INTRODUCCIÓN AL MARCO

GEOLÓGICO DE EUSKAL HERRIA

© Jose Miguel EDESO

 

1.INTRODUCCIÓN

Euskal Herria se localiza en el extremo oriental del Golfo de Vizcaya (43°31 '50"-41°54'34" latitud Norte y 0°14'15"-2°57'40" longitud Este). Limita al Norte Con el mar Cantábrico y Gasuña (departamento de las Landas), al Oeste Con la Comunidad Autónoma de Cantabria y Burgos, al Sur Con Burgos, La Rioja y Zaragoza, y al Este, Con Huesca, Zaragoza y el Bearn.

En conjunto, tiene una superficie de 20.644 km2, repartidoS entre los territorios de Vizcaya (2.217 km2), Alava (3.047 km2), Guipuzcoa (1.999 km2) y Navarra (10.421 km2), en la parte peninsular, y Laburdi (859 km2), Zuberoa (785 km2) y Benabarra (1.318 km2), en la parte continental francesa.

2.HISTORIA GEOLOGICA

La Historia Geológica del País Vasco es bastante larga y se halla inmersa en la propia historia geologica de la Peninsula Ibérica y del Suroeste de Europa.

2.1.Era Primaria o Paleozoica

Resulta bastante difícil reconstruir las condiciones paleogeográficas prehercínicas, puesto que apenas existen en nuestra región afloramientos atribuibles a dicho período. De cualquier modo, es evidente que durante el Paleozóico inferior, el País Vasco formaba parte de una amplia cuenca marina donde se estaba produciendo una activa sedimentación típica de Geosinclinal, depositándose importantes masas de cuarcitas azoicas y esquistos negros.

A finales del Silurico se producen los movimientos Caledonianos, responsables de la formacion de los umbrales del Ebro y Aquitania y de la elevación de los primitivos fondos marinos. En estos momentos, el País Vasco está ocupado por un mar de escasa profundidad, donde se depositan calizas muy ricas en fragmentos coralinos. Esta situación se mantiene hasta finales del Carbonífero, momento en el que se produce la orogenia Herciniana, responsable de la emersión de los Macizos de Aquitania y Ebro y del umbral Pirenaico (Macizos de Cinco Villas, Alduides o Quinto Real, Mendibeltza, Baigura, Iguntza, etc.). Estas son, posiblemente, las primeras tierras emergidas de nuestro país.

Los relieves generados tras la orogenia Herciniana son rápidamente desmantelados por la erosión, depositándose los detritus en torno a las áreas emergidas, que, con el transcurrir del tiempo se convertirán en una penillanura. Los materiales procedentes de la destrucción de los macizos Hercinianos Vascos se depositaron en los alrededores de las áreas emergidas y están formados por conglomerados de tamaño centimétrico (Monte Adarra, Onyi, algunos manchones en Peñas de Aya, Etxalar, etc.). Las condiciones climáticas imperantes durante la deposición, pueden definirse como semiáridas, tal y como lo demuestra la tonalidad rojiza de los sedimentos.

Al mismo tiempo (durante el Pérmico), desde las zonas profundas del manto se produjo una intrusión de magma granítico que perforó los materiales Paleozoicos de Cinco Villas, metamorfizándolos. Inicialmente, esta masa granítica no taladra totalmente los materiales Paleozoicos, enfriándose en su interior. Posteriormente, la erosión se encargará de limpiar y eliminar las capas superiores, dejando al descubierto la masa granítica de Aya-Larrun (stock granítico de 100 km2).

2.2.Era Mesozoica o Secundaria

El Mesozoico es un período de calma orogénica, únicamente interrumpida por una serie de movimientos secundarios que provocaron la fragmentación del fondo de la cuenca Cantábrica en una serie de subcuencas y surcos secundarios separados entre sí por bloques elevados, trastocándose profundamente las condiciones paleogeográficas originales.

