Lurralde inves. esp.

24 (2001)

p. 197-269

ISSN 1697-3070

 

LURRALDE

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

DEL PARQUE NATURAL DE AIAKO HARRIA (PEÑA DE AIA) EN GUIPÚZCOA :

EL FUERTE DE ERLAITZ

                                               Recibido: 2001-03-17

                Aceptado: 2001-06-13

 

©JUAN ANTONIO SAEZ GARCIA

 

 

 

EL ARTICULO COMPLETO HA CAMBIDO DE FORMATO.

 HAGA CLICK AQUI PARA ACCEDER AL NUEVO FORMATO EN PDF

 

 

Se conserva, no obstante, en las líneas que siguen, el documento en el formato antiguo con el artículo incompleto

Laburpena:: Gipuzkoako Aiako Harriko parke naturalaren historia eta kultura ondarearen ikerketari eginiko ekarpena.: Erlaitzeko gotorlekua

Oiartzunen XIX. mendean lubaki eremua sortzeko proiektua egin zen gerta zitezkeen frantziar inbasioei aurre egiteko. Zortzi gotorleku egiteko asmoa izan bazen ere, hiru besterik ez zituzten egin (San Markos, Txoritokieta eta Guadalupe).1885ean Roji eta Roldan ingeniariek egindako aurreproiektuaren arabera, 1891n Erlaitzeko gotorlekuaren lanak hasi zituzten. 1892an hauek eten behar izan zituzten, ez baitzen onartu Luis Nievak eginiko behin betiko proiektua. Honek Erlaitz mendi gainean dauden indusketa handiak aztertzeko aukera ematen digu. Gaur egun indusketa hauek Aiako Harriko parke naturaleko kultura elementutzat jo ditzakegu.

Gako Hitzak: Oiartzungo lubaki eremua, Erlaitz Gotorlekua, Luis Nieva y Quiñones, Haiako Harria parke naturala, arkitektura militarra, Irun, Gipuzkoa.

Resumen: Contribución al estudio del patrimonio histórico-cultural del parque natural de Aiako Harria (Peña de Aia) en Guipúzcoa: El fuerte de Erlaitz

El Campo Atrincherado de Oiartzun fue proyectado a finales del siglo XIX para evitar una posible invasión francesa. Los fuertes previstos fueron ocho, pero llegaron a construirse sólo tres (San Marcos, Txoritokieta y Guadalupe). En 1891 comenzaron las obras del fuerte de Erlaitz siguiendo el anteproyecto realizado en 1885 por los ingenieros Rojí y Roldán, que fueron paralizadas en 1892 al rechazarse el proyecto definitivo del fuerte realizado por Luis Nieva. El análisis de este proyecto permite interpretar las grandes excavaciones existentes en la cima del monte Erlaitz, que constituyen hoy en día uno más de los elementos culturales incluidos en el Parque Natural de Aiako Harria (Peña de Aia).

Palabras-clave: Fuerte de Erlaitz, Arquitectura militar, Campo Atrincherado de Oiartzun, Parque Natural de Aiako Harria, Peña de Aia, Luis Nieva y Quiñones, Irún, Guipúzcoa, País Vasco.

_____________________

Abstract: Contribution to the study on the historical-cultural heritage of Aiako Harria Nature Reserve in Guipuzcoa (Basque Country, Spain). : Erlaitz fort.

The Entrenched Area of Oiartzun was planned in the end of the XIX. century in order to prevent any potential French invasion. At the beginning the projected forts were just eight, but finally, three of them were only built ( San Marcos, Txoritokieta and Guadalupe ). According to the previous plans of the engineers Roji and Roldán in submitted in 1895, its construction began in 1891 although it was stopped in 1892 because the final project designed by Luis Nieva was turned down. The analysis of this work helps to know better the great excavations situated at the top of Erlaitz mountain which are, nowadays, another cultural attraction included in Aiako Harria Nature Reserve.

Key Words: Erlaitz Fort, military architecture, Entrenched Area of Oiartzun, Aiako Harria, Peña de Aia, Luis Nieva y Quiñones, Irun, Guipuzcoa, Basque Country, Spain

_______________________

Resumé: Contribution a l'étude du patrimoine d'histoire et culture du Parc Naturel de Aiako Harria (Peña de Aia) en Guipuzcoa (Pays Basque, Espagne) : Le fort d' Erlaitz.

Le Camp Retranché de Oiartzun. servait à la fin du XIX siècle à éviter une possible invasion française. Les forts prévus étaient au nombre de huit , mais on ne parvint à en construire que trois ( San Marcos ,Txoritokieta et Guadalupe ). En 1891 commençèrent les travaux du fort de Erlaitz, basés sur l'avant- projet réalisé en 1885 par les ingénieurs Rojí et Roldán, qui furent bloqués en 1892 lorsqu'on rejeta le projet définitif du fort réalisé par Luis Nieva. L' analyse de ce projet permet de comprendre les importantes excavations existantes au sommet du mont Erlaitz, qui constituent de nos jours un des éléments culturels supplémentaires contenus dans le Parc Naturel de Aiako Harria (Peña de Aia)"

Mots clé: camp retranché d'Oiartzun, génié, fort d'Erlaitz, Architecture militaire, Luis Nieva y Quiñones, Parc naturel d'Aiako Harria, Guipuzcoa, Irun, Espagne.

1 EL PARQUE NATURAL DE AIAKO HARRIA

El Parque Natural de Aiako Harria se encuentra situado en el extremo Noreste de Guipúzcoa, incorporando en sus 6.105 Ha. de extensión territorios pertenecientes a los términos municipales de Irún, Oiartzun, Rentería, Hernani y Donostia-San Sebastián.

Situacion Aiako Harria

Aiako Harria (click imagen)

Además de los valores paisajísticos que posee, su riqueza minera ha propiciado una incesante actividad extractiva que desde época romana hasta el siglo XX ha dejado abundantes vestigios (minas, ferrocarriles, planos inclinados, hornos de calcinación, lavaderos de mineral, etc.). Por otra parte, su proximidad a la frontera francesa hizo que los ingenieros militares se fijaran en sus elevaciones montañosas para instalar en el territorio del actual parque algunas fortificaciones. Entre ellas se encuentra el inacabado fuerte de Erlaitz, perteneciente al denominado Campo Atrincherado de Oiartzun.

 

Proceso legal de constitución del Parque de Aiako Harria (Peña de Aia)

Ley 4/1989, de 27 de marzo

de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres

Contempla la redacción de un plan de ordenación de los recursos naturales de la zona.

Parlamento Vasco (5 de junio de 1992)

Plan Estratégico Rural Vasco

Incluye el área de Aiako Harria dentro del catálogo de áreas naturales del País Vasco a declarar como Parques Naturales.

Ley 16/1994, de 30 de junio

de Conservación de la Naturaleza del País Vasco

Contempla la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona.

Decreto 240/1995, de 11 de abril

Se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del área de Aiako Harria

Decreto (241/1995) de 11 de abril

Declaración de Parque Natural el área de Aiako-Harria.

