Lurralde :inv. espac.

N. 30 (2007)

p. 59-72

ISSN 1697-3070

LURRALDE

 

Detección de cambios recientes en la costa vasca 

mediante ortofotografía

Recibido: 2006-12-03

Aceptado:

© Guillem Chust, © Ibon Galparsoro, © Angel Borja,

© Javier Franco, © Beatriz Beltrán y © Adolfo Uriarte

 

AZTI - Tecnalia, Unidad de Investigación Marina,

Herrera kaia portualdea z/g, 20110 Pasaia (Gipuzkoa)

E-mail: gchust@pas.azti.es

Laburpena: Euskal kostako azkenaldiko aldaketen detekzioa ortofotografien bidez

Habitat naturalen degradazio etengabea bereziki larria da kostaldean lurzoruaren artifizializazioagatik eta hazkunde demografikoaren presioagatik. Ikerketa honen helburu nagusia, Euskal Herriko Autonomi Erkideko kostako aldaketen analisia da, 2002ko eta 2004ko 0.25 m erresoluzio espazialeko ortofotografien konparazioaren bidez. Europako Ingurugiro Agentziaren EUNIS klasifikazioaren habitaten identifikazioak zona supralitorala, mareartekoa, eta mareazpiko lehen metrotan, estuarioak eta padurak biltzen ditu. Euskadiko kostako aldaketa garrantzitsuenak 2002-2004 bitartean izan dira: gune artifizial gisa itsasoari erauzitako 32,3 ha, 18,9 ha-tan duna eta hondartza lehorraren hazkundea eta 9,9 ha-tan hezeguneena, eta hondar intermarealaren 24,8 ha-ko eta transizio uren 31,6 ha-ko galerak. Aldaketa hauek portuen eraikuntza, eta hezegune eta duna sistemen berreskuratze programak medio gertatu dira gehienbat. Lortutako emaitzek, euskal itsasertz estu eta auskorraren lurzoruaren artifizializazio azkarra adierazten dute.

Gako-hitzak: itsasertz, kosta, habitat, marearteko, ortofotografia, EUNIS, urbanizazio, lurzoruaren erabilera, geografi informazio sistema, Euskal Herria

Resumen

La degradación continua de los hábitats naturales es especialmente grave en la franja costera por la artificialización del suelo y la creciente presión demográfica. El objetivo principal de este estudio es el análisis de los cambios en la costa de la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante la comparación de ortofotografías de 2002 con 2004 a una resolución espacial de 0,25 m. La identificación de los hábitats, siguiendo la clasificación EUNIS de la Agencia Ambiental Europea, comprende las zonas supralitoral, intermareal y submareal (hasta los 5 primeros metros de profundidad), incluyendo los estuarios y las marismas. Los principales cambios en la costa vasca en el periodo 2002-2004 lo constituyen 32,3 ha de zona artificial ganadas al mar, el aumento de 18,9 ha de dunas y playa seca y de 9,9 ha de humedales, frente a la pérdida de 24,8 ha de arenas intermareales y de 31,6 ha de aguas de transición. Estos cambios son debidos principalmente a la construcción de zonas portuarias y a los programas de regeneración de humedales y del sistema dunar. Los resultados obtenidos dan cuenta de la rapidez en la artificialización del suelo en la estrecha y frágil franja del litoral vasco.

Palabras-clave: litoral, costa, hábitat, intermareal, ortofotografía, EUNIS, urbanización, uso del suelo, sistema de información geográfica, País vasco

 

Abstract: Detection of recent changes in the Basque coast using ortophotography

The continuous degradation of natural habitats is specially severe in the coastal fringe, as a consequence of urbanization and the increase of demographic pressure. The objective of this contribution is to analyse recent changes in the coast of the Basque Country (northern Spain) through the comparison of ortophotography of years 2002 and 2004, at 0.25 m spatial resolution. Habitat identification, following the EUNIS classification from the European Environmental Agency, comprises the supralittoral and intertidal zones, and the infralittoral zone (until 5 metres water depth), including also estuaries and saltmarshes. The main changes in the coast during this period are 32,3 ha of artificial zone claimed to the sea, the increasing of 18,9 ha in grey dunes and dry beaches and the increase of 9,9 ha in saltmarshes. Conversely, the loss of 24,8 ha in intertidal sand and of 31,6 ha in transitional waters, was detected. These changes are caused mainly by harbour construction and by saltmarsh and dune system regeneration programmes. The results obtained here show the rapid artificialization of land in the narrow and fragile fringe of the Basque littoral.