El Mesozoico se inicia mediante el período Triásico. Inicialmente, el Triásico mantiene características similares a las descritas durante el Pérmico, de ahí que los sedimentos (areniscas, arcillas y conglomerados) depositados en estos momentos son idénticos a los que caracterizaban el período anteriormente citado, siendo imposible diferenciarlos, de ahí que frecuentemente se utilice el término Permotriásico.

En estos momentos, los Macizos Paleozoicos Vascos ya habían sido totalmente arrasados por la erosión, hasta tal punto que constituían una amplia penillanura de escasa altitud. A finales del Triásico (Keuper), se produce una amplia regresión marina, quedando numerosas zonas ocupadas por lagos, pantanos, marismas, deltas, etc. En estas zonas se van a depositar minerales de grano fino (predominio de la decantación y evaporación), pudiendo destacar las arcillas, sales, yesos, etc.

Coetáneamente, desde el interior de la Tierra, surgen importantes masas de materiales volcánicos (ofitas). Estos afloramientos suelen asociarse a fallas o a un tipo de estructuras que se conocen con el nombre de diapiros (Guernica, Motrico, Orduña, Estella, Oyarzun, etc.).

La regresión Triásica finaliza en el período Jurásico, dejando paso a una nueva pulsación transgresiva como consecuencia del hundimiento generalizado de la Cuenca Cantábrica. En estas condiciones, van a depositarse importantes masas de calizas y

margas fosilíferas. A finales del período Jurásico y principios del Cretácico, se produce la emersión de un continente al Norte de Burgos (unido al de Asturias ya la Meseta), y la elevación de los Macizos Paleozoicos Vascos y del Macizo del Ebro. Todo ello, determina la individualización del Golfo Vasco-Cantábrico, separándose por vez primera las aguas del Mediterráneo y del Cantábrico.

Durante el Cretácico, se producen diversas elevaciones y hundimientos del fondo de la cuenca sedimentaria Cantábrica, lo que se traduce mediante fuertes variaciones del nivel del mar acompañados de cambios sustanciales en la sedimentación. Así, a principios del Cretácico (finales del Jurásico), se desarrolla la facies PurbeckWeald que durante el Aptiense deja paso a una activa sedimentación de origen continental procedente de las áreas emergidas periféricas: Macizos Paleozoicos Vascos, bloque de la Meseta, etc.

El Albiense es claramente transgresivo. La mayor parte de la cuenca VascoCantábrica es invadida por las aguas, desarrollándose un mar poco profundo y de aguas cálidas y limpias (clima tropical), lo que favorece el desarrollo de numerosos organismos coralinos que van a conformar importantes masas arrecifales. Posteriormente, estas masas de calizas arrecifales conformarán los relieves de las principales cadenas montañosas: Aralar, Aitzgorri, Gorbea, Duranguesado, Udalaitz, etc.

A finales de este período se produce una nueva fase de inestabilidad tectónica, lo que provoca el levantamiento generalizado de las áreas emergidas, así como el hundimiento del fondo de la Cuenca. Los procesos erosivos comienzan a desmantelar los relieves recién elevados y hasta la cuenca de sedimentación llegan enormes masas de sedimentos arcillosos, arenosos y calizos configurando la facies supraurgoniana (entierra las formaciones arrecifales) y la facies flysch.

Al mismo tiempo, el fondo de la Cuenca se ve agitado por importantes manifestaciones volcánicas (sector comprendido entre la ría de Gernika y alrededores de Beasain), responsables de la formación de coladas y depósitos vulcanoclásticos de potencia diversa y características contrastadas. A finales del Cretácico, se producen una serie de movimientos tectónicos que anuncian ya la orogenia alpina. Estos movimientos provocan el levantamiento del umbral Vizcaino, Macizo del Ebro y Macizos Paleozoicos Vascos.