Decreto Foral 46/1999 de 4 de mayo

Sobre administración del Parque Natural de Aiako Harria

Determina el órgano que, dentro de la estructura de la Diputación Foral de Guipúzcoa, tendrá atribuida la función administrativa del Parque, creando además la figura del Patronato del Parque Natural de Aiako Harria, como órgano consultivo y de colaboración en la administración del Parque Natural, regulando su composición y funciones.

Decreto 87/2002 de 16 de abril

Por el que se aprueba la parte normativa del Plan Rector  de Uso y Gestión del Parque Natural de Aiako Harria y se publica su texto íntegro aprobado por la Diputación Foral de Gipuzkoa el 4 de septiembre de 2001

Instrumento de gestión destinado a la protección y conservación de los recursos naturales, estudio e investigación de la naturaleza; promueve el desarrollo socioeconómico de la población de su entorno y establece diversas directrices para los recursos presentes en el Parque.

2 EL CAMPO ATRINCHERADO DE OIARTZUN

 

.

Las autoridades militares españolas se plantearon, tras finalizar en 1876 la III Guerra carlista, la necesidad de reorganizar las defensas de la frontera con Francia, de San Sebastián y del puerto de Pasajes, procurando simultáneamente asegurar el dominio militar del territorio en previsión de una nueva intentona bélica por parte de los carlistas.

Campo atrincherado de Oiartzun (Oyarzun)

Fig. n.1

Para estudiar estas y otras cuestiones se constituyeron entre 1876 y 1884 varias comisiones militares. La formada en 1876 por el Cuerpo de Ingenieros tuvo por misión el estudio de la defensa de la frontera (1876). Fruto de sus trabajos fue una Memoria (aprobada por R. O. 26 julio 1877) en la que se diseñaban, entre otras, una serie de obras de defensa en la frontera francesa consistentes principalmente en la construcción de fuertes en los montes de San Marcos, Txoritokieta y Arkale.

La formación de los anteproyectos de los mencionados fuertes fue encargada a la Comandancia de Ingenieros de San Sebastián, ocupándose su comandante, Pedro Lorente, de la redacción del correspondiente a San Marcos (1878). Pero su trabajo no gustó a la Superioridad, como tampoco gustaron los redactados para Txoritokieta ni el formado para Arkale. El de San Marcos fue objeto de nuevo encargo a Juan Roca, que fue por fin aprobado en 1879, dando comienzo las obras.

En 1880 se formó la Comisión para de defensa militar del País Vasconavarro (1880) y al año siguiente la Junta de Defensa General del Reino (1881). En la sesión celebrada por esta última el 29 de marzo de 1882 se discutía todavía sobre la conveniencia de encomendar la defensa de la zona a los fuertes de San Marcos (ya en obras), Pagogaña y Gaintxurizqueta. Las discusiones en su seno irán incrementando el número de fuertes necesarios y modificando su ubicación, de forma que, ya avanzado el proceso de diseño de la defensa de la frontera con Francia, la citada Junta bosquejaba el emplazamiento de 5 fuertes: Andorregui (Arkale), Gainchurizqueta, Guadalupe, San Marcial y Pagogaña, a los que habría que sumar los retrasados de San Marcos y Txoritokieta.

En esta coyuntura, el coronel Antonio Rojí y el teniente coronel Francisco Roldán fueron comisionados entre el 17 de julio y el 12 de septiembre de 1884 para verificar el estudio de la defensa del Pirineo en Guipúzcoa. Al año siguiente les fue renovada la comisión (del 10 de julio al 8 de octubre) para continuar con el trabajo iniciado. Las operaciones fundamentales desarrolladas en ambas campañas se centraron en el reconocimiento del terreno, constatación de las necesidades para la defensa del puerto de Pasajes, estudio de las posiciones que era preciso ocupar para oponerse a posibles movimientos envolventes de las tropas francesas y redacción de los anteproyectos de los fuertes precisos. Su trabajo quedó condensado en dos memorias y en los anteproyectos de los fuertes, que fueron aprobados en febrero de 1887

En la primera de las Memorias mencionadas (octubre de 1884) Rojí y Roldán consignaron que de los cinco emplazamientos de primera línea indicados por la Junta de defensa podría suprimirse el de Gaintxurizqueta, siempre y cuando se proyectase otro nuevo entre Arkale y la Peña de Aia. Por otra parte, insistían en la necesidad de un fuerte en la cima de Jaizkibel, puesto que además de cubrir amplio territorio con sus fuegos impediría la toma por parte del enemigo de una posición que dominaba el fuerte de Guadalupe a corta distancia.

De esta forma, en la segunda memoria entregada por Rojí y Roldán se configuraba finalmente un complejo conjunto de fortificaciones constituido por tres líneas defensivas:

  • Primera línea: fuertes de Guadalupe, San Marcial, Erlaitz (que sustituyó a Pagogaña), San Enrique (Jaizkibel), Arkale y Belitz (que fue la posición elegida entre Arkale y Peña de Aia).

  • Segunda línea: fuertes de San Marcos, Txoritokieta, Ametzagaña, Lord Jhon Hay, Almirante, las baterías del Puerto de Pasajes y otro fuerte comprendido entre Malmazar y Bianditz.

  • Tercera Línea: Buruntza (Andoain), Altos de Leiza y puerto de Zubieta.

Sin embargo la propuesta quedó simplificada, llegando a contar con proyecto o anteproyecto solamente ocho fuertes. La primera línea formaba un arco en torno a Oiartzun, Hondarribia e Irún mediante los fuertes de Guadalupe, S. Enrique, Arkale, Belitz, Erlaitz y San Marcial. De ellos Guadalupe, San Marcial y Erlaitz serían los más avanzados y cercanos a Francia.

Una segunda línea retrasada de fuertes se establecería con los de San Marcos y Txoritokieta, que podrían ser utilizados en la defensa de San Sebastián y del puerto de Pasajes. Por problemas económicos y técnicos sólo se llegaron a levantar los de San Marcos (1888), Txoritokieta (1890) y Guadalupe (1900), iniciándose las obras de Erlaitz.

A tal conjunto fortificado comenzó a denominarse "Campo Atrincherado de Oyarzun", oficializándose de alguna forma tal denominación en la Real Orden de 10 de enero de 1886 por la que se aprobó el Plan de Defensa. Los informes de la Junta de Defensa prescindieron de tal término por considerar que el espacio protegido por los fuertes era demasiado pequeño como para que pudieran maniobrar en él las tropas requeridas por un verdadero campo atrincherado. De hecho, el general jefe del 6º Cuerpo de Ejército aplicaba años después la denominación de "Posición Barrera de Oyarzun", y afirmaba que:"... por rutina o por no haberse ordenado terminantemente lo contrario se sigue llamando Campo Atrincherado a la Posición Barrera de Oyarzun, y como esto no es conveniente... se prevenga a las autoridades de San Sebastián rectifiquen el nombre para lo sucesivo...".

Un campo atrincherado puede definirse como un conjunto de fortificaciones permanentes artilladas (fuertes) situadas en ciertos puntos prominentes de un territorio, que se flanquean mutuamente y apoyan a efectivos militares que evolucionan en sus proximidades. Además cuenta con una serie de servicios comunes tales como hospital militar, depósito general de municiones, cuarteles, parque de artillería, red de comunicaciones, etc. Es decir, se ha sustituido un punto fortificado (la Plaza fuerte) por un territorio más o menos extenso que sirve de barrera a una posible invasión.

