Lurralde :inv. espac.

N. 29 (2006)

p. ***-***

ISSN 1697-3070

 

LOS DATOS EN LOS SIG 

FUENTES Y RECURSOS REFERIDOS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA.

 José Miguel EDESO FITO

Universidad del País Vasco

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica y Topografía

C/ Nieves Cano

Vitoria-Gasteiz

 

Resumen

El desarrollo de los Sistemas de Investigación Geográfica en los últimos años ha revolucionado el ámbito científico, poniendo de manifiesto la necesidad de disponer de ingentes cantidades de datos en formato digital. Esto no siempre es posible, pero en el caso concreto de la Comunidad Autónoma Vasca, podemos considerarnos unos privilegiados ya que la disponibilidad de información es considerable. Esto no quiere decir que podamos emplear esos datos directamente, ya que en ocasiones tienen numerosos errores que obligan al usuario a efectuar diversas correcciones con el fin de adecuar la información a sus necesidades específicas. Resulta evidente, que en los próximos años la demanda de datos en formato digital se va a disparar, por lo que el mantenimiento y la mejora de estas bases de datos debe ser una prioridad para la administración y para los diversos organismos públicos y privados vinculados a la investigación y desarrollo científico.

Palabras clave: SIG, Fuentes de información, Cartografía, Ortofotos, Ortofotomapas, Cartoimágenes, Ortoimagen, Fotografía aérea, errores, implementación de la información.

Laburpena

Azken urte hauetan Geografia Ikerkuntzen Sistemen garapenak iraultza ekarri du esparru zientifikora, formatu digitalean datu kopuru itzela ipintzearen beharra nabarmen utziz. Hau ez da beti posible, baina Euskal Autonomia Erkidegoan, zehazki, pribilegiatuak garela esan daiteke, eskura daukagun informazioa nahikotxoa delako. Hala ere, horrek ez du esan nahi zuzenean erabil daitezkeen datuak direnik horiek, erabiltzailea zuzenketak egitera behartzen dutelako horietan dauden akats ugariek, informazioa bere behar zehatzetara egokitzeko. Argi dago, edonola ere, hurrengo urteetan formatu digitalean dauden datuen eskaera arras handituko dela. Horregatik, administrazioarentzat eta ikerkuntzarekin eta garapen zientifikoarekin lotura duen gainontzeko erakunde publiko eta pribatuentzat lehentasuna izan behar du datu baseak mantentzeak eta hobetzeak.

Hitz gakoak: GIS, Informazio iturriak, Kartografia, Ortofotoak, Ortofotomapak, Kartoirudiak, Ortoirudiak, Aireko argazkiak, akatsak, informazioaren inplementazioa.

En los últimos años, los Sistemas de Información Geográfica se han convertido en una herramienta imprescindible en cualquier proyecto de investigación o trabajo aplicado. Sin embargo, uno de los escollos con los que se encuentran los usuarios de los SIG es el relativo a la disponibilidad y fiabilidad de los datos existentes, de ahí que antes de abordar cualquier proyecto GIS es necesario evaluar la información disponible, no sólo desde un punto de vista cuantitativo, sino también desde una óptica cualitativa. Particularmente importante es determinar si la información está ya en formato digital, o si por el contrario su formato es analógico, lo que requerirá por parte de los usuarios un importante esfuerzo, en tiempo y recursos. En términos generales, podemos afirmar que la Comunidad Autónoma Vasca tiene una amplia, rica y variada documentación cartográfica (y también de otro tipo), una parte importante de la cual está ya disponible en formato digital, aunque ello no quiere decir que esté libre de errores. Además, un porcentaje importante de esta documentación, puede descargarse gratuitamente desde las páginas de las diversas Diputaciones Territoriales o desde la página Web del Gobierno Vasco. A lo largo de este artículo vamos a reseñar los principales documentos cartográficos y fotográficos existentes, sin pretender, en ningún caso efectuar un inventario minucioso de todos los documentos disponibles en la actualidad.

Dentro de la Comunidad Autónoma Vasca las direcciones en las que dicha información está disponible son las siguientes:

- http://www.euskadi.net

- http://www.alava.net

- http://www.bizkaia.net

- http://www.gipuzkoa.net

Esta información abarca desde croquis, planos y mapas topográficos (a escalas que oscilan entre 1:500 y 1:400.000), hasta imágenes obtenidas mediante el uso de sensores remotos, pasando por cartografía temática (suelos, geología, geomorfología, unidades geomorfológicas, recubrimientos, formaciones detríticas superficiales, litología, vegetación, red hidrográfica, paisaje, pendientes, vías de comunicación, etc.), fotografías aéreas, ortofotos, ortoimágenes, cartoimágenes y modelos digitales de elevaciones.

1. Documentación cartográfica

Existen diversos criterios de clasificación cartográfica dependiendo del aspecto concreto sobre el que se ponga el énfasis. Así, en función de la escala se diferencian mapas a gran escala (entre 1:100 y 1:100.000), a escala media (de 1:100.000 a 1:1.000.000) y a pequeña escala (por encima de 1:1.000.000). Por el contrario, teniendo en cuenta el tipo de información representada, podemos diferenciar mapas geóticos (variables o elementos naturales inanimados: suelos, geología, geomorfología, recubrimientos, etc.), bióticos (elementos vivos: vegetación, fauna...) y antrópicos (elementos creados por el hombre: infraestructuras, núcleos urbanos, yacimientos arqueológicos, áreas rurales, etc.). Si el criterio considerado es el grado de manipulación o elaboración de la información, podemos diferenciar mapas básicos, en los que los datos se toman directamente de la realidad, o a lo sumo con la ayuda de algún instrumento de medida (no se manipulan), derivados (los datos han sufrido cierta elaboración) y temáticos. Estos últimos requieren la manipulación de otros datos básicos, temáticos o derivados, con el fin de obtener una nueva información: por ejemplo, el mapa de densidades de población se obtiene a partir del mapa de población y de la superficie que dicha población ocupa.

Evidentemente, existen otras clasificaciones cartográficas pero, al no ser éste el tema que nos ocupa, remitiremos a las personas interesadas a la abundante bibliografía especializada existente.

1.1. Cartografía Topográfica

La Cartografía Topográfica (mapas básicos y geóticos) nos informa sobre las características altimétricas del espacio considerado, permitiéndonos elaborar diversos documentos, como por ejemplo, el mapa de altitudes absolutas, el mapa de altitudes relativas, el mapa de desniveles, el mapa de pendientes, el mapa de orientaciones, el mapa de iluminación, así como los modelos digitales de elevaciones, tan utilizados en los SIG.

Por otra parte, nos informan sobre las infraestructuras, tipo de hábitat, uso del suelo, red hidrográfica, toponimia, distribución de la población, límites municipales, provinciales, etc. Tampoco hay que olvidar que la cartografía topográfica es la base de la mayor parte de la cartografía temática, y suele utilizarse como soporte a la hora de plasmar datos de campo (capturas de puntos con GPS o con cualquier instrumento dotado de libreta electrónica o colector de datos) o a la hora de reflejar información obtenida mediante trabajos de investigación (datos geológicos, geomorfológicos…).