Key-words: littoral, coast, habitat, intertidal, ortophotography, EUNIS, urbanization, land use, geographic information system, Basque country

1 Introducción

La degradación continua de los hábitats naturales y las amenazas que se ciernen sobre determinadas especies constituyen una preocupación primordial de la política medio ambiental de la Unión Europea. Es así como surgió la Directiva Europea de Hábitats (Council Directive 92/43/EEC), de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. La Directiva crea una red ecológica europea denominada “Natura 2000” que establece zonas especiales de conservación, zonas especiales de protección para las aves y un inventario de hábitats naturales de interés comunitario. En definitiva, la Directiva de Hábitats pretende contribuir al mantenimiento de la biodiversidad en los Estados miembros definiendo un marco común para la conservación de la fauna y la flora silvestres y los hábitats de interés comunitario.

Esta preocupación es aún más importante en la zona litoral, donde se concentra la mayor parte de la población y el ritmo de artificialización de la superficie es superior (European Environment Agency EEA, 2006). La presión demográfica y urbanística en la costa puede llegar a alterar drásticamente los ecosistemas litorales y los servicios ecosistémicos que proporcionan (Costanza et al., 1997). El medio litoral es especialmente dinámico y frágil, ya que constituye una interfase entre los océanos y los continentes, y está, por lo tanto, afectado por los forzamientos de ambos (Rivas y Cendrero, 1992). De acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático IPCC (2001), el impacto sobre los sistemas costeros podría acentuarse, además, por el cambio climático global que predice una subida del nivel del mar. En particular, los modelos climáticos predicen un incremento del nivel medio del mar para la costa norte de España de 0,5-1,0 m para finales del presente siglo (IPCC 2001, Cendrero et al., 2005; Ministerio de Medio Ambiente, 2006; Medina y Méndez, 2006).

En la franja litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) se asienta aproximadamente la mitad de su población (Instituto Vasco de Estadística Eustat), encontrándose también bajo una presión urbanística considerable. El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, del Gobierno Vasco, ha emprendido sendos Planes Territoriales Sectoriales (PTS) tanto de zonas húmedas (DMAOT, 2004), de protección y ordenación del litoral (DMAOT, en tramitación), que inciden sobre la franja costera de estuarios y litoral. La información existente referente a los cambios en los hábitats litorales de la CAPV es escasa y está elaborada con metodologías, resoluciones y escalas muy distintas. Por un lado, Rivas y Cendrero (1992) estiman, a partir de información cartográfica los principales cambios de las superficies estuáricas de la CAPV desde la regresión postflandriense hasta la actualidad. Por otro lado, existen estudios a escala temporal de décadas en la que se describen los cambios en la ocupación de los suelos como los desarrollados por Braceras et al. (1997) y por el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE, 2006). Braceras et al. (1997) comparan el estado de los usos en 1975 con 1987 en una franja de 1 km a lo largo de la línea de costa vasca, utilizando imágenes Landsat MSS y TM, cuya resolución es de 60 y 30 m, respectivamente. Cabe destacar el aumento en zonas artificiales (58 ha, 2,4%), mientras que playas, estuarios y dunas no presentaron variación. El OSE (2006) compara el estado de los usos en 1987 con 2000 para toda la CAPV, utilizando principalmente datos de satélite Landsat ETM+ y SPOT cuya resolución es de 10-30 m y 10-20 m, respectivamente. De acuerdo con dicho informe, destaca el aumento de un 14% de las superficies artificiales, la pérdida de playas, dunas y arenales (28,8 ha, 16% menos), mientras que las zonas húmedas litorales no presentan variación. Hasta donde llega nuestro conocimiento, no existen estudios multitemporales en la actualidad que cubran una extensión de toda la costa vasca con suficiente detalle para describir los hábitats naturales y artificiales en la zona intermareal, supralitoral y submareal somera.

