuadro n° 6

 

 

Las variaciones en los porcentajes de viviendas Ocupadas y No Ocupadas son muy escasas. Trece de las viviendas que en 1981 se consideraban deshabitadas pasan a dedicarse a usos residenciales, con lo que en 1986 tenemos un nivel de viviendas con tales fines que se sitúa en casi el 84% del total, porcentaje muy superior al que ofrece el conjunto municipal (Cuadro n° 6).

La población ha disminuido ligeramente. En 1981 se censaban 7.789 personas; cinco años después eran 7.488, equivalentes al 4,15% del total. En este colectivo son mayoritariamente las mujeres, en una proporción de 131,6 mujeres por 100 hombres.

EL valor medio de personas por mil viviendas ocupadas se elevaba en 1981 a 3.116,8 personas; cinco años después no se alcanzaban las 3.000, en concreto eran 2.930,7 lo que supone un descenso del 5,97% equivalentes a 186,1 personas. Tanto en una fecha como en otra, los valores son inferiores al del conjunto municipal, con la peculiaridad que en 1986 no se alcanza la barrera de las 3 personas por casa habitada.

El 65% de los alojamientos habitados de forma regular lo son por unidades familiares de 1, 2 ó 3 miembros, valor que supera en 10 puntos a la media municipal. También superan el valor medio municipal las viviendas con seis o más inquilinos. En cualquier caso el hecho más llamativo es el 21,6% de viviendas que son ocupadas por tan solo un residente, frente al 13,47% que se registra en el conjunto de la ciudad.

La participación de viviendas según su número de personas, en el total del distrito, se refleja en el Cuadro n° 7.

Tamaño unidad familiar Viviendas  (%)
1 Persona 21,60
2 Personas 26,88
3 Personas 16,83
4 Personas 14,95
5 Personas 9,31
6 Personas 6,18
7 o más personas 4,22
Cuadro n° 7

Distrito 2

Este distrito, se corresponde con una zona del denominado Ensanche Cortazar tiene un total de 9 Secciones y presenta algunas variaciones dignas de resaltarse.

El número de viviendas aumenta en términos ligeramente inferiores a los de Donostia. Este desarrollo se da tanto en pisos ocupados como en no ocupados, tal y como veremos con posterioridad. Es más, el aumento de pisos ocupados en estos cinco años es prácticamente idéntico al de no ocupados, con la salvedad que en el conjunto del distrito la proporción entre ambos es 250/100. (Cuadro n° 8).

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales  4.430 100,00 4.679 100,00 + 249  5,62
OCUPADAS 3.179 71,76 3.307 70,67 +128 +4,02
NO OCUPADAS  1.251  28,24  1.372 29,33 +121 +9,67
Cuadro n" 8

El distrito n° 2 representa, tanto en 1981 como en 1986, el 7,1% del total de viviendas de la capital guipuzcoana.

La ocupación desciende porcentualmente por encima de los cinco puntos alcanzando un nivel que se puede considerar muy bajo.

Tal y como hemos señalado, el 48,59% del aumento del Censo de Viviendas  se corresponde con aquellas que no son habitadas de modo regular. El carácter céntrico de esta área nos hace pensar en un reciente desarrollo de las denominadas residencias secundarias o de temporada, o en la adquisición de pisos por parte de guipuzcoanos que viven en otras zonas del territorio.

El distrito está sufriendo de unos años a esta parte una profunda transformación de usos, refirmándose como el epicentro comercial y de servicios de la ciudad.

El elevado precio del suelo, su marcado carácter comercial son, o pueden ser entre otros, factores influyentes a la hora de determinar su utilización. No es fácil, de otra manera, explicar el 9,67% de aumento registrado por los alojamientos no ocupados habitualmente, incluso teniendo presente la realidad demográfica del colectivo que habita el distrito, en la que impera la población muy adulta.