La disponibilidad de mapas topográficos en la Comunidad Autónoma es muy importante, pudiendo destacar, entre otros, los siguientes documentos:

1.1.1.- Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 y 1:25.000

Durante muchos años el Mapa Topográfico Nacional, a escala 1:50.000, constituyó la base topográfica del Estado Español. Estaba formada por 1130 hojas, identificadas mediante una numeración correlativa y el nombre de la población de mayor número de habitantes incluida en la hoja. Dicha serie se inició en 1875 concluyendo en 1969, aunque en la actualidad se está reinicializando y actualizando la serie, a partir de la generalización cartográfica de la información digital de la serie MTN25. En dicha actualización, se mantienen los vértices geodésicos, la equidistancia de las curvas de nivel (20 metros) aunque rediseñando su trazado, se seleccionan los puntos acotados y se simplifica la hidrografía, la toponimia, los usos del suelo y otras coberturas.

La utilización de este tipo de documentos tiene escaso o nulo interés en la Comunidad Autónoma, máxime si tenemos en cuenta que únicamente están disponibles en formato analógico (papel) y en las ediciones anteriores a 1969 (proyección UTM o cónica Lambert).

En 1975 se inició la serie 1:25.000, concluyendo en el 2003 con la publicación de la hoja 284-III, correspondiente a Castillo de Sora. Las diversas hojas que integran la serie, pueden adquirirse en formato analógico o digital, constituyendo esta última una base vectorial, homogénea y continua de todo el territorio, con una precisión geométrica de 3 metros en la Z. Las características técnicas de la serie 1:25.000 son las siguientes (información obtenida de la página Web del IGN):

- Sistema Geodésico RE50 (Red Europea Unificada)

- Elipsoide Internacional Hayford (1924)

- Datum Europeo

- Origen de la longitud: meridiano de Greenwrich

- Las coordenadas -999 son Frontera o zona censurada y las 000 son agua

Esta cartografía se ha elaborado a partir de un vuelo fotogramétrico en blanco y negro o color, con o sin apoyo aéreo cinemático GPS, a escala 1:40.000 y 1:50.000.

A partir de estos datos se han obtenido los siguientes productos:

• Mapas impresos en papel

• RES25. Restitución Fotogramétrica Numérica procedente de vuelos a escala 1:40.000 y 1:50.000 (en ocasiones, 1:70.000), codificada con un nivel alto de discriminación de elementos.

• MTN25. Hoja y soporte digital visualizable en entorno Windows.

• BCN25. Base Cartográfica Numérica.

• MDT25. Modelo Digital de Elevaciones con un tamaño de píxel de 25 metros y coordenadas UTM.

• MDT200. Modelo Digital de Elevaciones con una resolución geométrica de 200 metros y coordenadas UTM. Se ha obtenido a partir de las curvas de nivel y puntos acotados de los mapas Provinciales a escala 1:200.000 (50 hojas). El sistema de referencia utilizado es el ED50, el error medio cuadrático inferior a 30 metros, el tamaño de píxel de 200 metros y el formato ASCII sencillo.

1.1.2.- BCN200 y BCN25. Base Cartográfica Numérica.

La Base Cartográfica Numérica 1:200.000 contiene la información reflejada en la serie Provincial de mapas 1:200.000 del IGN, excepto la capa correspondiente a cultivos y vegetación (elemento sumamente cambiante en el espacio y en el tiempo). El modelo se basa en entidades , tramos , nodos y vértices . Las entidades se organizan en Temas, Grupos y Subgrupos, codificándose mediante un código de 6 cifras.

En 1985 se inició la digitalización de los Mapas Provinciales a escala 1:200.000, tema a tema para cada provincia, con excepción de la cobertura vegetación y cultivos. Una vez digitalizados (Microstation de Intergraph) se procedió a la corrección de todo tipo de errores geométricos y a la asignación interactiva de códigos y nombres. Por último se generó la topología.

Los formatos utilizados son DGN, DXF, EXPORT, formato MIGRA (UNE 148001 EXP).

La Base Cartográfica Numérica 1:25.000 se inició en 1997 y se concibe como un conjunto de ficheros con estructura topológica en espagueti. Sus características generales son similares a las reseñadas anteriormente, con la única diferencia que su exactitud planimétrica es de 25 metros. Actualmente, sólo una pequeña parte del territorio del estado se ha efectuado.

En el caso concreto de la Comunidad Autónoma, el interés de la serie MTN25 y de la BCN25 es evidente (no ocurre lo mismo con la BCN200, ya que la escala no es muy adecuada), sobre todo si tenemos en cuenta que está en formato digital con una equidistancia de las curvas de nivel de 10 metros.

1.1.3.- Cartografía Topográfica disponible en la Comunidad Autónoma

Tal y como hemos reseñado anteriormente, la información cartográfica disponible es sumamente variada y gratuita, pudiendo descargarse desde las páginas de las Diputaciones territoriales o desde la página Web del Gobierno Vasco. En el caso concreto de la Diputación de Álava, la cartografía disponible es la siguiente:

- 1:500. Sólo hay información de algunas zonas del territorio. La equidistancia entre curvas de nivel es de 1 metro. Está disponible en formato digital.

- 1:5000. Las hojas, en formato DXF (una vez descargadas hay que descomprimirlas) cubren todo el territorio. La equidistancia entre curvas de nivel es de 5 metros. Al margen de la información topográfica, estos documentos ofrecen datos relativos a la hidrografía, hábitat y núcleos de población, infraestructuras, límites administrativos, red hidrográfica, toponimia, usos del suelo, etc. Su calidad es muy alta. Pueden descargarse desde la página de la diputación de Álava en formato digital.

- 1:10.000. Las características son idénticas a las reseñadas anteriormente. Se han obtenido por generalización cartográfica de los mapas 1:5.000.

- 1:20.000. Tiene las mismas características que la 1:10.000.

Todos estos mapas pueden descargarse en formato DXF, DWG, PDF, GIF o TFW y contienen información elaborada en 1991. En el caso del fichero GIF, éste va acompañado de otro fichero (zip) que contiene las coordenadas de la hoja. Colocando ambos en el mismo subdirectorio se puede georreferenciar el mapa.

La Diputación de Bizkaia permite descargar cartografía comprimida a escala 1:5.000 (elaborada a partir de un vuelo fotogramétrico efectuado en el año 2002) y 1:1.000. Una vez descomprimida (los ficheros aparecen numerados y con extensión exe: 0386.exe), los ficheros están en formato DXF. La cartografía 1:1000 se abre en PDF, por lo que su aplicación en un GIS es más bien escasa.

La Diputación de Gipuzkoa permite las descargas a través del enlace en su página web Territorio y Recursos de localización. Una vez abierta la ventana pertinente, podemos descargar cartografía comprimida a escala 1:5.000, en formato DXF. Existen dos posibilidades de descargar la mencionada cartografía, ya que ésta se presenta como cartografía 2D y 3D. En el primer caso las curvas de nivel no tienen asociado valor altimétrico, por lo que no pueden elaborarse modelos digitales de elevaciones, ni obtenerse los correspondientes mapas de pendientes. En el segundo caso, las curvas si tienen valor altimétrico, pero carecen de otro tipo de información como por ejemplo la línea de costa, toponimia, vías de comunicación…

La información se organiza por cuadrículas siendo muy lento el proceso de descarga. En muchas ocasiones aparecen mensajes de error al abrir los documentos en Autocad.

También es posible descargar cartografía de 1968, 1983 y 1985, aunque en estos casos se trata de imágenes con una resolución de 640 x 480 píxeles. Evidentemente, su utilización en un Sistema de Información Geográfica es más bien escasa, por no decir, nula. Por supuesto existe cartografía a otras escalas, como por ejemplo la 1:10.000 (1 plano en 91 hojas) y la 1:25.000 (1 plano en 27 hojas), aunque ambas no son sino reducciones fotográficas del plano a escala 1:5.000.