2.3.Terciario o Cenozoico

Inicialmente, el Terciario mantiene características similares a las descritas durante el Cretácico. Ahora bien, a finales del Eoceno esta situación se ve profundamente alterada como consecuencia de la orogenia alpina (plegamiento pirenaico). Los materiales que col mataban la Cuenca Vasco Cantábrica se pliegan al ser comprimidos por las placas Ibérica y Europea. Todo ello, provoca el levantamiento y emersión definitiva del umbral Pirenaico, adosándose a él una serie de pliegues formados a partir de los materiales depositados en la Cuenca Vasco Cantábrica (Prepirineos, Sierras exteriores prepirenaicas y Depresión Media). El Macizo del Ebro se hunde, siendo ocupada esta zona por dos cuencas lacustres de desigual desarrollo. Una, muy reducida, se desarrollaba entre Treviño y Valdegobia, mientras que la otra, mucho más amplia, ocupaba "grosso modo", la actual Depresión del Ebro.

Originalmente, esta cuenca podía definirse como un brazo de mar, que paulatinamente se convierte en un amplio lago salado debido a la gradual elevación de susector más oriental. Todo ello determina la formación de una cuenca lacustre y subsidente que recibe ingentes masas de sedimentos procedentes de los relieves recién conformados: Pirineos y Sistema Ibérico.

A finales del Oligoceno, el lago de Treviño-Valdegobia desagüa en el lago del Ebro a través de un boquete abierto en las Conchas de Haro.

El desmantelamiento erosivo de las áreas emergidas es tal, que a finales del Mioceno, la cordillera Pirenaica apenas sobresale de la masa de derrubios que empastan sus valles, y las cuencas lacustres anteriormente citadas han experimentado ya un fuerte proceso de colmatación. El lago del Ebro consigue abrirse paso hasta el Mediterráneo, iniciándose su vaciado.

2.4.Era Cuaternaria

Durante el Cuaternario se produce la organización y encajamiento de la red hidrográfica, sucediéndose períodos de incisión {formación de valles en V) y acumulación {terrazas fluviales). Al mismo tiempo, la línea de costa experimentó importantes variaciones, alternándose momentos de regresión {retirada del mar coincidiendo con las fases frías Cuaternarias) y transgresión {modelado de las rasas o plataformas de abrasión marina). Estas oscilaciones tienen un origen glacioeustático y epirogénico.

En las áreas montañosas, se desarrollan diversos aparatos glaciares {sobre todo en los Pirineos), así como un activo periglaciarismo responsable de la formación de numerosos depósitos de ladera constituidos por clastos aristados de litología diversa que pueden aparecer o no ordenados.

Por último habría que reseñar la importancia de los procesos de disolución responsables del modelado de un importante paisaje kárstico {cuevas, simas, dolinas, lapiaces, surgencias, etc.).

3.UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

El relieve del País Vasco se articula en dos unidades morfoestructurales claramente contrastadas: Pirineos y su prolongación occidental {Montes litorales) y la Depresión del Ebro.

3.1.Pirineos y Montes litorales

La Cordillera Pirenaica está constituida por dos subunidades de edad y naturaleza diferente:

3.1.1.Zona axial

Es la línea maestra de los Pirineos: Se identifica con el primitivo umbral Herciniano que surge a finales del Paleozoico. Esta formado por materiales muy antiguos y rígidos, predominando los esquistos, conglomerados, calizas y areniscas. Son frecuentes lasmineralizaciones de hierro {siderita y pirita), plomo {galena), cinc {blenda) y fiuor {fluorita).

El eje axial no constituye un afloramiento continuo, puesto que, en muchos sectores el basamento Paleozoico está fosilizado por sedimentos de edad Mesozoica y/o Terciaria. Todo ello nos permite diferenciar los Macizos de Cinco Villas (sucesión esquistosa)-Aia-Larrun (granítico), Alduides o Quinto Real, Oroz Betelu, Baigura, Iguntza y Mendibeltza.