El conjunto de todos estos factores hace que el nivel de ocupación haya descendido ligeramente, y mantenga valor inferior al del conjunto. Contrariamente se nos presenta un nivel excesivamente alto de viviendas no ocupadas, el más alto de todos los distritos de la ciudad y superior en 10 puntos a éste.

La población apenas ha sufrido variaciones. Representa el 5,7% y es mayoritariamente femenina.

El tamaño de la unidad familiar ha disminuido. La densidad se sitúa en 3.098,9 frente a las 3.168,3 de 1981, en ambos casos, un 10% por debajo de los valores de San Sebastián. Su descenso (-2,23) también es muy inferior al de la ciudad.

Claramente vinculada a la densidad se encuentra el tamaño de las unidades familiares del distrito. En él los pisos habitados por una o dos personas significan el 47,60% del total, superando en más de 8 puntos la media municipal de pisos con un miembro y en más de 4 el valor de lugares ocupados por dos personas.

También se supera la proporción de pisos ocupados por más de seis habitantes. La distribución porcentual de las viviendas según el tamaño de la unidad familiar se refleja en el Cuadro n° 9.

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 22,03
2 Personas  25,57
3 Personas 16,96
4 Personas 15,29
5 Personas 9,81
6 Personas 6,01
7 o más personas 4,32
Cuadro nº 9

Distrito 3

El distrito 3 está dividido en 26 Secciones; tres más de las existentes en 1981, debido al desdoblamiento de algunos sectores.

Sus características que difieren de las reflejadas en los distritos 1 y 2 en cierta medida, pueden estar mediatizadas por su extensión, ya que en este distrito nos encontramos espacios muy heterogéneos como un apéndice del Ensanche Cortazar, Amara Viejo, Amara Berri, Loyola etc.

El volumen de pisos es muy superior al de los otros dos distritos, más de 15.000 lo que equivale al 23,36% del total. En el período comprendido entre 1981 y 1986 su Censo se ha visto incrementado en 856 viviendas, que se traduce porcentualmente en un 5,91%, valor ligeramente superior al de Donostia (Cuadro no 10).

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales 14.466 100,00 5.322 100,00 +856 5,91
OCUPADAS 11.184 77,31 12.185 79,53 +1.001 +8,95
NO OCUPADAS 3.282 22,69 3.137 20,47 -145 -4,42
Cuadro n° 10

El nivel de ocupación está por debajo de la media de la ciudad, a pesar de que en estos cinco años el incremento de pisos habitados haya aumentado a un ritmo superior al municipal (8,95% y 5,2% respectivamente).

Llama la atención que el distrito supere las mil viviendas ocupadas, con respecto a 1981, cuando la diferencia del censo entre 1986 y 1981 no alcanza las 900. Lógicamente, la situación se debe a que confluyen en el aumento de viviendas ocupadas dos hechos: aumento del nivel de ocupación que puede ser paralelo al aumento del Censo de Viviendas  y retroceso del grado de desocupación. Esta situación es similar a la que se produce en el conjunto municipal, pero no se daba en los distritos 1 y 2.

En cualquier caso, debemos señalar que mientras los pisos utilizados como residencias fijas aumentan ligeramente por encima del valor de Donostia (8,95% y 8,1% respectivamente) los no ocupados disminuyen por debajo de la media (-4,42 y -5,22 respectivamente).

A pesar de la tendencia positiva que muestra el número de edificaciones, la población apenas ha sufrido alteraciones, de hecho tan sólo contabilizan 748 personas más. La misma tiene un componente femenino predominante en la proporción de 115.9/100. Los 39.860 vecinos suponen el 22,13% del total.

A través de lo apuntado, no es difícil suponer que el nivel de personas por espacio habitado haya descendido. En 1981 la densidad era de 3497.1 vecinos; en 1986 se sitúa en 3271,2, superando de manera amplia los valores de los distritos 1 y 2 pero situándose por debajo de la que tiene el conjunto municipal.