La cartografía 3D únicamente contiene información sobre la altimetría. Las curvas de nivel están almacenadas en la capa 0 y aparecen representadas con color blanco. No hay cotas, por lo que su validez de cara a elaborar modelos digitales de elevaciones se ve condicionada por este hecho. Por el contrario, la cartografía 2D aparece con toda la información (organizada en capas), pero sin Z.

 

Figura 1.Fragmento de la cuadrícula NTIII-alt3D. Este es el aspecto que presentan los mapas descargados desde la página de la Diputación de Gipuzkoa. Advertimos que la única información disponible es la relativa a las curvas de nivel. [ No disponible].

 

Con el fin de comparar el aspecto de la cartografía 2D y 3D insertamos un fragmento de la primera correspondiente a la cuadrícula de Orio (figura 1).

Figura 2. Mapa 2D de la Diputación de Gipuzkoa. Vemos que el mapa está completo pero las curvas carecen de altimetría.[ No disponible]

Figura 3. Mapa Topográfico descargado desde la página de la Diputación de Bizkaia.[ No disponible]

Figura 4. Mapa descargado de la página de la Diputación de Álava.[ No disponible]

El Gobierno Vasco también permite descargar diversos documentos cartográficos:

- Cartografía Digital a escala 1:10.000. Las diversas hojas que integran la Comunidad se han obtenido por restitución fotogramétrica de un vuelo efectuado en 1997, actualizándose posteriormente con fotografías aéreas del año 2001.

- Cartografía Digital a escala 1:25.000, 1:50.000, 1:100.000, 1:200.000 y 1:400.000. No son más que la generalización cartográfica de la cartografía reseñada anteriormente.

Todas ellas están disponibles tanto en 2D (sin Z) como en 3D (con Z) y en formato DXF o DWF (este último permite la visualización y consulta del documento cartográfico pudiendo efectuar zooms).

Evidentemente, también es posible adquirir cartografía topográfica en formato papel. Las escalas disponibles son la 1:400.000 (mapas doblados en formato 12 x 17 cm.), 1:200.000 (formato 81 x 90 cm.), 1:100.000 (formato 120 x 150 cm.) y 1:25.000 (100 x 100 cm.).

Figura 5. Cartografía topográfica del Gobierno Vasco.[ No disponible]

1.1.4. Modelos Digitales de Elevaciones

Un Modelo Digital de Elevaciones se define como una representación simplificada de la variable altimétrica de un territorio. Utilizando como elemento de partida las curvas de nivel y las cotas (también puede utilizarse una nube de puntos), junto con líneas de ruptura (vaguadas, interfluvios, líneas de cambio brusco de pendiente, etc.), determinamos mediante algoritmos de interpolación la altimetría de todos los puntos no muestrales (son aquellos cuya cota queremos calcular) existentes en la zona. Los resultados pueden visualizarse ortogonalmente.

El análisis del modelo nos permite obtener el mapa de pendientes, el mapa de orientaciones, el mapa de iluminación, perfiles topográficos, análisis de formas, cuencas visuales, cuencas hidrográficas, etc.

El IGN comercializa dos Modelos Digitales de Elevaciones, uno con tamaño de píxel de 200 metros (MDT200) y otro con tamaño de píxel de 25 metros (MDT25). El proceso de elaboración y las características de ambos son muy similares.

1.1.4.1. El MDT25 del IGN.

El MDT25 se ha elaborado a partir de las curvas de nivel y puntos acotados del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25000, con un tamaño de píxel de 25 x 25 metros. Sus características técnicas son similares a las descritas en el apartado anterior. Únicamente señalaremos que el error medio cuadrático en la Z es de 3 metros como máximo y cada modelo se ha elaborado utilizando unos 900.000.000 de cotas cubriendo una superficie de 9 x 13 kilómetros, con rebase de medio kilómetro.

Tal y como se señala en la página Web del Instituto Geográfico Nacional, el modelo se ha generado con el programa SCOP (Stuttgar Contour Program) de la firma INPHO Gmbh que utiliza como método de interpolación la colocación por mínimos cuadrados. El algoritmo utilizado tiene en cuenta a la hora de calcular la cota de un nodo de malla, las cotas de todos los puntos situados en un entorno próximo, ponderadas por una función que depende de la inversa de la distancia. Esta función se establece en cada caso, mediante un análisis previo de autocorrelación espacial en dicho entorno, con lo que se consigue seguir de modo suficientemente continuo y suave los accidentes del terreno.

El MDT25 se presenta en formato ASCII sencillo, bien descrito y de fácil lectura e interpretación. El formato consta de un primer registro de cabecera en el que figuran: el número de la hoja 1:25 000 de que se trata; las coordenadas UTM en metros de las esquinas inferior izquierda y superior derecha, (X e Y máximas y mínimas); el huso UTM; la longitud del registro en bytes; y la proyección y el elipsoide a los que están referidas las coordenadas, UTM y Hayford.

1.1.4.2. MDT200 del Instituto Geográfico Nacional

El IGN también produce un MDT200 con tamaño de píxel de 200 metros. Se define como un Modelo Digital de Elevaciones, obtenido a partir de las curvas de nivel y puntos acotados de los Mapas Provinciales a escala 1:200.000, con un paso de malla de 200 metros en X e Y. Sus características técnicas son similares a las descritas anteriormente. Únicamente señalaremos que el Error Medio Cuadrático es inferior a 30 metros. La superficie cubierta por cada MDT oscila entre 60 x 55 Km. (12.500.000 cotas), con rebase de 5 km.

1.1.4.3. MDT del Gobierno Vasco

El Gobierno Vasco dispone de una colección de MDT realizada a partir de las curvas de nivel de la cartografía 1:10.000 del año 2001, con una equidistancia entre curvas de nivel de 10 metros. Las escalas y formatos disponibles son los siguientes:

- 1:10.000 con malla TIN y formato DWG

- 1:10.000 vectorial con formato DWG

- 1:10.000 Raster con tamaño de píxel de 1 x 1 metro y formato RAW.

- 1:25.000 Raster con tamaño de píxel 2 x 2 metros y formato RAW.

- 1:50.000 Raster con tamaño de píxel 5 x 5 metros y formato RAW

- 1:100.000 Raster con tamaño de píxel 10 x 10 metros y formato RAW.

Estos modelos no están disponibles en Internet, pero pueden solicitarse al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

1.1.5.- Otra Cartografía Topográfica

Al margen de los callejeros y planos urbanos, hay que citar las Cartas Náuticas editadas por el Instituto Hidrográfico de la Marina . Existen en formato papel pero, recientemente se ha iniciado la elaboración de las Cartas Electrónicas, aunque únicamente está disponible la ES400394 (Aproche a Bilbao). Estos documentos reflejan la batimetría litoral y contienen información relativa a la línea de costa, el veril de seguridad, la presencia de peligros aislados, puentes, cables, boyas, balizas, la línea de bajamar, los límites de canales de acceso, las áreas prohibidas y restringidas, la toponimia, el tipo de fondo, etc.

Las cartas disponibles actualmente son las siguientes:

- Ría de Hondarribia-Fuenterrabía. Escala 1:12.500. Número 3910. Lleva una carta adjunta del puerto de Donostia-San Sebastián (fecha febrero de 2003).

- Ría de Pasajes-Pasaia. Escala 1:5.000. Número 3911. Fecha enero de 2002.

- Del río Bidasoa a Guetaria. Escala 1:40.443. Número 944. Fecha marzo de 1985.