Morfológicamente, el relieve se resuelve mediante una sucesión de depresiones tectónico-erosivas (Vera de Bidasoa-Ainhoa, Baztan, etc.) y valles encajados, separados por interfluvios abruptos de escasa altitud y cima redondeada (Erakurri, 1.139 m.; Ortzanzurieta, 1.570 m.; Corona, 1.387 m.; Adi, 1.459 m.; Autza, 1.306 m.; Saioa, 1.418 m.; etc.). Ahora bien, no todos los materiales han reaccionado del mismo modo ante los embates erosivos, de ahí que las formaciones blandas (esquistos) han sido fácilmente desmanteladas, generando relieves suaves de morfología alomada. Por el contrario, los materiales duros (granito, conglomerados, areniscas, cuarcitas y calizas), tienden a generar formas escarpadas: cuestas de Mendaur, cresterío de Peñas de Aia, cuesta de Gorramendi, etc.

El paisaje resultante es caótico y desordenado, ya que está formado por bloques de altura similar y cima redondeada, separados entre si por estrechos valles en V de vertientes pronunciadas y depresiones más o menos amplias.

Hacia el Oeste, el eje axial Pirenaico se hunde debajo de los materiales MesozoicoTerciarios. A partir del río Oria desaparecen definitivamente los afloramientos Paleozoicos.

3.1.2.Prepirineos

El Prepirineo se dispone adosado al eje axial Pirenaico. Esta formado por materiales MesozoicoTerciarios (calizas, margas y flysch, fundamentalmente), que han sido plegados durante la orogenia alpina.

Esta subunidad se desdobla en dos alineaciones montañosas muy nítidas: una interna, donde se localizan las máximas alturas de la Sierra, y que recibe el nombre de Sierras interiores, y otra externa, paralela a la anterior y de alturas más modestas, que se conoce con el nombre de Sierras exteriores. Entre ambas se desarrolla la Depresión Media Prepirenaica. Todas estas subunidades presentan un dispositivo paralelo (E-W), únicamente interrumpido por diversas incisiones transversales que modelan una serie de angostos valles de dirección N-S (cluses y ruces).

3.1.2.1.Sierras interiores

Las Sierras Interiores constituyen una alineación montañosa muy continua, de dirección general Este-Oeste o Noroeste-Sureste. Están formadas por potentes barras calcáreas de edad Mesozoica o Terciaria, con eventuales intercalaciones de margas y/o materiales flyschoides, blandos y poco resistentes a la erosión, lo que ha favorecido el desarrollo de valles más amplios y accesibles.

La intensa actividad erosiva de los ríos Pirenaicos, y la existencia de materiales de dureza contrastada han favorecido el modelado de un conjunto de valles, de dirección general Norte-Sur, que reciben el nombre de valles orientales y centrales navarros (Roncal, Salazar, Erro, Urrobi, etc.). Cuando estos ríos atraviesan materiales duros se forman valles muy encajados, cascadas y foces (foz u hoz de Minchate, Lumbier, Arbayun, Burgui, etc.), mientras que cuando atraviesan materiales margosos y/o flyschoides, se abren considerablemente.

Los interfluvios que separan estos valles son muy abruptos y escarpados y están profundamente karstificados. Es aquí donde se constatan las máximas alturas de Euskalherria, rebasándose incluso los 2.000 metros: Mesa de los Tres Reyes (2.438 m.), Peña Ezkaurre (2.407 m.), Ori (2.021 m.). Debido a la importante altitud de estas cotas, el glaciarismo ha dejado su impronta en todas estas montañas. Durante el Cuaternario, amplias zonas de los Pirineos fueron cubiertas por importantes glaciares de valle, lo que determinó el desarrollo de valles en artesa (p. ej. Belagua), circos, morrenas y otros restos que atestiguan esta actividad.

Hacia el Oeste, las Sierras interiores enlazan con el extremo meridional del arco plegado vasco, a través del Sinclinorio de Araiz-Ulzama y de la Sierra de Aralar (anticlinal complejo: Domo de Ataun, anticlinal de Txindoki, escama de Aralar, etc.).