Este cambio de planteamiento de la defensa territorial fue motivado por los avances técnicos de la artillería y especialmente por el mayor alcance y exactitud de tiro aportados por las piezas dotadas de ánima rayada. De hecho, en 1864 fueron derribadas las murallas de San Sebastián a causa de su ineficacia y del obstáculo que suponían para el desarrollo urbano de la ciudad.

Fuertes proyectados del Campo Atrincherado de Oiartzun

 

Fuerte

 

Cota

Nº de Piezas de Artillería*

 

Guarnición

 

Observaciones

Máxima

de seguridad

San Marcos

271

27

19

250

Terminado en 1888

Choritoquieta

310

7

6

60

Terminado en 1890

Guadalupe

210

60

35

600

Terminado en 1900

Erlaitz

508

20

16

311

Paralizado en 1892

Beliz

500

20

11

300

Anteproyecto

Arcale

268

38

14

200

Anteproyecto

S. Enrique

547

6

6

60

¿Anteproyecto?

San Marcial

218

39

12

200

Anteproyecto

Total

217

119

1.981

* No se tiene en cuenta la artillería que podría acomodarse en las baterías auxiliares ni la artillería de pequeño calibre y las ametralladoras destinadas al flanqueo de los fosos o a la defensa próxima.

La estructura de los fuertes del Campo Atrincherado de Oiartzun es muy parecida todavía a la que caracteriza a los levantados en Francia entre 1874 y 1885 por el ingeniero francés Raymond Séré de Rivières (1815-1885), cuya técnica constructiva y diseño, a pesar de las grandes innovaciones que incorporaron, cayeron muy pronto en la obsolescencia.

Los fuertes de este tipo fueron pensados y ubicados en función de las características que poseía la artillería propia y la del enemigo en un momento concreto. Al producirse una rápida mejora en el alcance, movilidad, exactitud y munición, la mayor parte de las piezas de artillería instaladas al aire libre (protegidas únicamente por parapetos y traveses) o en las casamatas, se convirtieron en fácil blanco para los nuevos y cada vez más poderosos obuses-torpedo (1885). Por otra parte, la aviación militar entra en escena en 1911, haciendo todavía más vulnerable este tipo de fortificación.

La sustitución de las caponeras por cofres de contraescarpa, el empleo masivo de hormigón especial (h. 1895), de hormigón armado (h. 1910), de las torretas y campanas metálicas (ya muy extendidas en Europa para 1900), la dispersión de las baterías (caso de los festen alemanes)y el "soterramiento" (línea Maginot, 1932-1944) fueron las soluciones aplicadas en las fortificaciones de otros países europeos que no tuvieron ya equivalentes en Guipúzcoa.

 

3 EL FUERTE DE ERLAITZ

Erlaitz. Ruinas de los barracones del campamento provisional (pulse)

Fig. n. 2

El fuerte de Erlaitz estaba llamado a ser la obra principal del flanco derecho del Campo Atrincherado de Oiartzun, ocupando la parte superior del monte de la misma denominación. Esta posición (498 m) estaba defendida en aquellas fechas por un torreón aspillerado de planta circular que albergaba el telégrafo óptico de la línea de fortificación Endarlaza-Erlaitz.

Coordenadas correspondientes al centro de la

posición Erlaitz

Coordenadas

WGS-84

Coordenadas ED50

UTM 30

X= 4647205m

Y=-146316 m

alt= 435221 m

X=600752 m

Y=4795684 m

Z=498 m

Proyecto del fuerte. Planta de mamposterias (pulse)

Fig. n. 3

Erlaitz. Proyecto del fuerte. Planta de terraplenes (pulse)

Fig. n. 4

Está situado a 3 Km de la posición de San Marcial y a 3,4 Km de la de Belitz, en las que estaban previstos sendos fuertes. La población de Irún dista 4 Km en línea recta.

El anteproyecto del fuerte fue realizado, como ya se ha afirmado, por los ingenieros Roldán y Rojí en 1885, aprobándose por R. O. de 18 de febrero de 1887 con un presupuesto de 890.000 pesetas.

El terreno seleccionado para levantar el fuerte tenía una extensión de 148.088 m2 y fue adquirido por el Estado en 1891. De la mencionada superficie 45.738 m2 lo fueron a Tirso Oyarzabal y el resto (102.350 m2) a costa del comunal de Irún, desembolsando el Ramo de Guerra un total de 16.369 pesetas. No pudo ser inscrito en el Registro de la Propiedad hasta 1948 por carecer de título de dicha propiedad.

El Comandante Luis Nieva, que había dirigido la construcción de los fuertes de San Marcos y de Txoritokieta, formó tres proyectos de obras accesorias que fueron ejecutados de forma previa al inicio de las obras del fuerte..

El proyecto del campamento provisional fue aprobado por Real Orden de fecha 1 de agosto de 1889 con un presupuesto de 59.200 pesetas, realizándose entre 1890 y 1891. Consta de tres barracones (figura n. 2) de planta rectangular (16x10 m), dos pisos y cubierta a dos aguas. Los tres están levantados a la misma cota; a caballo entre dos explanadas de 7 m de anchura; una en desmonte a la altura de los pisos superiores y otra en terraplén, a la altura de los pisos inferiores. A ellos hay que sumar un puente báscula para el pesado de los materiales y un almacén para la dinamita y la pólvora necesaria para los desmontes.

Según el proyecto "... los muros exteriores son de entramado de madera, rellenos de ladrillo media asta descansando el entramado sobre un zócalo de mampostería ordinaria de 0,60 m de altura..." sin embargo esta parte del proyecto fue modificado posteriormente, con objeto de que estuviesen construidos de mampostería ordinaria. El primer barracón...

"... sirve de alojamiento al oficial de servicio en las obras, al oficial celador y maestro; tiene además un cuarto para dibujo, y otro para escribientes y oficinas, y las dependencias de cocinas y escusados. El piso inferior de este barracón sirve para almacén de cal.

El segundo barracón contiene en el piso superior, el parque de herramienta, y un local para media compañía con habitación para sargentos, y almacén de la compañía. En el piso bajo están el almacén de maderas y la carpintería.

El tercer barracón contiene en el piso alto, las fraguas, la herrería y las cocinas de tropa. En el inferior está el taller de cantería, los escusados y una cuadra..."

Actualmente perduran las ruinas de los tres barracones del campamento y varias pequeñas casetas. El oriental es el que presenta peor estado, a pesar de poseer algunas partes de hormigón. Existen pruebas documentales de que fueron mantenidos y reparados al menos hasta el año 1913.

El proyecto de Arreglo de caminos vecinales de Irún a la posición de Erlaitz (aprobado por R. O. de 23 de febrero de 1891) tenía previsto un gasto de 74.270 pta. y el correspondiente a la elevación de aguas (R. O. de 4 de marzo de 1891) llegó a presupuestarse en 11.900 pesetas, ejecutándose ambos sin novedad entre 1891 y 1892.