- Puertos de Guetaria y Zumaia. Escala 1:10.000. Número 3921. Fecha mayo de 2001.

- Ensenada de Deba y puertos de Mutriku y Ondarroa. Escala 1:10.000. Número 3922. Fecha julio de 2001.

- De Guetaria a Cabo Ogoño. Escala 1:40.470. Número 943. Fecha julio de 1960.

- Del puerto de Lekeitio al puerto de Bilbao. Escala 1:50.000. Número 393. Fecha febrero de 2004. Incluye los planos de los puertos de Lekeitio y Elantxobe.

- Puertos de Bermeo y Mundaka. Escala 1:10.000. Número 3931. Fecha octubre de 2000.

- Puerto de Bilbao. Escala 1:12.500. Número 3941 (1851). Fecha diciembre del 2000. Carta adjunta Ría de Bilbao a escala 1:25.000.

- Aproches al puerto de Bilbao. Escala 1:25.000. Número 394ª. Fecha enero de 2002.

- Del Cabo Villano al cabo Ajo. Escala 1:50.000. Numeración 394. Fecha octubre de 2002.

Tampoco hay que olvidar la cartografía propiedad de los Ayuntamientos. Estos documentos suelen tener escalas grandes (1:2.000, 1:1.000, 1:500) y normalmente se relacionan con las normas subsidiarias de planeamiento, catastro y parcelarios. Por ejemplo, en el caso concreto de Oñati, podríamos utilizar, entre otros:

- Plan general (parcelario). Escala 1:2000 del año 1958.

- Catastro de riqueza rústica de Oñati. Escala 1:7000 del año 1984.

- Catastro de riqueza rústica de Oñati. Escala 1:3000 del año 1984.

- Normas subsidiarias de planeamiento de Oñati: área II.1: parcelario. Escala 1:1000. Año 1985. Existen normas subsidiarias de otras zonas, todas ellas a escala 1:1.000 y del año 1985.

- Plano parcelario catastral de Oñate. Escala 1:500. Año 1970.

- Normas subsidiarias de planeamiento de Oñati: área I.32: parcelario estado actual. Escala 1:500. Año 1985. Existen documentos similares para las áreas 1.9.

1.2. Cartografía Temática

Es muy abundante y variada, existiendo tanto en formato digital como analógico. La mayor parte de esta cartografía está a escala 1:25.000 y ha sido elaborada por el Gobierno Vasco. Desgraciadamente no está disponible en Internet, siendo necesario solicitarla (o adquirirla) al Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Una parte significativa de esta cartografía se ha publicado en un CD que se define como un Sistema de Cartografía Ambiental (versión reducida de la aplicación Gesplan). Dicho CD contiene la siguiente información temática:

- Red de drenaje

- Mapa de Exposiciones

- Mapa de Pendientes

- Mapa Geomorfológico

- Formaciones detríticas superficiales

- Mapa de Recubrimientos

- Mapa Geotécnico

- Mapa Litológico

- Unidades Morfodinámicas sintéticas

- Mapa de Suelos

- Mapa de Permeabilidad

- Mapa de Vulnerabilidad de Acuíferos

- Mapa de Vegetación

- Espacios Naturales

- Paisaje

- Árboles singulares, etc.

Desgraciadamente, las posibilidades de exportación de esta cartografía son muy limitadas quedando reducidas al formato BMP., lo que significa que la capa exportada pierde sus coordenadas UTM y su leyenda y se rasteriza lo que la invalida/limita para su posterior utilización.

1.2.1 Cartografía Geológica

La cartografía geológica se inserta dentro de los mapas geóticos. Recoge información sobre los materiales que integran el sustrato rocoso (desprecia las formaciones superficiales, excepto si su grosor es significativo), sobre su edad (mediante colores y tramas) y sobre su estructura (símbolos en negro). Acompañando al mapa encontramos una o varias columnas estratigráficas, así como diversos cortes geológicos.

1.2.1.1.- Cartografía Geológica del Instituto Geologico y Minero

Dentro de la amplia producción cartográfica del Instituto Geológico y Minero de España (antiguo ITGE), reseñaremos únicamente aquellas publicaciones que incluyen datos relativos a la Comunidad Autónoma Vasca.

- Mapa Geológico a escala 1:50.000 (2ª serie Magna). Se han editado un total de 15 hojas (Algorta, Bermeo, Lequeitio, Jaizquibel, Irún, Valmaseda, Bilbao, Durango, Eibar, San Sebastián, Vera de Bidasoa, Landaco, Vergara, Tolosa y Orduña), cada una de las cuales va acompañada de su correspondiente memoria explicativa. Aunque se ha iniciado la elaboración de cartografía geológica a escala 1:25.000, a fecha de hoy no se ha editado ninguna hoja correspondiente a la Comunidad Autónoma Vasca.

- Mapa Geológico de España a escala 1:200.000. Síntesis de la Cartografía Geológica Existente.

- Mapa Geotécnico General a escala 1:200.000. Proyección UTM. Elipsoide de Hayford y Datum Europeo.

- Mapa Metalogenético (Serie Institucional) a escala 1:200.000. UTM. Elipsoide de Hayford y Datum Europeo. La base geológica es una adaptación simplificada del mapa geológico a escala 1:200.000.

- Mapa de rocas industriales (serie antigua) a escala 1:200.000. Dentro de la serie moderna no se ha publicado ninguna hoja de la Comunidad.

El resto de cartografía carece de interés, ya que su escala es demasiado general como para aportar información significativa del territorio.

Recientemente, se ha iniciado la elaboración de Cartografía Digital, pudiendo mencionar la serie Magna Digital (en formato PDF y en otros formatos no especificados) de la que pueden descargarse (no es gratuita) varias hojas del Sur de Álava y del Sureste de Gipuzkoa. También existe en formato digital el mapa Geotécnico a escala 1:200.000 (hojas 5, 6, 11, 12 y 21).

1.2.1.2. Cartografía Geológica en la Comunidad Autónoma Vasca

La información disponible es sumamente variada, tanto en formato analógico como en formato digital. Dentro del primer grupo encontramos los siguientes documentos:

- Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:25.000. Ha sido elaborado por el Ente Vasco de la Energía entre los años 1984 y 1991. La información obtenida se articula en 74 hojas, cada una de las cuales va acompañada de su correspondiente memoria explicativa.

- Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:200.000. Este documento se editó en 1991 y también va acompañado de la pertinente memoria explicativa. Puede definirse como una síntesis realizada a partir de la cartografía geológica del País Vasco a escala 1:25.000.

- Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:100.000. Sus características son similares a las descritas anteriormente. Únicamente señalaremos que este mapa fue publicado en 1995.

- Mapa Hidrogeológico del País Vasco a escala 1:100.000. Fue editado en 1996 y consta de una memoria explicativa, 32 planos a escala 1:100.000 y un mapa hidrogeológico del País Vasco en dos hojas y también a escala 1:100.000.

- Mapa de Rocas y Minerales industriales del País Vasco. Este documento, publicado en el 2003 contiene información relativa a los indicios minerales existentes en el territorio, explotaciones mineras e industriales activas y litotecnos principales.

En el año 2003, se publicó la edición digital en CD-ROM del Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:25.000. Está formado por las 74 hojas editadas en formato papel, más todos los cortes geológicos contenidos en los mencionados mapas. Asimismo se ha creado una leyenda unificada que incluye todos y cada uno de los términos litológicos que aparecen representados en los 74 cuadrantes originales. Esto permite que cada término cartográfico posea ahora un único número, el mismo en todo el mapa, mientras que en los cuadrantes en formato papel, el número de cada término está condicionado por la posición de éste en la leyenda representativa del cuadrante.