El número de residentes por vivienda guarda bastante similitud con los valores del conjunto. Si en la ciudad el 77,35% de las viviendas se ocupan por familias de una, dos, tres o cuatro personas, en este distrito el porcentaje es ligeramente superior al 78,24%, tal y como se refleja en el Cuadro n° 11.

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 15,10
2 Personas 22,38
3 Personas 18,69
4 Personas 22,07
5 Personas 12,76
6 Personas 5,81
7 o más personas 3,16
Cuadro n° 11

Distrito 4

El distrito n° 4 está dividido en 19 secciones y abarca un amplio espacio que incluye a una parte del barrio de Gros, Jai Alai, Marrutxipi y un área de Intxaurrondo, Atotxa, Egia, etc.

En los cinco años comprendidos entre 1981 y 1986, el número de viviendas apenas ha tenido variaciones y su incremento ha sido sensiblemente inferior al de otros distritos y al valor medio del Término Municipal. Su evolución queda plasmada en las cifras que a continuación se muestran en el Cuadro n° 12.

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales 9.188 100,00 9.396 100,00 +208 2,26
OCUPADAS 7.720 84,02 8.001 851,5 +281 3,64
NO OCUPADAS 1.468 15,98 1.395 14,85 -73 -4,97
Cuadro n° 12

Sin lugar a dudas, el hecho más significativo es el alto nivel de ocupación, que se encuentra casi cinco puntos por encima del valor municipal. En 1981 la diferencia entre el valor de la ciudad y del distrito todavía era mayor, casi seis enteros. La contrapartida es el escaso número de pisos deshabitados, que además muestra tendencia regresiva.

Si tenernos en cuenta que una parte del distrito es de construcción posterior a los años 40. Egia, Atotxa, Jai Alai etc. se puede comprender el nivel de ocupación que además se completa con el carácter predominantemente residencial del área ya que los centros de servicios o administrativos en edificios de viviendas no son muy numerosos.

Las casi diez mil viviendas suponen el 14,33%  del total, frente al 14,81% que suponían en 1981.

Curiosamente, y a pesar del elevado grado de ocupación, la población retrocede aunque no de forma acusada. Entre 1981 y 1986 el potencial demográfico desciende algo más de 500 personas (536), lo que en términos porcentuales significa un 2%. La población que en conjunto supone el 15.26% del total está prácticamente distribuida al 50% entre hombres y mujeres. La proporción es de 100,3 mujeres/100 hombres.

La densidad por vivienda ocupada es menor en 1986 que hace cinco años. Las 3.630,9 personas que habitaban en el millar de viviendas ocupadas han pasado a ser 3.436,4, índice, que al igual que en 1981, sigue siendo ligeramente superior al valor medio.

Se comprueba que a medida que nos alejamos del Núcleo Central de la ciudad aumenta la densidad por vivienda. De los cuatro distritos a que nos hemos referido, tan sólo el n° 4 supera la proporción que existe en la ciudad entre habitantes y pisos ocupados.

El 63% de los pisos ocupados con fines residenciales acogen a unidades familiares de 2, 3 ó 4 personas, con lo que se da una total similitud con los porcentajes municipales. Las casas donde habitan unidades familiares individuales se aproximan al 15, muy lejos de los índices de la Parte Vieja y Ensanche Cortazar. La proporción de viviendas sobre el total del distrito según el número de vecinos que los habitantes se recoge en el cuadro adjunto (Cuadro n° 13).

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 14,92
2 Personas 23,31
3 Personas 19,37
4 Personas 21,12
5 Personas 12,36
6 Personas 5,61
7 o más personas 3,29
Cuadro n° 13

Distrito 5

El distrito número 5 está dividido en 14 secciones y en su casi totalidad se corresponde con el sector oriental de Gros al que se incluye lo que se denomina "Falda de Ulía". El sector abarca la zona conocida como "Nuevo Gros". Sus 7.426 viviendas significan el 11,32% del total.