3.1.2.2.Depresión Media Prepirenaica

No es una única depresión, sino que se trata de un rosario de depresiones, más o menos continuas (unos 85 kilómetros de longitud), de dirección general Este-Oeste. Forman parte de esta subunidad, la cuenca de Aoiz-Lumbier y la cuenca de Pamplona, que enlaza con la Llanada alavesa a través del corredor de la Barranca, excavado por la erosión a expensas de los materiales margosos Cretácicos.

La depresión media se desarrolla entre las sierras interiores y su prolongación occidental (Anticlinorio de Vizcaya) y las sierras exteriores. Estructuralmente, la Depresión media constituye un amplio sinclinorio, parcialmente desmantelado por la erosión. La escasa resistencia de los materiales que conforman esta unidad (fundamentalmente, margas), ha favorecido el desmantelamiento de las estructuras. Únicamente han quedado en resalte pequeños cerros y sierras de escasa altitud, coincidiendo siempre con apuntamientos de materiales más resistentes (calizas y conglomerados). Este es el caso de la sierra del Tajonar o de la Peña Izaga (1.353 m.), la cual se dispone separando la cuenca de Pamplona de la cuenca de Aoiz-Lumbier .

Estructuralmente, la Llanada puede definirse como un anticlinorio parcialmente desmantelado por la erosión a expensas de las calizas margosas y margas del Campaniense. Es una zona llana" drenada por el río Zadorra, parcialmente colmatada por materiales de origen aluvial. Unicamente está salpicada de pequeñas colinas (niveles calcáreos más duros), cerros y relieves residuales. Esta rodeada por las Sierras de Urbasa, Enzia y Montes de Vitoria por el Sur, y por el conjunto montañoso que articula el anticlinorio de Vizcaya por el Norte. Hacia el Este, enlaza con la cuenca de Pamplona a través de la Barranca, mientras que hacia el Oeste se ve interrumpida por un repliegue formado por las Sierras de Badaya, Peñas de Cuartango, Arcamo, Guillarte, Guivijo y Arrato.

El fondo de la Depresión está parcialmente colmatado por materiales Cuaternarios de origen fluvial (terrazas, relleno de fondo de valle, conos, etc.) y coluvial.

Al Suroeste de la Llanada se desarrollan una serie de relieves estructurales muy abruptos, constituidos por el anticlinal de Sobrón-Lahoz y anticlinal de Nograro (Sierras de Arcena y Bóveda), constituidos por materiales calizos, areniscosos y margosos. Presenta alturas por encima de los 1.000 metros, pudiendo destacar la Peña Vallegrull (1.233 m.), Alto de la Mota (1.319 m.), Bachicabo (1.173 m.), Lerón (1.239 m.), Alto Cotalbo (1.002 m.), etc. Al Sur, la Llanada está dominada por las alineaciones montañosas del Zadorra, pudiendo destacar los Montes de Vitoria (menos de 1.000 m.), Sierra de Entzia y Montes de Iturrieta.

Al Sur de los Montes de Vitoria se localiza el surco de MirandaTreviño (sinclinal de dirección ONO-ESE).

3.1.2.3.Sierras exteriores

Por el Sur, la Depresión media se cierra mediante una alineación montañosa de dirección Este-Oeste, que recibe el nombre de Sierras exteriores Prepirenaicas. Forman parte de esta subunidad las Sierras de Urbasa y Andía, Santiago de Loquiz, Dos Hermanas, Codés, Leyre, Alaiz, Perdón, Izco, así como el conjunto de Sierras que cierran la Llanada por el Oeste.

Morfológicamente, las Sierras Exteriores no constituyen una alineación continua, puesto que han sido intensamente desmanteladas por la erosión. No suelen superar los 1.000 metros de altitud y determinan el desarrollo de un paisaje de cuestas, crestas y barras que dominan mediante importantes escarpes las depresiones erosivas y estructurales citadas anteriormente.