Dentro del CD se almacena una Memoria específica en la que se describen los términos de la nueva leyenda unificada y el resto del capitulado habitual en este tipo de memorias que acompañan a los mapas geológicos. La descripción de los términos geológicos, así como los contenidos de los capítulos de sedimentología, petrología y geología estructural provienen fundamentalmente de las memorias de los mapas en papel.

Por último, el CD contiene una Base de Datos en la que podemos encontrar información sobre la cartografía geológica de detalle (escala 1:5.000 y 1:10.000), sondeos de investigación minera e hidrogeológica, estudios hidrogeológicos, campañas de geofísica, puntos de agua, indicios mineros, etc. También incluye ortofotos aéreas en color y una base topográfica.

El CD se presenta sobre una versión autoejecutable de la aplicación informática GESPLAN. Los datos contenidos pueden exportarse en formato BMP y DXF, aunque en este último caso las entidades poligonales aparecen como líneas.

 

Figura 6. Mapa Geológico de San Sebastián. Captura a partir del CD digital.[ No disponible]

 

También en el año 2003 se ha editado en versión digital el mapa geológico del País Vasco a escala 1:100.000. El CD contiene el mapa geológico propiamente dicho, con diversos cortes geológicos y una memoria explicativa en formato PDF.

Figura 7. Mapa Geológico a escala 1:100.000[ No disponible]

- Otros interesantes documentos a escala 1:25.000 (todos ellos contenidos en el GESPLAN) y formato digital, son los siguientes:

• Mapa Litológico. Consta de un total de 74 hojas. Contiene información relativa al sustrato litológico, eliminando todo lo que se refiere a alteraciones y recubrimientos, excepto en aquellos casos en los que dichos recubrimientos alcanzan cierta entidad. Están disponibles en formato DXF.

• Mapa de formaciones detríticas superficiales. Consta de 74 hojas y complementa al mapa anterior, ya que recoge información sobre los materiales alterados o sobre los depósitos que recubren los afloramientos litológicos. Disponibles en formato digital (DXF).

• Mapa de recubrimientos. Recoge información sobre el espesor del regolito o de los depósitos que aparecen en el territorio. Disponible en formato digital (DXF).

• Mapa Geotécnico. Tiene las mismas características que los descritos anteriormente.

• Mapa de Permeabilidad. Consta de 74 hojas en las que se evalúa la permeabilidad por porosidad y/o infiltración de las diversas unidades litológicas. Disponible en formato digital (DXF).

1.2.2. Otros documentos cartográficos

La información disponible es bastante completa y variada, abarcando temas muy diversos. La escala utilizada, en la mayor parte de los casos es la 1:25.000 y el formato en el que dicha información está disponible es el DXF y DWG.

- Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco a escala 1:25.000. Existe tanto en papel como en formato digital. Es un trabajo bastante antiguo que fue elaborado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi (convenio con el Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco). La base cartográfica se corresponde con el mapa 1:25.000 de la Comunidad Autónoma, obtenido por reducción y generalización de la cartografía 1:5.000 de las Diputaciones de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa. La base toponímica se ha obtenido del mapa 1:25.000 y 1:50.000 del IGN y del SGE. Estos mapas se elaboraron a finales de la década de los 80 y se editaron a comienzos del 90. Actualmente se está elaborando un nuevo Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma Vasca.

- Mapa de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco a escala 1:25.000 y formato digital. Esta cartografía está incluida dentro del GESPLAN (puede exportarse como BMP, pero ello implica que pierde la georreferenciación), aunque también puede solicitarse al Gobierno Vasco (formato DWG o DXF).

- Mapa de Suelos y de Capacidad Agrológica a escala 1:25.000. Únicamente está disponible en formato digital y sólo para los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa (algunos sectores de Álava también tienen información).

- Mapa Geomorfológico a escala 1:25.000. Sólo está disponible en formato digital y a escala 1:25.000. Está contenido en el GESPLAN (igual que el de suelos) o puede solicitarse al Gobierno Vasco. La información contenida es bastante incompleta, por lo que hay que efectuar trabajos de campo.

- Mapa de Vulnerabilidad a la Contaminación de los acuíferos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Escala 1:25.000. En formato papel sólo está disponible la hoja 87-III (Gorbea), aunque están hechas todas las de la Comunidad. Esta hoja se editó en 1995.

- Mapa de la Red de Drenaje de la Comunidad a escala 1:25.000. Está disponible en formato digital. Los ríos se han clasificado según el sistema de Horton-Strahler.

- Mapa de Cuencas hidrográficas del País Vasco

- Mapa de Paisaje a escala 1:25.000. Formato Digital.

- Mapa de Unidades Geomorfológicas a escala 1:25.000. Formato digital (DXF y DWG).

- Mapa de localización de suelos potencialmente contaminados de la Comunidad Autónoma Vasca.

- Mapa de espacios y enclaves naturales de interés de la Comunidad Autónoma Vasca.

- Mapa de Poblaciones. Incluye los núcleos de población o zonas urbanizadas codificadas y nombradas con la nomenclatura habitual del Gobierno Vasco. Escala 1:25.000. Contenida en el GESPLAN.

- Mapa de Exposiciones a escala 1:25.000. Refleja la orientación de las laderas según las 8 direcciones de la rosa de los vientos (más las zonas sin orientación preferente). Esta cobertura puede obtenerse a partir del análisis del Modelo Digital de Elevaciones.

- Mapa de Pendientes a escala 1:25.000. Se obtuvo manualmente a partir de cartografía topográfica en formato papel, digitalizándose posteriormente. Puede obtenerse fácilmente a partir del MDE (más fiable).

- Mapa de riesgo de incendio forestal. Consta de un plano dividido en 74 hojas. Fue elaborado en 1974 y está disponible en formato digital, pudiendo solicitarse al Departamento de Interior del Gobierno Vasco. Quizás la metodología con la que se elaboró este documento se ha quedado un poco obsoleta.

- Otras coberturas cartográficas disponibles en formato digital son: árboles singulares, espacios naturales, municipios, yacimientos arqueológicos, puntos de interés, infraestructuras, puntos negros de inundación, etc.

2. Ortofotos y Ortofotomapas

Las ortofotos son imágenes fotográficas del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano. Han sido sometidas a un proceso de rectificación diferencial corrigiéndose los efectos de la proyección cónica que presenta una toma fotográfica, los efectos del terreno y las deformaciones de los objetos. Un ortofotomapa es un documento cartográfico que se elabora con un mosaico de ortofotos digitales.

2.1. IGN

El IGN cuenta tanto con Ortofotos como con Ortoimágenes. Las Ortofotos se han obtenido a partir de un vuelo fotogramétrico efectuado el 1 de septiembre de 1995. Están disponibles a escala 1:10.000, con una resolución geométrica (tamaño de píxel) de 1 metro. Pueden adquirirse en formato GeoTIFF con sistema de coordenadas UTM (se venden en CD con 320 Megas de información). También existen hojas especiales a escala 1:10.000 y 1:5.000 de algunos cascos urbanos y de otras zonas de interés.

El Ortofotomapa 1:25.000 se ha realizado a partir de las ortofotos obtenidas mediante un vuelo fotogramétrico a escala 1:40.000. El sistema de referencia utilizado es el European Datum (ED50), el elipsoide internacional de 1909 (Hayford) y la proyección cartográfica UTM.