El último proyecto citado permitía tomar agua de un pequeño manantial próximo al caserío Soroeta y mediante dos arietes hidráulicos subirla hasta un depósito metálico situado en la cima de Erlaitz. Según el proyecto este depósito tenía:

"...4,00 m de diámetro y 2,00 metros de altura, o sean 25,00 m3 de cabida el cual descansa sobre cuatro vigas... colocadas sobre un torreón de 5,00 m de altura. El pie del torreón está a la cota (489) del terreno, así es que el fondo del depósito está a la (494) y su parte superior a la (496). Para que el agua del depósito no se caliente con los rayos del sol, se le proyecta rodeado de mampostería dejando un espacio intermedio de 0,10 m de anchura y con cubierta de tejas ordinaria y tragaluz para bajar al depósito y además, pararrayos como medida de precaución.

Del depósito partía un tubo que se bifurcaba en dos. Una de las derivaciones llevaba agua hasta una fuente situada en el campamento y la otra hacia los lugares de la obra que lo precisasen. Este depósito se conserva parcialmente en la actualidad, correspondiéndose con el torreón de planta hexagonal (circular interiormente) que tiene superpuesta una plataforma metálica identificable como la parte inferior del depósito.

El proyecto preveía que la mayor parte de las tuberías necesarias para que funcionara el ingenioso sistema se aprovecharan de las establecidas para el mismo fin y ya en desuso en San Marcos y Choritoquieta.

Simultáneamente a la ejecución de las obras accesorias, en 1891 comenzaron las obras del fuerte propiamente dicho, de acuerdo con lo consignado en el anteproyecto aprobado en 1887.

Los trabajos realizados consistieron en el desmonte de 9.955 m3 de la dura roca granítica de Erlaitz. Esta importante excavación configura la actual peculiar fisonomía de su cima, ya que la obra fue detenida el 10 de noviembre de 1892, tras haber consumido 87.043,04 pesetas, esto es, aproximadamente el 10% del presupuesto contemplado en el anteproyecto.

El proyecto definitivo había iniciado su trámite burocrático tras la orden cursada el 28 de febrero de 1887 por el Director General del Cuerpo de Ingenieros al Comandante General Subinspector del País Vasco (Juan Vidal Abarca) para que la Comandancia de San Sebastián procediera a redactar el proyecto definitivo del fuerte. En la misma se instaba además a que se estudiasen dos problemas que fueron detectados en el anteproyecto: "... el ingreso en el fuerte de modo que ofrezca seguridad para la defensa y también la disposición de la trinchera interior para que sus fuegos no puedan ofender a los defensores del camino cubierto...". Esta orden fue remitida con fecha 3 de marzo al Comandante de Ingenieros de San Sebastián.

El proyecto definitivo, fechado el 26 de septiembre de 1891 (cuando ya habían comenzado las obras), fue remitido para su aprobación por la superioridad el día 23 de octubre del mismo año. Para el 10 de febrero del año siguiente José Laguna firmó un informe sobre el proyecto del fuerte dirigido a la Junta de Jefes (documento n. 2 del apéndice). En él, tras hacer un interesante estado de la cuestión sobre la incidencia de la aparición de la granada-torpedo en el arte de la fortificación, concluye que el paso del tiempo ha convertido el proyecto en obsoleto

"... opina el que suscribe no ser posible aprobar en 1892 el proyecto del fuerte de Erlaitz, pues si bien está adaptado al anteproyecto, éste fue aprobado en 1885, es decir antes de la granada-torpedo, siendo imposible a sus ilustrados autores tener en cuenta la debilidad de un cuartel defensivo... la penetración probable de un solo tiro de una granada-torpedo, disparada desde las alturas francesas... podrían acabar con lo dispuesto para el combate lejano y ver comprometido este importante punto de la defensa del campo atrincherado.

Un segundo problema puesto de manifiesto por el firmante del informe es su elevado presupuesto (1.955.000 pesetas), que doblaba el previsto en el anteproyecto (890.000 pta.). En la parte final del informe se enuncian diversas soluciones técnicas para minorar los problemas presentados, terminando con la recomendación de que "... Atendiendo a las razones expuestas el ponente es de opinión que debe devolverse este Proyecto al Comandante General Subinspector de las Provincias Vascongadas para que se reforme con arreglo a los principios expuestos..."

En la Sesión de la Junta de Jefes celebrada el 26 de agosto de 1892 (Documento n. 3) se aprobó por unanimidad de votos reconocer que el proyecto de Nieva se adaptaba técnicamente a las instrucciones recibidas para su formación, pero no así en su parte económica

"... puesto que su presupuesto importa más del doble que el del anteproyecto. Opina pues, la Junta, que por esta sola circunstancia el proyecto es inaceptable y debe devolverse para ser reformado; pues no está justificado un gasto de dos millones de pesetas, para un fuerte cuyo objetivo esencial es apoyar un flanco del campo atrincherado, o por mejor decir, del Cuerpo del ejército que lo defienda y del que ha de sacar a su vez su defensa activa, existiendo la circunstancia de que este fuerte puede considerarse como una obra avanzada del de Belitz, que es por esta parte del campo atrincherado el verdadero fuerte barrera de la posición...".

Igualmente la Junta recomienda al autor del proyecto que intente hacer compatible la adaptación de la fortificación a los nuevos requerimientos de la artillería y una rebaja sustancial en el presupuesto.

Las obras del fuerte fueron paralizadas, el anteproyecto del fuerte quedó anulado y se dieron instrucciones para la redacción de nuevos estudios y formación de un nuevo proyecto definitivo que ya no llegó a redactarse. No obstante, la idea de construirlo no quedó descartada, puesto que por Real Orden de 26 de Febrero de 1913 se conservan las tres Zonas polémicas adjudicadas al fuerte, aprobándose por R. O. de 7 de julio del mismo año el proyecto para su demarcación sobre el terreno. Las zonas polémicas habían sido proyectadas inicialmente por Luis Nieva en 1891 y aprobadas por R. O. de 16 de julio de 1892.

4 DESCRIPCIÓN DE LOS DESMONTES VINCULADOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL FUERTE.

En la actualidad se conservan, además de las ruinas de tres de los barracones del campamento provisional y de vestigios menos importantes de otras dependencias, las excavaciones y terraplenados realizados a lo largo de un año de trabajo. Éstos coinciden, lógicamente, con el anteproyecto que se estaba ejecutando, pudiendo estructurarse en tres excavaciones de considerables dimensiones. La occidental es la mayor. Tiene planta aproximadamente trapezoidal (40 m de base mayor, 20 m de base menor y 64 m de altura), oscilando su profundidad sobre la cota del terreno natural entre 3 m (sector occidental) y 14 m (sector oriental). En su sector NW se abre un pasillo de 19 m de largo y en su sector S otro, de 12 m de longitud y 3 m de ancho.

La excavación central, de menor profundidad (aprox. 2 m) y orientada en dirección SW-NE, tiene forma aproximadamente rectangular (40x22 m). Está unida a la excavación oriental por medio un corto pasillo que termina en un escalón de 5 m de altura, ya que la profundidad de esta última es mayor (7 m). La excavación oriental tiene planta rectangular (21x17 m) orientada en dirección N-S. De ella parten dos pasillos. El más llamativo por su anchura, profundidad y longitud (57 m) es el oriental. El pasillo meridional tiene 13 m de longitud.