El objetivo principal de este estudio es el análisis de los cambios en los hábitats de la costa de la CAPV en el periodo 2002-2004, mediante ortofotografía. En particular, se trata de proporcionar información sobre las transformaciones que afectan a la sostenibilidad del litoral a través de la generación de un mapa de cambios y evaluar las posibles fuerzas motrices que causan estos cambios. La definición de las clases de hábitats sigue la clasificación EUNIS (Davies y Moss, 2002) impulsada por la Agencia Ambiental Europea, constituyendo así una cartografía base para establecer un programa de monitoreo del litoral vasco, específicamente de la zona supralitoral, intermareal y submareal de los primeros metros de profundidad (hasta unos 5 m), incluyendo los estuarios y marismas. La generación de esta información cartográfica se enmarca en un proyecto más amplio encomendado por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (DMAOT) del Gobierno Vasco cuya finalidad es identificar y caracterizar los hábitats marinos más significativos de Euskadi.

2 Ortofotografía e información geográfica adicional

La adquisición de datos para el cartografiado de las cubiertas del suelo de la costa se realiza en la actualidad mediante instrumentos de detección remota, principalmente ópticos, a bordo de satélite o aerotransportados para la zona supralitoral, intermareal y submareal somera, y mediante técnicas acústicas para las zonas más profundas. Los grandes logros de la teledetección espacial presentan ciertas limitaciones para la observación de las zonas intermareales, debido a que la adquisición de los datos está condicionada por el paso no programable del satélite. Es por ello que las técnicas tradicionales de fotografía aérea son de gran valor, puesto que los datos pueden obtenerse en condiciones ambientales óptimas (por ej. bajamar) para la observación de las comunidades bentónicas y a una resolución espacial de pocos centímetros (Finkbeiner et al., 2001).

La principal fuente de información para realizar la cartografía de hábitats de la costa vasca se basó en la interpretación de ortofotografía (fotografías aéreas ortorectificadas) en color de alta resolución (0,25 m x 0,25 m), propiedad del DMAOT. La adquisición de datos ópticos opera en la porción visible del espectro (400-700 nm) y ofrece información de la columna de agua hasta una determinada profundidad en función de condiciones oceanográficas, como la turbidez o la turbulencia. La adquisición de las fotografías se realizó durante septiembre de 2002 y de julio a septiembre de 2004, en condiciones de bajamar variable (entre 1,71 m y 2,09 m por debajo del nivel medio del mar en Bilbao). Estos datos fueron escaneados, georeferenciados y ortorectificados previamente por SIGRID SL. La ortorectificación se basa en un proceso de rectificación de las imágenes fotográficas para representar una proyección ortogonal sin efectos de perspectiva a partir de un modelo digital del terreno, conservando los valores ópticos. Esto permite realizar la puesta en escala y nivelación de las unidades geométricas que lo componen.

Complementariamente, se han utilizado las siguientes fuentes de datos para llevar a cabo el proceso de clasificación de los hábitats: 1) Topografías a escala 1:5.000 con curvas de nivel cada 5 m de altura (fuentes: Diputación Foral de Bizkaia y Diputación Foral de Gipuzkoa, realizadas en 2003 y 2002, respectivamente). 2) Batimetrías: isóbatas cada 5 m de profundidad (fuente: Digitalización de cartas náuticas del Instituto Hidrográfico de la Marina, fecha de 1969). 3) Tabla de mareas; se ha comprobado que la hora de adquisición de las fotos aéreas correspondiera a bajamar mediante una tabla de mareas (fuente: predicción de marea astronómica obtenida a partir de los datos históricos de la Red de Mareógrafos de Puertos del Estado (REDMAR 2005, disponible en http://www.puertos.es)). 4) Material videográfico obtenido en un proyecto cuyo objetivo era la identificación de las presiones e impactos en los estuarios y en la costa de la CAPV (Borja et al., 2004, 2006a), realizado para el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco; este material se halla contenido en el programa GeoVisor 2004.

3 Clasificación de los hábitats

Las ortofotos de 2002 y de 2004 se analizaron mediante técnicas de fotointerpretación específicas para los hábitats litorales y el bentos (Finkbeiner et al., 2001; Galparsoro et al., 2005), en un entorno SIG (ArcView). Para la interpretación de las ortofotos, éstas se contrastaron con visitas específicas a determinadas zonas (denominadas “zonas de entrenamiento”) en condiciones de bajamar y pleamar (ver Ilustración 1), considerando los siguientes elementos: tono, color, contraste, textura y sombra. De esta forma, el interpretador de las ortofotos aplicó los criterios de discriminación al resto de las zonas no visitadas. Se utilizó la información topográfica y batimétrica para subdividir e interpretar los hábitats intermareales de las zonas submareal y supralitoral.