Tienen una resolución de 2,5 metros y sobre la imagen se añade la información cartográfica procedente del MTN25.000. Pueden adquirirse tanto en papel como en formato digital. En este último caso, los formatos disponibles son CDR, PDF o GeoTIFF (se venden en un CD con 110 Megas). Si se adquieren en papel, contienen 10 píxeles por mm., es decir, 254 puntos por pulgada.

2.2. Diputaciones Territoriales y Gobierno Vasco

La información disponible es sumamente variada y completa, pudiendo destacar:

- Diputación de Álava. Pueden descargarse desde su página Web los siguientes productos:

• Ortofoto a escala 1:10.000 del año 2002, en formato JPG y con un tamaño de píxel de 1,5 x 1,5 metros.

• Ortofoto a escala 1:5.000 del año 1999 (9 de septiembre) con una resolución geométrica de 1 x 1 metro.

• Ortofoto a escala 1:2.000 del 11 de septiembre del 2001. No cubre todo el territorio, sino tan sólo algunas zonas de mayor interés. La resolución de las celdillas oscila en torno a los 0,4 x 0,4 metros

• Ortofoto a escala 1:1.000. Sólo cubre algunas zonas del territorio (muy pocas). Su resolución es de 0,34 x 0,34 metros.

Todas ellas están en formato JPG y van acompañadas de un fichero JGW que contiene las coordenadas X e Y del extremo superior izquierdo, así como el tamaño de píxel.

Figura 8. Detalle de la Ortofoto 13-2 (escala 1:5.000).[ No disponible]

 

Figura 17. Detalle de la ortofoto 13-2 (escala 1:5.000).[ No disponible]

Figura 9. Detalle de la ortofoto orto_170-i-1 a escala 1:10.000.[ No disponible]

- Diputación de Bizkaia. Permite descargar ortofotos a escala 1:5.000 y en formato JPG. (son del año 1.999) Junto a las ortofotos puede descargarse un archivo con las coordenadas de la esquina superior izquierda.

Figura 10. Detalle de la ortofoto 06205 (Gernika) a escala 1:5.000[ No disponible]

- Diputación de Gipuzkoa. Permite descargar ortofotos a escala 1:5.000. Están comprimidas con zip, pero una vez descomprimidas no ha sido posible editarlas. Las ortofotos aparecen conformando dos ficheros:

• ECW MTIII-ecw.zip (primavera del 2001)

• SID MTIII-sid.zip

Podemos citar también la ortofoto de Guipúzcoa a escala 1:5.000 elaborada en 1986 a partir de un vuelo de 1985. Consta de 301 ortofotos, con sistema de coordenadas UTM, elipsoide de Hayford y Datum Europeo.

El Gobierno Vasco permite descargar ortofotos de 1990 y de 2001. Las ortofotos de 1990 tienen una escala 1:25.000, formato JPG y tamaño de píxel de 2,5 x 2,5 metros. Van acompañadas de sus correspondientes ficheros de georreferenciación. El formato original de esta colección es GeoTIFF de 24 bits (color RGB), el cual refleja con mayor fidelidad el color del píxel, pero presenta el problema del gran tamaño de los ficheros (90 Megas cada ortofoto). En la página Web del Gobierno Vasco se señala que aquellas personas que tengan interés en utilizar las ortofotos ya georreferenciadas, pueden solicitarlas por escrito al responsable del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

Estas ortofotos también se han editado en papel. En uno y otro caso, las ortofotos se han elaborado a partir de planimetría ortofotográfica realizada a partir de la fotografía aérea, a escala 1:70.000, obtenida en julio de 1990. La ortofoto se ha generado utilizando técnicas de rectificación digital de imágenes, a partir de la base de datos de elevaciones del terreno, y reproducida sobre película mediante procesos de fotomecánica digital. La Comunidad Autónoma Vasca se divide en 88 unidades con formato de 48 x 81 cm. cada una.

Las ortofotos del 2001 pueden descargarse a las siguientes escalas:

- Escala 1:10.000, con tamaño de píxel 1 x 1 metro y formato JPG. de alta definición. A partir de esta ortofoto y por remuestreo se han obtenido las siguientes:

- Escala 1:25.000 con un píxel de 2 x 2 metros y formato JPG. de alta definición.

- Escala 1:50.000 con un píxel de 5 x 5 metros y formato JPG. de alta definición.

- Escala 1:100.000 con un píxel de 10 x 10 metros y formato JPG. de alta definición.

Figura 11. Detalle de la ortofoto 113-1-B a escala 1:10.000.[ No disponible]

Figura 12. Ortofoto del año 1990 a escala 1:25.000[ No disponible]

3. Fotografías aéreas

Constituyen un valiosísimo documento que nos informa sobre múltiples aspectos del territorio: red hidrográfica, vegetación y usos del suelo, geomorfología, geología, infraestructuras y vías de comunicación, hábitat, urbanismo, usos del suelo, etc.

Las escalas más habituales son la 1:33.000, 1:18.000 y 1:5.000. Todas ellas nos ofrecen una visión tridimensional (estereoscópica) de la superficie terrestre. Básicamente podemos destacar:

- Vuelos americanos realizados durante la década de los 40. Su calidad es bastante reducida y su utilidad escasa. No cubren todo el territorio y no están disponibles en formato digital.

- Vuelo militar de 1956-57 a escala 1:33.000 en blanco y negro. Cada hoja del MTN incluye 4 ó 5 bandas de 10-12 fotos. No están disponibles en formato digital.

- Vuelo interministerial efectuado entre 1978 y 1983, a escala 1:18.000. Cada hoja del MTN incluye 7 bandas de 16 fotos. No disponibles (excepto mediante escaneado) en formato digital.

- Vuelo del Instituto Geográfico Nacional efectuado en los años 80 a escala 1:30.000. Cada hoja del MTN queda cubierta por 4 ó 5 bandas de fotogramas, cada una de las cuales recoge a su vez entre 12 y 14 fotos.

- Vuelos fotogramétricos a escala 1:30.000 que permitieron, mediante restitución fotogramétrica, obtener cartografía a escala 1:25.000.

- Diversos vuelos, -1987, 1991, 1997-, a escala 1:18.000 en color y en blanco y negro.

También es posible adquirir fotos aéreas escaneadas (IGN). Los productos disponibles son los siguientes:

• Foto aérea a escala 1:40.000. Resolución geométrica de 1 x 1 metro. Formato TIFF (se sirven en un CD con 290 Megas de datos).

• Foto aérea a escala 1:40.000. Resolución geométrica de 0,5 metros. Formato TIFF. Se sirven en un DVD o en DAT ya que cada una de ellas ocupa 1160 Megas.

• Bloque de fotos cubriendo una hoja MTN50 (aproximadamente 30 fotos), a escala 1:40.000 con 1 metro de resolución geométrica y soporte DAT (7800 Megas de información).

• Bloque de fotos cubriendo una hoja MTN50 (unas 30 fotos aproximadamente), con una resolución de 1 metro, escala 1:40.000 y formato JPG o ECW. Ocupa alrededor de 600 Megas.

En 1999 se inició un programa nacional de vuelos con el que se irá cubriendo sucesivamente la totalidad del estado, mediante ciclos quinquenales. Este vuelo fotogramétrico Nacional se realiza en diapositiva color, a una escala 1:40.000. En el caso concreto de la Comunidad Autónoma la toma de datos se inició en el año 2003.

Los únicos recursos digitales disponibles en la red están en las página de la Diputación de Gipuzkoa, aunque hay que advertir que son fotografías aéreas verticales de baja resolución. En cualquier caso, podemos descargar imágenes de cuatro vuelos distintos:

- Vuelo del 2001, meses de abril/mayo. Escala 1:5.000. 6603 fotos.