Entre 1981 y 1986 el número de viviendas apenas ha sufrido modificaciones, y el ritmo de crecimiento es inferior al observado a nivel general; hecho que resulta concordante con un área de profundas transformaciones en los últimos años, como es el Nuevo Gros (Cuadro n° 14).

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales 7.247 100,00 7.426 100,00  +179  2,47
OCUPADAS 5.607 77,37 6.047 81,43 +440 7,84
NO OCUPADAS  1.640 22,63 1.379 18,57 -261 -16,0
Cuadro n° 14

Si en 1981 el grado de ocupación de las viviendas era inferior, en casi un entero al registrado a nivel municipal, en 1986 la situación es diferente. Se ocupan el 81,43% de las viviendas, superando en un entero el valor medio alcanzado a nivel de la capital.

Así pues, nos encontramos con un distrito en el que la evolución de las viviendas es menor a la media y sin embargo el nivel de ocupación tiene en los últimos años un gran desarrollo, paralelo al retroceso de las viviendas que habitualmente no se ocupan.

EL distrito progresivamente se va habitando. Esta situación permite lanzar una hipótesis: ¿Las nuevas construcciones de este área fueron adquiridas como residencias secundarias y en pocos años se han convertido en definitivas?

La población, sin embargo, apenas ha sufrido modificaciones ya que los 18.494 habitantes de 1981 se han convertido en 18.799 lo que representa un ligerísimo incremento de 1,65%. Como en el conjunto femenino, en la proporción de 121/100. Representa el 10,44% del total.

La densidad por vivienda ocupada sigue las pautas que se marcan en el conjunto de la ciudad. En 1981 eran 3.298,3 las personas que habitaban en mil viviendas y en 1986 no se llega a las 3.150, exactamente 3.108,8. Este descenso superior a las 150 personas equivale al 4,49%.

El tamaño de la Unidad Familiar guarda cierta similitud con los observados en el conjunto municipal, aunque resulte llamativo el porcentaje de viviendas ocupadas por una persona que se eleva al 16,79%, tal y como se aprecia a continuación (Cuadro n° 15).

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 16,79
2 Personas 24,10
3 Personas 19,78
4 Personas 20,34
5 Personas 11,64
6 Personas  4,65
7 o más personas 2,69
Cuadro n° 15

Distrito 6

El distrito número 6 abarca el extremo occidental de la capital donostiarra, en concreto el Barrio del Antiguo, Igueldo, Ibaeta, Añorga, etc. Se encuentra dividido en 15 secciones.

El número de viviendas ha aumentado de forma sustancial. No olvidemos que ésta es una de las partes de la ciudad con posibilidad de desarrollo urbanístico y, por tanto, de nuevas edificaciones. Sus casi 10.000 viviendas representan el 15,86% del total de la ciudad, frente al 14,23% de 1981 (Cuadro nº 16).

 

 

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales 8.874 100,00 9.888 100,00 +1.014 11,43
OCUPADAS 6.415 72,29 7.434 75,18 +1.019 15,88
NO OCUPADAS 2.459 27,71 2.454 24,82 -5 -0,2
Cuadro n° 16

A pesar del importante número de viviendas que se están ocupando en estos años, el distrito está lejos de alcanzar los valores que muestra la ciudad, situándose por debajo de los mismos en casi cinco enteros, lo que hace que el nivel de desocupación también sea muy alto; de los más elevados que a nivel distrito se ofrecen.

Las cifras parecen mostrar que la progresiva ocupación de esta zona se corresponde con las nuevas viviendas, y no con el descenso de las desocupadas. Esto puede explicarse por la existencia de zonas residenciales de gran tradición que han existido en este área: las viviendas unifamiliares de Ondarreta, Igueldo, etc., que dan una fisonomía heterogénea a esta zona donde se encuentran áreas de reciente construcción como Pío Baroja, Portuenes, Avda de Zarauz, con otras tradicionales (pequeños palacetes de Ondarreta ó Igara-Ibaeta).