Segunda excavación

El terraplenado más llamativo se encuentra situado al SE de la zona de excavación y sería fruto del vertido de los materiales resultantes de los desmontes.

5 EL PROYECTO DEL FUERTE

La Memoria del Proyecto es lo suficientemente clara como para dar una idea exacta de la fortificación, por ello se aporta la trascripción de la misma (documento n. 1 del apéndice), así como una selección de las figuras más representativas incorporadas en los documentos cartográficos anexos al Proyecto. Éstos se presentan originariamente delineados en papel vegetal y coloreados.

Dos de los tres planos reproducidos, correspondientes a la planta de mamposterías y a la de terraplenes (de escala original 1:500) han sido convenientemente reducidos y redibujados, mientras que un plano parcial correspondiente a la planta de repuestos de la batería descubierta se reproduce en su estado original, aunque con su escala modificada. Las secciones reproducidas lo están en la mayor parte de los casos a su escala original (1:500), añadiéndose únicamente la rotulación que identifica los diversos recintos representados y un pequeño plano en el que se especifican los planos de corte.

En la "Memoria descriptiva del proyecto del Fuerte de Erlaitz", firmada el 26 de septiembre de 1891 por el ingeniero encargado del proyecto, Teniente Coronel Comandante Luis Nieva, se asumen totalmente los primeros capítulos del anteproyecto de 1887: "Descripción de la localidad", "Diferentes soluciones" y "Su análisis [a las diferentes soluciones] y, de forma parcial, la "Descripción detallada del proyecto elegido y medios con que se satisfacen las condiciones militares, arquitectónicas e higiénicas en sus diferentes partes", variando tan sólo en esta última los aspectos cuyo estudio se recomienda en la orden de formación del proyecto definitivo y en el aumento "... de capacidad de los locales deducido de los datos de experiencia..."

El fuerte está constituido por una batería a barbeta, una batería acasamatada, una batería semienterrada para tiro curvo, una trinchera de fusilería, un foso con sus correspondientes baterías de flanqueo y los glacis correspondientes.

5.1 LA BATERÍA A BARBETA

Una batería a barbeta es aquélla en la que las piezas de artillería se disponen al aire libre sobre explanadas construidas sobre el denominado terraplén de combate. Las piezas están protegidas frontalmente por un parapeto y lateralmente (en ocasiones) por traveses o acumulaciones de tierra dispuestas perpendicularmente al parapeto cuya misión es desenfilar las piezas de artillería de los disparos enemigos. Normalmente se aprovechan para incluir en el interior de éstos repuestos de munición y/o abrigos para los servidores de las piezas de artillería.

La batería proyectada se presenta formada por un parapeto constituido por un sector poligonal de tres lados (barbetas 1, 2, y 3) y otro curvo (barbetas 4 y 5). Está pensada para albergar diez piezas de artillería con sus correspondientes explanadas de hormigón (aunque su dotación en tiempo de paz sería de cinco cañones), separadas por cuatro traveses de distintas dimensiones. La cota del terraplén de combate no es uniforme en todo su desarrollo: en las tres primeras barbetas es de 494 m, bajando en la cuarta a 490 m y subiendo en la última a 491 m. La cota que alcanza la parte culminante de los traveses (blindados por medio de bóvedas de hormigón y por varios metros de tierra) es de 499 metros en los tres primeros y de 497 m en el cuarto, sobresaliendo 5-6 metros sobre el terraplén de combate y 3-4 sobre el parapeto.

Los traveses 1 a 3 (perfiles n. 2, 4 y 11) están cruzados interiormente por una poterna en rampa que une las barbetas situadas a un lado y otro de cada través, de forma que todas ellas barbetas están comunicadas entre sí. El segundo elemento interior de cada través es un abrigo para los servidores de las piezas al que se accede por el terraplén de comunicación (o camino de servicio) que une todas las barbetas, desembocando en la ya citada poterna por el extremo opuesto. El tercer elemento es un repuesto de munición cuyo acceso se abre igualmente a la citada poterna.

El cuarto través (perfiles 6, 16 y 17) es algo distinto: además de la poterna transversal dispone de un abrigo cuya prolongación termina en la escalera de acceso a la semicaponera norte y de dos repuestos para dar servicio a las barbetas 4 y 5 respectivamente. También incorpora los escusados de tropa, con acceso desde el terraplén de circulación.

Bajo los terraplenes de combate y de circulación, protegidos por ellos, se esconden varias dependencias abovedadas que son las que acogería la excavación mayor de las tres que se aprecian en la cumbre de Erlaitz. El lado meridional estaba ocupado por el complejo de depósitos de municiones y el denominado cuartelillo. El lado occidental albergaba cinco bóvedas; tres de ellas servían de residencia al Gobernador del fuerte, la cuarta acogía a su cocina y la quinta servía de acceso a la poterna de comunicación con la semicaponera del W a la vez que albergaba la cocina de tropa y una letrina. La parte oriental del desmonte estaría ocupado por el patio al que abrían ventanas o accesos todas las dependencias mencionadas, terminando en su extremo septentrional en una rampa que comunicaba con la batería a barbeta y otras dependencias (véase plano de mamposterías).

El pasillo que posee el desmonte al oeste se corresponde con la semicaponera occidental, de la que trataremos al desarrollar el flanqueo del foso. El pasillo meridional de la excavación parece que fue excavado para trazar en él los conductos de alimentación y desagüe del aljibe, cuyo brocal se encontraba en el extremo meridional del patio (véase plano de superposición desmonte-proyecto y el perfil n. 10).

Los almacenes y el cuartelillo tienen entrada y vestíbulo común, pero forman entre sí un ángulo agudo que se reconoce en la excavación en forma de un entrante de la roca en el desmonte.

El grupo de almacenes está formado por los siguientes elementos: dentro del vestíbulo una puerta daba entrada a la bóveda ocupada por el almacén de efectos de artillería (18x4 m) y otra puerta conducía al cuarto de carga (4x4 m). Esta estancia se comunicaba con un corredor de circulación y ventilación de 2 m de ancho que a uno y otro lado tenía las entradas al almacén de pólvora (16,5x4 m) y al de proyectiles (16,5x4 m). Rodeando las tres bóvedas (en planta aproximada de U) se encontraba otro corredor de circulación y ventilación, más estrecho que el ya citado, (1 m de ancho) que aislaba los almacenes de cualquier contacto con la roca natural y al que daban las ventanas de iluminación de seguridad del almacén de pólvora (3), almacén de proyectiles (2) y almacén de efectos de artillería (1) y que para su propia iluminación disponía adicionalmente de tres nichos para lámparas. El acceso al corredor tenía lugar por sus dos extremos, uno en la poterna de ingreso al fuerte y el otro en el vestíbulo de entrada al cuartelillo. Además se comunicaba con el corredor de circulación y ventilación principal.

El denominado cuartelillo estaba constituido por dos bóvedas (una parte de una de ellas estaba ocupada por el vestíbulo), manteniendo dos comunicaciones en el estribo central. Su función era la de servir de alojamiento para 46 hombres.