- Vuelo de 1997, mes de abril. Escala 1:18.000. 1937 fotos

- Vuelo de 1993, mes de abril. Escala 1:5.000. 3707 fotos.

- Vuelo de 1954, mes de abril. Escala 1:12.000. 2400 fotos. Es un vuelo parcial con imágenes en blanco y negro.

Figura 13. Fotografía aérea descargada de la red.[ No disponible]

 

El servicio de cartografía de la Diputación Alavesa dispone de vuelos del Territorio Histórico de Álava a diferentes escalas (tiene alrededor de 36.000 fotogramas disponibles), aunque desgraciadamente no están disponibles en formato digital.

- Vuelo a escala 1:20.000 del año 1968 (blanco y negro)

- Vuelo a escala 1:18.000 del año 1989 (blanco y negro)

- Vuelo a escala 1:18.000 del año 1992 (blanco y negro)

- Vuelo a escala 1:22.000 de junio de 1998 (color)

- Vuelo a escala 1:30.000 de abril del 2001 (color)

- Vuelo a escala 1:25.000 de noviembre del año 2001 (color)

- Vuelo a escala 1:25.000 de junio del año 2002 (color).

El Gobierno Vasco dispone de ampliaciones fotográficas de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, en formato de 100 x 100 cm., a una escala aproximada de 1:15.000.

4. Cartoimágenes y Ortoimágenes

El IGN ha comercializado diversas ortoimágenes espaciales. Estas ortoimágenes han sido elaboradas a partir de imágenes Landsat-5 (sensor Thematic Mapper) corregidas geométricamente. Para ello se ha efectuado una composición en falso color, combinando la banda Roja, Infrarroja cercana e Infrarroja Media.

El resultado se plasma en cuatro productos diferentes:

- Ortoimágenes a escala 1:1.000.000, con una resolución geométrica de 100 x 100 metros y coordenadas UTM. Se sirven en formato GeoTIFF (cada CD contiene 430 Megas).

- Ortoimágenes a escala 1:500.000, con una resolución geométrica de 50 x 50 metros, formato GeoTIFF y coordenadas Lambert (cada CD contiene 110 Megas). Estas mismas ortoimágenes pueden adquirirse en formato papel, con una resolución de 254 ppp ó 10 píxeles por milímetro.

- Ortoimágenes a escala 1:250.000, tanto en papel como en formato digital (GeoTIFF). El tamaño de píxel es de 25 metros (cada CD contiene 70 Megas) y las coordenadas son UTM.

- Ortoimágenes a escala 1:100.000. Sólo se sirven en formato papel, con una resolución de 4 píxeles por milímetro o 102 ppp. Coordenadas UTM.

Recientemente el IGN ha iniciado la producción de Cartoimágenes, por lo que en la actualidad únicamente están disponibles algunas zonas del estado. Se han realizado a partir de la fusión de la Ortoimagen espacial con los datos cartográficos vectoriales procedentes de la base Cartográfica Numérica a escala 1:200.000 del IGN (BCN200). Están georreferenciadas y se han publicado varias, pudiendo adquirirse en formato CDR, PDF o GeoTIFF (coordenadas UTM). También están disponibles en papel, con una resolución de 254 puntos por pulgada o 10 píxeles por milímetro.

Las cartoimágenes tienen un tamaño nominal de píxel de 30 metros y han sido sometidas a un proceso de tratamiento digital consistente en (información procedente de la página Web del IGN):

- Georreferenciación de la imagen a partir de puntos de control extraídos de la cartografía 1:25.000 y 1:50.000.

- Corrección geométrica mediante modelos geométricos rigurosos, utilizando un Modelo Digital de Elevaciones. Interpolación bicúbica y tamaño de píxel interpolado de 25 metros.

- Sistema Geodésico de Referencia: European Datum ED50, elipsoide internacional 1909. Proyección UTM.

- Se han aplicado técnicas de realce visual consistentes en la expansión del contraste para las tres bandas utilizadas (roja e infrarrojas), determinada interactivamente y buscando la máxima calidad visual. También se ha efectuado un realce de bordes mediante filtro de paso alto y el retoque de ciertas zonas: enmascarado del mar en azul, corrección de píxeles defectuosos, etc. Por último, se aplica un velo a la zona exterior al límite provincial.

- Tratamiento de la información vectorial: Unión y posterior selección y simbolización de los elementos geográficos que se van a utilizar: límites provinciales, autonómicos y nacionales; ferrocarriles, carreteras, autopistas y autovías, núcleos urbanos, red hidrográfica, embalses, pantanos, canales y toponimia.

El Gobierno Vasco también comercializa diversas Ortoimágenes en formato papel. Concretamente, pueden adquirirse Ortoimágenes a escala 1:200.000, 1:100.000 y 1:50.000 (tamaño de 79 x 105 cm.) obtenidas a partir de imágenes procedentes de los satélites Landsat-5 y Spot-2. En total pueden adquirirse 13 ortoimágenes a escala 1:50.000: Santurtzi, Bilbao-Bilbo, Zarautz, Donosita-San Sebastián, Balmaseda, Durango, Bergara, Tolosa, Valdegobia, Vitoria-Gasteiz, Salvatierra-Agurain, Laguardia, Oion.

5. Errores ligados a la implementación de la información

Una de las potencialidades de los Sistemas de Información Geográfica es el elevado volumen de datos gráficos y alfanuméricos con los que pueden trabajar. Es precisamente este hecho, junto al gran número de operaciones que se realizan en los SIG, lo que explica que los errores pueden llegar a ser importantes, siendo imprescindible su evaluación, corrección y minimización. En determinadas circunstancias, los errores pueden llegar incluso a invalidar los resultados de un proyecto GIS.

El origen de los errores es muy variado, siendo en ocasiones muy difíciles de detectar. Básicamente (Aranoff, 1989) podemos diferenciar:

a.- Errores presentes en los documentos originales.

Muchas veces son errores antiguos derivados del uso de instrumentos menos precisos que los actuales o de la utilización de metodologías menos desarrolladas, aunque también pueden incluir omisiones e imprecisiones cometidas por el autor del documento cartográfico. Otros se vinculan a la impericia del cartógrafo, a la dificultad de la zona estudiada o al uso de criterios interpretativos distintos entre los diferentes autores del o de los documentos cartográficos. Estos errores afectan tanto a la geometría de las entidades representadas (a su forma y a su posición espacial) como a los valores de atributo asociados a ellas o a las relaciones topológicas. Los errores más frecuentes observados son:

- No coincidencia de los límites municipales, provinciales, autonómicos o territoriales entre las distintas coberturas implementadas en el proyecto SIG. Es decir, al utilizar dos estratos temáticos distintos (por ejemplo, suelos y geología) advertimos que los límites de un municipio no son idénticos en ambas coberturas, lo que plantea la aparición de polígonos grieta o de zonas sin valor temático.

- Falta de continuidad en la información de una hoja a otra. En determinadas cartografías temáticas el uso de criterios interpretativos distintos, provoca que un determinado manchón no tenga continuidad en la hoja siguiente. Esto también es frecuente en los mapas topográficos, ocurriendo en ocasiones que las hojas no casan entre sí. Una de las causas que provoca este problema es la desigual ubicación de la cota de referencia (0). Puede ocurrir que en unos casos la cota 0 se sitúe con la marea baja y en otros con la marea alta, lo que provoca un distinto trazado de las curvas de nivel.