Dentro de esta unidad englobamos la alineación de CantabriaToloño, la cual puede definirse como un pliegue de calizas jurásicas y cretácicas, fallado y volcado hacia el Sur, que se dispone cabalgando el Terciario de la Depresión del Ebro. Constituye un muro muy continuo que desde San Cristobal (884 m.), se dirige hacia el Este a través del Toloño (1.271 m.), Peña León (1.224 m.) y Peñacolorada (1.224 m.), prolongandose por el Atzabal (1.166 m.), La Rosa (995 m.), Cervera (1.360 m.), Palomares (1.436 m.), León (1.392 m.), etc.

3.2.País Vasco Continental: Subpirineo

En el País Vasco Continental no puede hablarse de Prepirineo, sino que hay que hablar de Subpirineo o contrafuertes pirenaicos. En esta zona, el Prepirineo es sustituido por una serie de alineaciones montañosas de dirección general Sur-Norte, que rara vez sobrepasan los 1.000 metros de altitud. Destaca la alineación del Col de Sousscouse (1.248 m.), la cual se extiende desde el eje Pirenaico hasta los alrededores de Tardets. Reseñar también el Pic des Escalieres (1.478 m.), localizado al Oeste de Larrau, y que es el inicio de otro contrafuerte que siguiendo una dirección S-N atraviesa el Macizo de Arbailles, descendiendo rápidamente en el Col d'Osquich.

Todos estos contrafuertes dominan una amplia plataforma de acumulación que a su vez enlaza con una serie de colinas, de escasa altitud (400-600 m.) yorientación ESE-ONO. Estas colinas, de cima plana o suavemente redondeada, están separadas entre sí por amplios valles de dirección SSO-NNE.

La costa presenta dos tramos netamente contrastados. El primero, desarrollado entre la desembocadura del río Bidasoa y Biarritz, se define como un tramo recortado, con numerosos entrantes y salientes. El litoral está dominado por un acantilado vertical de moderada altitud, a cuyos pies se extiende una ancha plataforma de abrasión marina que ha sido modelada por la erosión a expensas de los materiales blandos que articulan el espacio considerado. En el interior de las numerosas calas y ensenadas que accidentan el tramo costero se desarrollan pequeñas playas de arena y/o cantos. A partir de Biarritz, la costa es baja y arenosa, desarrollándose abundantes dunas y playas.

3.3.Montes litorales

Los Montes litorales constituyen la prolongación occidental de la Cadena Pirenaica. Si bien es cierto que el eje axial pirenaico desaparece en el valle del Oria, las facies, los estilos de plegamiento y las estructuras que caracterizan los territorios históricos de Vizcaya y Guipúzcoa son típicamente pirenaicos. Todo ello, nos permite afirmar que los Pirineos no terminan en la zona oriental de Guipúzcoa, sino que se prolongan hasta los alrededores de Bilbao.

Estructuralmente, podemos afirmar que hasta el valle del Urola (Vizcaya y zona occidental de Guipúzcoa), los pliegues adoptan una dirección NW-SE, mientras que a partir del Urola, estos pliegues se incurvan adoptando una dirección W-E primero y SW-NE después, dibujando el denominado "arco plegado vasco".

Este dispositivo estructural ha sido cortado transversalmente por la red hidrográfica, generándose un relieve en cuadrícula muy complejo. En Guipúzcoa, todos los ríos mayores (Deba, Urola, Urumea, Oria y Bidasoa), presentan una dirección predominantemente Sur-Norte, solo alterada en algunos tramos en los que el río se adapta a la estructura (por ejemplo, el río Oria a la altura de Lasarte). En Vizcaya, este dispositivo en cuadrícula presenta dos excepciones, el río Ibaizabal y el Munguía, ya que ambos discurren adaptados a la estructura.