El almacén de pólvora tenía planta achaflanada en su extremo NW para dejar espacio a la poterna que comunicaba el foso con el patio, constituyendo la entrada al fuerte. Los tres almacenes tenían el suelo

5.2 LA BATERÍA ACASAMATADA

La batería acasamatada constituye la parte más elevada del fuerte (cota 500 m). Está formada por un edificio constituido por bóvedas de hormigón. Su planta (véase la planta de mamposterías) puede inscribirse en un rectángulo de 13x30 m cuyo blindaje está reforzado por tierra. En los muros de máscara llega a acumular hasta 15 m, excepto en su parte este, que es de 12 m. En muros y blindaje se abren siete cañoneras destinadas a permitir el fuego de 7 cañones. Las dos orientadas hacia el este son de tiro indirecto (véase perfil n. 7) y el resto permiten el tiro directo sobre las posiciones francesas, sobre Belitz y San Marcial, apoyando otros fuertes (no construidos) del campo atrincherado y sobre otras posibles avenidas de tropas invasoras (Véanse perfiles n. 1, 2, 3, 6, 9 y 18).

Además de las piezas de artillería, hay espacio para tres repuestos de munición situados en las esquinas NW, SW y SE y para alojar a 100 hombres, constituyendo por lo tanto el principal cuartel del fuerte. El ingreso a la batería se realiza desde el terraplén de circulación de la batería a barbeta por medio de una escalera-rampa que desemboca en su esquina NE. Del lado E parte otra escalera-rampa de comunicación con una batería de fuegos curvos.

El desmonte central actualmente existente se identifica totalmente con la planta de esta batería, que se comunica por medio de un corto pasillo con el correspondiente a la batería de fuegos curvos (tercer desmonte), que al estar situada a menor cota que la acasamatada, necesitaba salvar la diferencia de altura mediante un fuerte escalón en el que sería acondicionada la escalera-rampa de unión entre ambas.

5.3 LA BATERÍA DE FUEGOS CURVOS

Está constituida por tres casamatas abovedadas de hormigón (cota 495), semienterradas, sin muro de máscara que las cierre hacia la campaña, en las que podrían instalarse 3 obuses. Antecede a la batería por el este un pequeño patio en cuyo lado septentrional se abre el acceso al repuesto de munición para los obuses. En el lado Este del patio estaba prevista la construcción de la poterna de comunicación con la caponera del Este (cota 490,2 m) y un corredor de observación (cota 502 m) cuyo acceso estaría formado por una escalera que partiría del SE del patio.

En el desmonte actualmente existente en Erlatiz es fácilmente identificable el espacio destinado a las tres bóvedas y al patio, así como la trinchera trazada en la roca destinada a la construcción de la poterna de comunicación del patio con la caponera del Este.

5.4 LA TRINCHERA DE FUSILERÍA

El anteproyecto del fuerte de 1887 contemplaba la existencia de un camino cubierto exterior a los fosos y de una trinchera de fusilería interior a éstos. El inconveniente de tal disposición de la defensa cercana del fuerte residía en que si las tropas defensoras ocupaban ambos, los disparos realizados desde la trinchera interior podrían llegar a herir a los soldados apostados en el parapeto del camino cubierto. En las órdenes recibidas por Nieva para la redacción del proyecto la solución a este problema era una de las que le fue encomendada, optando finalmente por suprimir el camino cubierto, de forma que la defensa próxima quedaba a cargo de los soldados que pudieran establecerse en la trinchera interior.

Tiene forma de pequeño foso excavado mayoritariamente en la roca natural. Sus paredes no están cortadas a plomo, sino que presentan un ligero talud, lo que conlleva que esté dotada de menor anchura en el suelo (1 m) que en su parte superior (2 m). El talud exterior hace las veces de parapeto y tiene aproximadamente. 1,2 m de altura, siendo el interior ligeramente más alto.

La trinchera recorría la mayor parte del fuerte de forma aproximadamente paralela a la escarpa, formando una figura no cerrada constituida por seis sectores rectilíneos y uno curvo (al norte) de muy diferentes longitudes. Sólo un pequeño sector al norte del fuerte estaría desprovisto de trinchera. A lo largo de su desarrollo la cota del suelo no era uniforme (oscilando entre 487 y 501 m), correspondiendo la sección más elevada a la oriental. El acceso a la misma es doble: a través de una corta escalera que parte del extremo septentrional del terraplén de combate de la batería a barbeta y a través de una poterna con escaleras que se desgaja de la poterna que comunica el terraplén de comunicación de la batería a barbeta con la semicaponera del norte. En el sector más alto y oriental la trinchera se ensancha considerablemente para dar cabida a una batería de ametralladoras.

5.5 EL FOSO

Un foso formado por seis sectores de diversa longitud (comprendida entre 100 m y 40 m) rodea todas las obras descritas, siendo curvo el septentrional. Presenta en su parte inferior una anchura de 5 m (6 m el lado occidental) y su cota es variable. En los sectores sur, sudoeste y oeste tienen es de 480 metros; en el sector curvo (norte) de 475 metros. Los otros dos sectores tienen cierta pendiente; el noreste tiene una longitud de 100 m y su cota varía de 480 a 490 m de altura sobre el nivel del mar. El sureste tiene cotas extremas entre 490 m y 485 m y una longitud de 40 metros.

Esta peculiar disposición de los sectores de foso a distinta altura genera tres "escalones" de cinco metros de altura que delimitan por ambos lados el sector de foso curvado y la parte este del sector meridional. Estos escalones albergan tres de las cinco baterías de flanqueo que defienden el foso.

Debido a que la roca natural es granítica, en el proyecto no se contemplaba el revestimiento de las escarpas y de las contraescarpas, por lo que una y otra presentan taludes con una inclinación de aproximadamente 40 grados, determinando que la parte superior del foso sea más ancha que la inferior.

El sector oeste, además de ser un metro más ancho en su parte inferior, presenta diversas peculiaridades. En la contraescarpa estaba prevista la construcción de seis bóvedas (dos almacenes, cuadra, cuerpo de guardia de oficiales, túnel de entrada y cuerpo de guardia de tropa). La escarpa daría albergue a 7 bóvedas más (pabellones de oficiales, almacén de víveres, casamata para un cañón de tiro rápido enfrentado al túnel de entrada, y cocina).

5.6 LAS BATERÍAS DE FLANQUEO DEL FOSO

La función del foso es dificultar la entrada del enemigo en el recinto del fuerte, pero puede llegar el caso de que aquél consiga penetrar en el mismo. Es entonces cuando entran en acción unas baterías cuya función es flanquear el foso (es decir, permiten el disparo de fusilería, ametralladoras y/o cañones de tiro rápido en sentido longitudinal al foso). Por regla general se caracterizan por estar avanzadas con relación a la escarpa.

En el fuerte de Erlaitz estaban previstas cinco de estas baterías. Tres eran capaces de cubrir con sus fuegos sólo un sector del foso (semicaponeras del W, N y SE) y dos podían hacerlo sobre dos (caponeras del W y del E). Las semicaponeras son en este caso bóvedas situadas bajo los sectores de foso de cota alta y sus frentes (donde se abren aspilleras y/o cañoneras) coinciden con el salto de 5 metros que experimenta el foso para salvar la diferencia de cota entre los diversos sectores. Las caponeras (del oeste y del este), por el contrario, tienen los dos sectores de fosos que cubren a la misma cota y disponen diversas aspilleras que permiten la defensa de su contorno.