La población es elevada, casi 30.000 habitantes y supone el 15,88% del total. Entre 1981 y 1986 ha aumentado en más de 2.000 personas, lo que supone el 8,90% y ofrece un gran equilibrio entre mujeres y hombres ya que su proporción es 105/100.

La densidad también es muy elevada, aunque ha retrocedido con respecto a 1981, año en el que se superaban las 4.000 personas por millar de viviendas y que hacía a este distrito el más densamente poblado y el único que superaba la cifra de las 4 personas por unidad familiar.

En 1986 ha descendido pero sigue siendo el distrito más densamente poblado. Sus 3.847,4 superan en más del 10% el valor medio de la ciudad y por comparar con el Centro de San Sebastián, a éste le supera distritos 1 y 2 en más del 20%.

Obviamente este hecho tiene clara vinculación con el tamaño predominante de unidad familiar por vivienda. Si en San Sebastián las familias con más de 4 personas superan ligeramente el 22% del total de viviendas, en esta zona el porcentaje se eleva el 26%, con la peculiaridad que es el único distrito donde las viviendas habitadas por cuatro inquilinos superan el 25% del total (Cuadro n° 17).

 

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 10,46
2 Personas 18,16
3 Personas 19,37
4 Personas 25,93
5 Personas 14,74
6 Personas 6,74
7 o más personas 4,55
Cuadro n° 17

Distrito 7

El distrito n° 7 que se halla dividido en 27 secciones, comprende una amplia zona: Herrera, Larratxo, Buenavista, Intxaurrondo, Bidebieta 1, Alza, Bidebieta-La Paz, etc. En general podemos decir que se trata de un área periférica de construcción bastante reciente, en altura y con una ordenación no excesivamente rigurosa. También encontramos en esta zona un área reducida, de alto standing y con locales dedicados a oficinas y servicios administrativos, es el caso de Bidebieta 1.

Entre 1981 y 1986 el Censo de Viviendas  ha pasado de englobar 14.012 viviendas a 14.820, lo que supone un aumento del 5,76%, ligeramente superior al de la ciudad. El auge de este área se situaría en la década precedente (Cuadro nº 18).

En conjunto, las 14.820 viviendas del distrito representan al 22,59% del total.

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales 14.012 100,00 14.820 100,00 +808 5,76
OCUPADAS 11.429 81,57 12.428 83,86 +999 8,74
NO OCUPADAS 2.583 18,43 2.392 16,14 -191  -7,34
Cuadro nº 18

Nuevamente nos encontramos con un distrito donde se produce, paralelo al aumento del número de pisos ocupados, un retroceso de aquellos que no se habitan de forma regular.

La ocupación aumenta hasta situarse en el nivel más elevado de la ciudad, muy por encima del valor de ésta. Igualmente en 1981 se alcanza un porcentaje de viviendas habitadas superior al valor medio. El carácter de área dormitorio explica los porcentajes alcanzados.

La población también ha aumentado aunque dentro de la tónica moderada que caracteriza al proceso demográfico de la ciudad. Sus 44.384 habitantes significan el 24,64% del total y dentro de los mismos son mayoritarias las mujeres sobre los hombres en una proporción de 103/100.

La densidad por vivienda ocupada también sigue las pautas regresivas de la capital territorial. En 1981 había 3.741,8 habitantes por mil viviendas ocupadas, mientras en 1986 eran 3.571,3, lo que representa un descenso de 170,5 (-4,55%).

En cualquier caso sigue siendo una cifra elevada que se refleja en un dato sumamente significativo: el 50% de las unidades familiares de este distrito tienen entre 3 y 4 miembros. Contrariamente los alojamientos ocupados por solo una persona son el 7,47%, el más bajo de los distritos de la ciudad y, prácticamente equivalentes a un tercio de la representatividad que alcanza en el distrito 2.