- Imprecisiones debidas al carácter poco definido de los límites naturales de determinadas coberturas. En ocasiones resulta difícil fijar los límites de una formación, ya que ésta se diluye paulatinamente apareciendo una zona de transición en la que se mezclan diversas coberturas. Por ejemplo, en ocasiones es difícil establecer donde acaba un bosque y comienza una zona de matorral, o donde termina una ciudad y empieza un área rural…

b.- Errores asociados a la captura de la información.

La digitalización de la información es un proceso costoso, delicado y tedioso que requiere personal especializado y recursos técnicos adecuados. La transformación no está exenta de errores (estos son casi inevitables), lo que en ocasiones obliga al usuario a efectuar una exhaustiva revisión del documento con el fin de detectar y corregir todas las anomalías existentes. Los errores más frecuentes son:

- Errores involuntarios producidos por desplazamientos inconscientes del digitalizador. Suelen provocar la aparición de puntos aislados sin valor temático asociado (la Z = 0), lo que genera importantes problemas de interpolación, sobre todo a la hora de elaborar los Modelos Digitales de Elevaciones.

- Errores en la geometría de las entidades. Los diversos elementos aparecen desplazados respecto a su posición original o bien su aspecto no se corresponde con el que presentan en la realidad. Podemos encontrar:

* Zig-zags o dientes de sierra (switchbacks).

* Lazos, nudos poligonales y bucles. Son curvaturas anómalas de una línea debido al desplazamiento del documento que se está digitalizando. Las entidades ocupan una posición distinta de la original.

* Desplazamientos e interrupciones. La línea que delimita el objeto se interrumpe bruscamente (un tramo no se ha dibujado) reiniciándose a cierta distancia.

* Subtrazos (undershoot). Los polígonos no están cerrados, ya que alguno de sus arcos está incompleto.

* Sobretrazos (overshoot). En este caso las líneas de unión de dos arcos rebasan su punto final, dibujando líneas colgantes que es preciso eliminar.

* Líneas duplicadas. El digitalizador ha dibujado dos veces la misma entidad, pero la segunda vez lo ha hecho en una posición ligeramente desplazada, lo que ha provocado la aparición de una línea más o menos paralela (con el mismo significado temático) que en ocasiones se cruza con la principal.

* Cruces y conexiones anómalas de líneas, segmentos y arcos. En este caso las líneas que forman las entidades se cruzan entre sí generando superposiciones anómalas que es preciso eliminar. Esto es particularmente frecuente en los mapas topográficos, sobre todo en aquellos lugares en los que las curvas de nivel están muy próximas, siendo recomendable seleccionar sólo algunas de estas líneas para evitar cruces no deseados.

* Omisiones. Simplemente algunas entidades no aparecen digitalizadas lo que puede empobrecer los resultados finales de cualquier análisis o simulación.

- Errores en los atributos o identificadores de las entidades. Existen dos posibilidades:

* La entidad carece de atributo (por defecto aparece con valor 0). En este caso son simples olvidos por parte del digitalizador y se pueden corregir fácilmente insertando su atributo. Son bastante fáciles de detectar.

* La entidad posee un atributo equivocado. Son errores a la hora de teclear el atributo y requieren la modificación de éste. El problema es que no siempre son fácilmente detectables. Por ejemplo, si en un mapa de vegetación un determinado manchón aparece con un atributo erróneo, es muy posible que pase desapercibido a no ser que tengamos un conocimiento minucioso de la zona de trabajo. No ocurre lo mismo con la topografía donde los valores altimétricos guardan una secuencia lógica, siendo muy fácil detectar aquellos valores que rompen dicha secuencia.

c.- Errores provocados durante la georreferenciación.

Determinados documentos, -imágenes escaneadas, fotos aéreas, imágenes satélite, etc.-, requieren ser sometidos a un proceso de georreferenciación (asignarles coordenadas). Esto implica la selección de una serie de puntos de control en los que se determinan sus coordenadas absolutas y sus coordenadas relativas, aplicándose a continuación algún algoritmo matemático que establece la georreferenciación. Pues bien, es casi obligado que alguno (o algunos) de estos puntos presenten ligeros errores de localización, lo que se traduce en la aparición de errores más o menos graves en el documento final.

d.- Errores provocados por la generalización de líneas.

Los instrumentos de digitalización y captura de la información convierten en rectas todas las líneas o segmentos originales, siendo preciso posteriormente aplicar alguna rutina de curvado, lo que introduce errores en el documento final.

e.- Errores vinculados a la edad de la información y a la dinámica del territorio.

Existen elementos sumamente cambiantes, por lo que hay que tener cuidado a la hora de utilizar determinados estratos temáticos, ya que éstos pueden estar desfasados. Este es el caso de la vegetación (incendios, talas, repoblaciones, etc.), asentamientos urbanos, infraestructuras, usos del suelo, etc. Estas transformaciones pueden afectar a otros estratos temáticos, como por ejemplo el paisaje, los mapas de calidad para la conservación, los mapas de peligrosidades…

f.- Otros errores

Pueden producirse se asocian a la rasterización o vectorización de las diversas entidades, a la generalización cartográfica o simplemente a los algoritmos utilizados durante la fase de análisis.

6. Conclusiones

La Comunidad Autónoma Vasca cuenta con una abundante información territorial y medio-ambiental, disponible, en gran medida en formato digital fácilmente intercambiable con la mayoría de los programas de SIG existentes en el mercado. Esta información se completa con la existente en otras instituciones y organismos de ámbito estatal, pudiendo destacar los productos del Instituto Geográfico, del Instituto Tecnológico y Geominero o del Instituto Hidrográfico de la Marina. En cualquier caso, lo que resulta evidente es que cualquier documento que queramos implementar en nuestra base de datos, debe ser sometido previamente a un exhaustivo control de errores, con el fin de efectuar las pertinentes correcciones y garantizar que los datos utilizados son adecuados con los objetivos del proyecto SIG que estamos desarrollando en ese momento. En los próximos años, los GIS van a ocupar todos los ámbitos científicos y todas las parcelas de conocimiento, disparándose (de manera exponencial) la demanda de datos fiables, precisos y actuales, lo que supondrá un auténtico reto para las Administraciones y entidades científicas públicas y privadas, al mismo tiempo que requerirá la inversión de importantes recursos económicos y humanos que garanticen la existencia y el mantenimiento de diversas bases de datos de utilidad general.

BIBLIOGRAFÍA

- Aronoff, S. (1989). Geographic Information Systems: a management perspective. WDL Publications, Ottawa, 294 pp.

- Burrough, P.A. (1986). Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford, Oxford University press, 194 pp.

- Gómez, F.J.; Sáez, J.A. (1988). Inventario Cartográfico de Guipúzcoa. INGEBA. San Sebastián. 613 p.

- Gómez, F.J.; Sáez, J.A. (1992). Inventario Cartográfico de Navarra. Mundaiz. Cuadernos Universitarios. Historia. Nº 9. San Sebastián. 694 p.

- Martínez-Torres, L.M. (1995). Principales tipos de Mapas Geóticos. Servicio Editorial Universidad del País Vasco. Bilbao. 177 pp.

- Sáez, J.A. (1999). Información territorial de Guipúzcoa en Internet: segunda versión del buscador geográfico 1:5.000 Web. Lurralde. Investigación y espacio. INGEBA. Nº 22. 405-411 p.

Recopilación de enlaces:

http://www.ingeba.org/linka/cartogra.htm

http://www.ingeba.org/linka/geolo.htm