Como normalmente las aspilleras de las baterías de flanqueo serían accesibles para un enemigo que consiguiese burlar el fuego de los defensores, las baterías de flanqueo tienen un pequeño foso (denominado refosete) que además de impedir cualquier acción contra los ocupantes de la caponera, sirve para recoger los cascotes o tierras que pudieran caer fruto del combate y que, al acumularse frente a las aspilleras o cañonera, llegarían a cegarlas. El refosete circunda totalmente a las caponeras, mientras que la especial disposición de la semicaponeras hace que únicamente tengan un pequeño refosete para defender su frente.

5.7 EL GLACIS

El glacis es una suave pendiente descendente, libre de obstáculos, que rodea la contraescarpa y está diseñada de forma que el enemigo no pueda ocultarse en ninguno de sus puntos, siendo forzosamente batido por la trinchera de fusilería. Para ello es preciso adaptar el terreno natural, realizando los correspondientes terraplenados o excavaciones con objeto de conseguir una superficie que cumpla con las condiciones expuestas.

5.8 LAS COMUNICACIONES

Las comunicaciones previstas se estructuraban de la siguiente manera: el acceso se realiza por medio de un camino militar que provenía de Irún, ingresando en el sector W del foso (cota 480 m) por medio de un túnel. A un lado y otro del mismo estaban proyectados dos cuerpos de guardia que dirigían varias aspilleras hacia él. Otra medida de protección consistía en un foso de 4 metros de profundidad salvado por medio de un puente corredizo (sobre carriles) ocultable en el cuerpo de guardia de oficiales (el situado a la derecha según se entra) y bajo el fuego frontal de un cañón de tiro rápido situado frente a la boca interior del túnel.

Una vez superados estos inconvenientes, los enemigos que intentasen asaltar el fuerte por la entrada convencional tendrían que recorrer longitudinalmente el foso en una distancia de treinta metros bajo el fuego rasante de la caponera del W, hasta entrar en la poterna de acceso (en rampa ascendente) que desemboca en el patio principal del fuerte (cota 486). En el interior del túnel existe un paso transversal al mismo que hacia la derecha comunicaba con la caponera del W y hacia la izquierda con los pabellones de oficiales, almacén de víveres y la casamata para el cañón de tiro rápido que cubre de frente el túnel de acceso.

Del patio podría accederse al cuartelillo, a los almacenes de munición, al pabellón del gobernador y a la cocina de tropa, por la que se llegaba a la poterna de acceso a la semicaponera NW.

Del extremo norte del patio parte una rampa que lleva hasta el terraplén de comunicación (o camino de servicio) de la batería a barbeta y hacia la escalera-rampa de acceso a la batería acasamatada. Desde la primera se accede a las cinco barbetas y a los abrigos de los traveses. El abrigo del través septentrional sirve de ingreso a la poterna de acceso a la semicaponera N y de la barbeta septentrional una escalerilla permite la comunicación con la trinchera de fusilería.

La escalera-rampa salva la diferencia de cota entre el camino de servicio (cota 489 m) y la batería acasamatada (cota 500 m). Desde ésta puede accederse mediante otra escalera-rampa descendente a la batería de fuegos curvos (cota 495).

Desde el patio enfrentado a la batería de fuegos curvos (cota 495) existían los siguientes accesos: a la escalera ascendente del corredor de observación (cota 502), a la poterna con escaleras descendentes hacia la semicaponera del S (cota 480,26 m) y a la rampa descendente hacia la caponera del E (cota 490,2).

5.9 GUARNICIÓN Y ARMAMENTO

El armamento pesado previsto para el fuerte estaba formado por:

Órgano

Artillería

Batería a barbeta

10 cañones de 15 cm de Hierro Rayado Entubado (Ordóñez), Carga culata; aunque en condiciones de paz no estaba previsto instalar más de cinco.

Batería acasamatada

7 cañones de 15 centímetros, Hierro Rayado Entubado (Ordóñez), Carga culata.

Batería de fuegos curvos

3 obuses de Hierro Rayado Sunchado (o de Bronce comprimido), Carga culata, de 21 centímetros.

Baterías flanqueo foso

3 ametralladoras [o cañones de tiro rápido] para las 3 semicaponeras.

4 ametralladoras [o cañones de tiro rápido] para las 2 caponeras.

Casamata de entrada

1 ametralladora [o cañón de tiro rápido].

Batería de ametralladoras

2 ametralladoras.

En cuanto a la guarnición se considera la necesidad de:

Infantería

192

Artillería

96

Zapadores-minadores

12

Administración militar

6

Caballería

6

Total

311 hombres

6.ÚLTIMOS AÑOS DEL FUERTE DE ERLAITZ

Fig. n. 5

Fig. n 6

Fig. 6 bis. Ortofoto de los desmontes (DFG 2005)

Durante la Guerra Civil (1936) la zona próxima a Erlaitz fue escenario de rudos combates previos a la toma de Irún por parte de las tropas sublevadas contra la República en los que se vieron implicados los barracones del campamento provisional. Años después de finalizada la contienda y descartada totalmente la utilidad militar de la Posición, se intentó la venta de la finca en una operación en la que participaron también los fuertes de Txoritokieta y de Pagogaña y las torres de Endarlaza y Pika, sin que se tenga noticia del resultado de la operación.

Por Orden del Ministerio de Hacienda de 20 de octubre de 1977 se aprobó el expediente de deslinde administrativo de la finca, de acuerdo con el acta de apeo de 3 de octubre de 1977 (véase documento 4 del apéndice). Años más tarde, el Ministerio de Defensa tramitó un nuevo expediente que permitiera la enajenación de la finca y autorizó finalmente su venta a un vecino de Fuenterrabía con fecha 22 de junio de 1990 por el precio de 11.655.000 pesetas.

La finca fue finalmente permutada el 14 de junio del año 1991 por dos fincas propiedad del Ayuntamiento de Irún. Valorada la primera en 11.600.000 pesetas y las segundas en 10.000.000 de pesetas, el Ayuntamiento entregó además la diferencia existente entre las tasaciones de los terrenos permutados, que ascendió a la cantidad de 1.600.000 pesetas.

6 PROPUESTA DE ACTUACIÓN

Es obvio que no puede adjudicarse a los desmontes realizados con destino a la construcción del fuerte de Erlaitz valor alguno de tipo artístico, pero sí debemos subrayar su inequívoca identificación como un elemento más del rico patrimonio cultural del Parque, muy ilustrativo para comprender la forma en la que se construían este tipo de fortificaciones.

A ello habría que añadir que forma parte de un conjunto, en unión de los tres fuertes construidos, de sus baterías auxiliares y de las obras anexas que conformaron el inconcluso Campo Atrincherado de Oiartzun.

Por lo tanto, convendría asegurar su conservación y la mejora de su aprovechamiento didáctico y recreativo. Actualmente la problemática de los desmontes puede ser la siguiente:

Estado actual

Propuesta de actuación

Peligrosidad potencial moderada. Las excavaciones fueron realizadas en roca granítica, por lo que los taludes y suelos presentan superficies desnudas y relativamente estables; pero también existen en algunos puntos desniveles de más de diez metros que pueden plantear algunos problemas con relación a la seguridad de los visitantes (especialmente para los menores), si bien es cierto que nunca más peligrosos que los que la naturaleza ofrece en muchos puntos.