La participación de viviendas del distrito según el número de personas que viven en ellas se refleja a continuación en el Cuadro n° 19.

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 7,47
2 Personas 17,57
3 Personas 22,00
4 Personas 28,02
5 Personas 14,34
6 Personas 6,30
7 o más personas 4,27
Cuadro no 19

Distrito 8

El distrito número 8 se halla dividido en dos secciones y se corresponde con el antiguo barrio de Astigarraga, hoy constituido como Término Municipal independiente. A pesar de esta situación peculiar he considerado oportuno incluir el mismo para verificar las similitudes y/o diferencias con el resto de la ciudad.

Se trata del distrito de menor número de viviendas, ya que ligeramente supera las 1000. En el mismo, se encuentra un elevado porcentaje de viviendas diseminadas.

Entre 1981 y 1986, el número de viviendas ha aumentado de 947 a 1.045, lo que supone un incremento del 10,34%, muy superior al valor medio del Término Municipal (Cuadro nº 20).

  1981 % 1986 % Difer. %
Viviendas  totales 947 100,00 1045 100,00 +98 10,34
OCUPADAS 758 80,04 836 80,00 +78 10,29
NO OCUPADAS 189 19,96 209 20,00 +20 10,58
Cuadro n° 20

Las modificaciones registradas son muy escasas. El aumento de las viviendas es absorbido, tanto por las ocupadas, como por aquellas que no lo están regularmente, con lo cual el índice de ocupación no ofrece variaciones dignas de mencionarse.

Es una situación que en gran parte se puede encontrar mediatizada por la escasa entidad de este distrito, que en conjunto apenas supone el 1,6% del total.

Los 3.188 habitantes representan el 1,77%. Esta población que supera en 129 habitantes la de 1981 se encuentra prácticamente dividida al 50% entre hombres y mujeres (1.588 hombres y 1.600 mujeres).

El tamaño media de la unidad familiar, es bastante elevado. En el millar de viviendas ocupadas nos encontramos con 3.786,2 personas, inferior a las 4.035,6 que se daba en 1981. Baste señalar que casi el 50% de los alojamientos, tal y como se refleja en el Cuadro n° 21.

Tamaño unidad familiar Viviendas (%)
1 Persona 8,19
2 Personas 15,68
3 Personas 22,68
4 Personas 23,75
5 Personas 13,42
6 Personas 7,96
7 o más personas 8,31
Cuadro n° 21

 

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE VIVIENDAS

  Viviendas  1981 Viviendas  1986 Difer.
Donostia-San Seb. 62.328 65.580 1,04
Distrito 1 3.004 3.004 0,00
Distrito 2 4.430 4.679 1,10
Distrito 3 14.466 15.322 1,20
Distrito 4 9.188 9.396 0,45
Distrito 5 7.247 7.426 0,49
Distrito 6 8.874 9.888 2,29
Distrito 7 14.012 14.820 1,15
Distrito 8 947 1.045 2,10
DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN TAMAÑO DE UNIDAD FAMILIAR (En tanto por cien)
  1 2 3 4 5 6 7 ó más
Donostia-San Seb. 13,47 21,31 19,65 22,92 12,88 5,96 3,78
Distrito 1 21,60 26,88 16,83 14,95 9,31 6,18 4,22
Distrito 2 22,03 25,57 16,96 15,29 9,81 6,01 4,32
Distrito 3 15,10 22,38 18,69 22,07 12,76 5,81 3,16
Distrito 4 14,92 23,31 19,37 21,12 12,36 5,61 3,29
Distrito 5 16,37 24,10 19,78 20,34 11,64 4,65 2,69
Distrito 6 10,46 18,16 19,37 25,93 14,74 6,74 4,55
Distrito 7 7,47 17,57 22,00 28,02 14,34 6,30 4,27
Distrito 8 8,19 15,68 22,68 23,75 13,42 7,96 8,31