Morfológicamente, este espacio está constituido por una serie de alineaciones montañosas separadas entre si por profundos valles de dirección general Norte-Sur. Topográficamente, estas Sierras no superan los 1.000 metros de altitud. Únicamente, las montañas de la divisoria (Aralar, Aitzgorri, Udalaitz, Anboto, Gorbea, etc.), superan esta cota, aunque en ningún caso alcanzan los 1.600 metros de altura: Lekanda (1.302 m.), Aldamin (1.362 m.), Gorbea (1.475 m.), Anboto (1.296 m.), Araz (1.422 m.), Aketegi (1.544 m.), Irumugarrieta (1.427 m.), Aldaon (1.410 m.), etc.

Dentro de esta unidad podemos distinguir (de Norte a Sur), las siguientes subunidades:

1 .-Cordal Costero

El espacio litoral está dominado por una serie de alineaciones montañosas, poco elevadas (500-800 metros), responsables de la formación de una costa abrupta, poco sinuosa, erosiva y estructural, puesto que se ha modelado a partir de flancos de pliegue o reversos estructurales. Dependiendo de las características estructurales de cada zona, podemos definir los siguientes tramos (Tejedor, 1.980):

-Costa estructural transversal. Abarcamos aquí el espacio comprendido entre el Cabo Villano y la comunidad autónoma de Cantabria. Es una costa muy recortada, con numerosos entrantes y salientes: acantilados de La Galea, calas de Azkorri, Larrabasterra, Sopelana, Meñacoz y Barrica.

-Costa estructural oblicua. Bajo esta denominación englobamos el espacio comprendido entre el Cabo Billano y la ría de Guernica. Es una costa oblicua con numerosos entrantes y salientes (excepto entre el Cabo Billano y Baquio y en Gaztelugache).

-Costa estructural longitudinal. Englobamos el sector comprendido entre la ría de Guernica y Fuenterrabia (Cabo Higuer), aunque existen algunas excepciones. La costa coincide con flancos de pliegues o con reversos estructurales.

2.Anticlinorio de Vizcaya

El anticlinorio de Vizcaya es un amplio pliegue de dirección general NW-SE. Articula el sector meridional de Vizcaya y Guipuzcoa, formando parte de la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea. Se inicia en el anticlinal del Monte Ventoso (Cantabria), prolongándose hacia el Este a través de los Montes de Triano, Ganekogorta, Gorbea, Duranguesado, Anboto, Udalaitz, Arlaban ( a partir de aquí se va cerrando), Aitzgorri y Aralar. Su estructura es simple y regular, pudiendo diferenciar las siguientes subunidades: anticlinal de Galdames, anticlinal de Ganekogorta, anticlinal del Gorbea o del valle del Arratia, anticlinal de Dima y complejo supraurgoniano de Urquiola, anticlinal de Mañaria (Sierra de Anboto y Aramotz), anticlinal de Udalaitz, Aitzgorri y Aralar.

3.Sinclinorio de Vizcaya

Se desarrolla fundamentalmente en territorio Vizcaino, extendiéndose desde Punta Galea hasta los alrededores de Beasain. Constituye una estrecha banda de areniscas eocenas de 50 kms de longitud y 2-6 kms. de anchura. La zona Vizcaina presenta una estructura muy simple, constituida por el sinclinal de Guecho y sinclinorio del Oiz. En Guipuzcoa, la situación se complica considerablemente debido a la aparición de basaltos espilíticos submarinos (sector comprendido entre Bergara, Eibar, Elgoibar, Zumarraga y Mondragón). Dentro de este conjunto podemos diferenciar la zona EibarGarin, muy abrupta y escarpada (Kalamua, 767 m.; Arriskokurritxea, 748 m.; Muneta, 702 m.; Akelarre, 751 m.; Irukutxeta, 895 m. etc.), y la zona más oriental, caracterizada por presentar un grado máximo de complicación debido a las numerosas fracturas de dirección NNO-SSE y NNE-SSO que afectan a todo el conjunto.