También se pueden constatar algún pequeños desprendimientos aislado, por lo que sería necesaria la localización de puntos peligrosos al respecto en las paredes de los desmontes, actuando al respecto.

· Vallado de madera de baja altura (no más de 0,6 m) que delimite exclusivamente las zonas más peligrosas.

· Instalación de paneles que, sin alarmismo, advierta de la potencial peligrosidad del lugar.

Drenaje. La forma de cubeta que adoptan las excavaciones favorece el estancamiento de las aguas pluviales. Presumiblemente la excavación contó con un sistema de drenaje que aprovechaba para el desagüe las diversas trincheras excavadas para alojar las poternas de acceso a las baterías de flanqueo. La probable obstrucción de estos drenajes ha provocado una fuerte tendencia al encharcamiento, especialmente durante el invierno.

· Saneamiento del fondo de las cubetas, reabriendo o/y creando drenajes que eliminen rápidamente el agua de la lluvia conforme ésta vaya cayendo, retirando acumulaciones inconvenientes de tierra, etc.

Vegetación. Los más de cien años transcurridos desde la realización de los desmontes han supuesto la aparición de suelo que ha permitido la parcial colonización vegetal del fondo de las cubetas excavadas, vegetación que dificulta o impide el desplazamiento por el interior de los desmontes.

· Acondicionamiento de la vegetación del fondo de las excavaciones y de la cima del monte, realizando un diseño paisajístico en el que la vegetación no impida la circulación ni enmascare los taludes de la excavación ni el paisaje general, pero que consiga dulcificarlo, haciéndolo agradable a la vista. Se mantendrá sin árboles ni arbustos de talla grande las inmediaciones de las excavaciones, evitando en cualquier caso que las copas de éstos puedan impedir la visión del paisaje lejano

Falta de utilidad definida (salvo la excursionista o ganadera).

· Rehabilitación de uno o más de los barracones del campamento provisional (si su estado lo permite y tras evaluar la idoneidad de la propuesta), destinándolos a algún fin recreativo/naturalístico (albergue juvenil, agroturismo, merendero, casa forestal, refugio, etc.), teniendo en cuenta que las restricciones de acceso a vehículos de motor deben continuar en vigor.

Desinformación sobre el significado de las excavaciones.

· Instalación de paneles informativos referentes a las excavaciones, poniéndolas en relación con el proyecto del fuerte. Así como de otros elementos próximos (blocao).

· La cima de Erlaitz es un lugar adecuado para la instalación de una mesa de orientación

Dificultades de acceso al interior de las excavaciones.

· Creación de un camino-itinerario cómodo para la visita del interior de las excavaciones y de la cima del monte, aprovechando los diversos corredores existentes, etc.

Abandono parcial

· Establecimiento de un plan anual/semestral de desbroce y mantenimiento

 

7 APÉNDICE DOCUMENTAL

7.1 Documento n. 1

1891. septiembre. 26. San Sebastián

Memoria descriptiva del Proyecto del Fuerte de Erlaitz.

(No disponible)

7.2 Documento n. 2

1892 febrero 10. Madrid

Informe defendido por José Laguna ante la Junta de Jefes sobre el proyecto del fuerte de Erlaitz presentado para su aprobación por parte del Comandante D. Luis Nieva.

(No disponible)

7.3 Documento n. 3

1892 agosto 26. Madrid.

La junta de jefes aprueba por unanimidad desestimar el proyecto de fuerte de Erlaitz presentada por el Comandante D. Luis de Nieva, dictando órdenes para su nueva redacción.

(Véase Lurralde N. 24 (2001)

7.4 documento n. 4

[Deslinde de la finca denominada Posición Erlaitz]

Registro de la Propiedad n. 7 (Irún) Tomo 142, Libro 92, folio 71, finca 5.089, incripción 2ª.

(No disponible).

8 BIBLIOGRAFÍA

LARRÍNAGA, Carlos; García Sanz, Alberto; Odriozola, Natxo. El fuerte de San Marcos de Rentería. Rentería : Ayuntamiento, 1995; 176 p.; ISBN 84-606-2332-7

LARRÍNAGA, Carlos. El fuerte de San Marcos y la salvaguarda de San Sebastián tras la segunda guerra carlista : Una hipótesis de investigación. En: Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, n. 29 (1995); p. 621-652.

LARRÍNAGA, Carlos. La defensa del Pirineo occidental en Gipuzkoa durante la Restauración : el Campo Atrincherado de Oiartzun (1875-1890). En: Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, (1996); p. 117-135.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Viejas piedras : fortificaciones guipuzcoanas. San Sebastián : Michelena, 2000; 246 p.; ISBN 84-920299-5-1.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. El fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe : 1900-2000 / Juan Antonio Sáez García. En: Euskonews Media / Sociedad de Estudios Vascos. - N. 102 (1-15 diciembre 2000) . El fuerte de Guadalupe (1900-2000).

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Fortificaciones liberales en el entorno de San Sebastián durante la I guerra carlista. En: Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca. - 14 (2001) ; p. 11-40.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Las defensas del Bidasoa en 1882 : la línea Erlaitz-Pagogaña-Endarlaza (Irún). En: Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.57-1 (2001), p. 123-140.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Las fortificaciones liberales en las proximidades de San Sebastián durante la última Guerra Carlista. En: Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, N. 35 (2001), p.255-327.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. El fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe, Hondarribia (Guipúzcoa). En: Boletín de Estudios del Bidasoa / Luis de Uranzu Kultur Taldea. – N. 21 (2001), p. 209-254.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. El fuerte de Txoritokieta (Rentería-Astigarraga). En: Bilduma / Ayuntamiento de Rentería N. 16 (2002), p. 8 – 92.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Gotorlekuak Gipuzkoan XVI-XIX mendean = Fortificaciones en Guipúzcoa siglos XVI-XIX / texto, Juan Antonio Sáez García ; fotografías Juan Antonio Sáez García y Gorka Agirre. – Donostia : Gipuzkoako Foru Aldundia, 2002. – 120 p. (Bertan ; 18). – Edición en castellano, euskara, francés e inglés. – ISBN 84-7907-362-4.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Los fuertes no construidos del Campo atricherado de Oyarzun : Erlaitz, Arkale, Belitz, San Marcial y San Enrique. – Militaria / Universidad Autónoma de Madrid. - N. 17  (2003), p. 151-198.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. La batería del Astillero para la defensa del puerto de Pasajes (Guipúzcoa) en la guerra Hispano-Americana (1898).- En: Bilduma. – ISSN 0214-624X N. 15 (2001), p. 173-186 .

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. Los proyectos de fortificación del Puerto de Pasaia (Pasajes) en los últimos años del siglo XIX. –  En:  Itsas Memoria. Revista de Estudios marítimos del País Vasco, n. 5 (2006). - p. 467-486.

SÁEZ GARCÍA, Juan Antonio. La batería de la Diputación de Guipúzcoa en Monpás (Donostia-San Sebastián). (En prensa).

(Ultima revisión octubre 2007)

© Juan Antonio Sáez García, 2001-2007.