4.Anticlinal Norte de Vizcaya

Esta unidad se desarrolla desde los alrededores de la ría de Gernika hasta los alrededores de Tolosa. Se inicia mediante el anticlinal de Plencia, de dirección general NW-SE, parcialmente desmantelado por la ría de Plencia, prolongándose hacia el Este a través del complejo diapírico de Sollube (Sollube, 633 m.), anticlinal de Guernica (dirección N-S), semidesmantelado por el río Oca, anticlinal de Navarniz (se desarrolla entre Navarniz y Marquina), sinclinal de Ispaster, anticlinorio de Tolosa (Complejo del monte Erlo-Arno, el anticlinal falla de Azcoitia-Regil, el sinclinal colgado del Ernio y el sinclinal del monte Iturrioz).

4.DEPRESION DEL EBRO

Bajo esta denominación englobamos el conjunto de tierras localizadas al Sur de las Sierras exteriores prepirenaicas, es decir, la Rioja alavesa, Ribera y Navarra Media. La depresión constituye el fondo de una amplia cuenca lacustre que estuvo ocupada por las aguas hasta finales del Mioceno (excepto en la Navarra Media), depositándose enormes masas de conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos.

Predominan las formas estructurales sencillas, aunque el relieve se complica paulatinamente desde el centro hacia los bordes de la cuenca, ya que éstos fueron afectados por las últimas pulsaciones alpinas.

1.Navarra media

Se identifica con el borde de la antigua cuenca Terciaria. Fue afectado por la orogenia alpina, de ahí que los materiales aparezcan plegados (E-W), tal y como se observa en los sinclinales de Rocaforte y Barasoain y en los anticlinales de TafallaLerga y Aibar. La desigual dureza de las rocas y la intensa acción pluvial y fluvial ha determinado el modelado de una serie de cuestas, crestas y cerros, separados entre si por valles más o menos amplios y cubetas.

A medida que nos vamos acercando a la Ribera, el relieve se va suavizando, desarrollándose amplios valles separados entre si por interiluvios alomados que enlazan con los fondos de valle a través de amplios glacis y/o terrazas fluviales.

2.Ribera

En la Ribera hay que diferenciar la Bardena plegada, al Norte y la Bardena tabular al Sur. La primera, configura los anticlinales de Caparroso, Arguedas y Peralta y el sinclinal de la Venta y Miranda de Arga. La segunda, configura una serie de llanuras, mesas, graderías y cerros, profundamente disecados por los barrancos que drenan la zona. Recibe el nombre de Bardena tabular.

Formas similares se observan al Sur de la alineación CantabriaToloño.

5 BIBLIOGRAFIA BASICA

CAMPOS, J. (1979). Estudio geológico del Pirineo Vasco al Oeste del río Bidasoa. Munibe (San Sebastián) 31 fasc. 1-2, p. 3-139.

EDESO, J.M. (1985). El relieve del País Vasco. Cuadernos de Sección. Historia y Geografía. Eusko Ikaskuntza (San Sebastián) nQ 5. p. 17-31.

GOMEZ TEJEDOR, J. (1976). Historia geológica de Vizcaya. Bilbao. Caja de Ahorros Vizcaina. Col. Temas Vizcainos, 13. p.62.

GOMEZ TEJEDOR, J. (1980). Geología de la Costa Vizcaina. Bilbao. Caja de Ahorros Vizcaina. Col. Temas Vizcainos, 67. p.111.

GOMEZ PIÑEIRO, F.J. y OTROS. (1980). Geografía de Euskal Herria. San Sebastián. Haranburu. 373 p.

HEDDEBAUT, C. (1973). Etudes géologiques dans les massifs Paléozoiques Basques. These Université des Sciences et Technique de Lille. 263 p.

JEREZ, L.; ESNAOLA, J.M.; RUBIO, V. (1971). Estudio geológico de la Provincia de Guipuzcoa. Madrid, IGME (Memorias deIIGME, 79), 2 vol.

LAMARE, P. (1936). Recherches géologiques dans les Pyrénées basques d'Espagne. París. 464 p.

RAT, P. (1959). Les pays crétacés basco-cantabriques (Espagne). París. Presses Universitaires de France. 525 p.