Kobaron (Bizkaia). fotos 2002 y 2004

Ilustración 1: Correspondencia de hábitats entre la ortofoto de 2002 (arriba) y las visitas sobre el terreno en pleamar y bajamar (abajo, agosto 2005). Localidad: Kobaron (Bizkaia).

En base a esta información y consideraciones precedentes, se definieron un total de 16 clases de hábitats, descritos en la Tabla 1. Se ha establecido la correspondencia de los hábitats con la clasificación jerárquica europea EUNIS (Davies y Moss, 2002), llegando al nivel 4 de definición para algunas clases; nivel correspondiente a parámetros abióticos (Tabla 1). Las clases propiamente terrestres (artificial, bosque, zonas ajardinadas, huertas y campas, vegetación intervenida) se incluyeron solamente cuando eran adyacentes al mar, cursos de aguas de transición o playas. En esos casos, además, sólo se ha considerado la extensión de dichas clases para distancias inferiores a 30-50 metros de la línea de costa. Finalmente se procedió a digitalizar los hábitats manualmente a escala 1:10.000 (superficie mínima digitalizada: 40 m2), generando así un total de 1.518 polígonos para 2002 (Tabla 1) y 1.560 polígonos para 2004.

Tabla 1 Descripción de los hábitats* definidos para la costa vasca,

correspondencia con EUNIS y medidas de fiabilidad de la clasificación de 2002.

4 Fiabilidad de la clasificación

La evaluación de la fiabilidad de la clasificación de los hábitats se ha efectuado mediante validación comparando la cartografía de 2002 con zonas de referencia (diferentes a las utilizadas en el proceso de entrenamiento). Para ello, se han realizado visitas sobre el terreno seleccionando los polígonos clasificados y valorando su correcta asignación a la clase de hábitat. Esta comparación se expresa cuantitativamente mediante una matriz de error (Stehman, 1997) que permite derivar medidas de fiabilidad de clasificación para cada clase: exactitud del usuario y exactitud del productor (Tabla 1) que expresan, en relación inversa, el error de comisión y omisión, respectivamente.

Se han empleado 122 polígonos de verificación (8% del total cartografiado). Ciertas clases (terrestre, bosque de ribera y piedras y arena de río) están formadas por un número reducido de polígonos, la totalidad o la mayor parte de los cuales se han utilizado como zonas de entrenamiento. Por esta razón estas tres clases no han sido validadas. Las clases restantes (a excepción de la clase roca supralitoral, escollera y roca intermareal) tienen un porcentaje de fiabilidad en la clasificación del 100%, tanto en exactitud del usuario como del productor. La exactitud del usuario promedio es del 98,3% y la del productor del 97,4%. Si bien el número de polígonos validados es reducido en ciertas clases, los resultados indican un grado de fiabilidad global muy elevado. Por último, cabe señalar que las clases situadas en la zona infralitoral han sido escasamente validadas por su inaccesibilidad.

El porcentaje del área y del número de polígonos visitados sobre el terreno (zonas de entrenamiento) respecto al total cartografiado (Tabla 1) proporcionan también información del grado de fiabilidad de la clasificación, ya que refleja el esfuerzo empleado en la tarea de calibrar (o aprender a interpretar) las ortofotos. En nuestro caso, este porcentaje es considerable puesto que alcanza un 11,7% del área y un 15,2% del número de polígonos.

La visualización de las ortofotos, no obstante, nos permitió constatar que ciertas zonas de playas y estuarios no coinciden con la información topográfica. Esta discordancia puede ser debida a la propia dinámica de los sedimentos, que en el transcurso de los 1 o 2 años entre la realización de la topografía y las ortofotos han podido desplazarse y afectar la posición de estas zonas sedimentarias.

5 Cambios de los hábitats entre los años 2002 y 2004

La cartografía de hábitats de 2002 se comparó con la de 2004 mediante dos tipos de análisis: 1) análisis de cambios netos para estudiar las tendencias mediante el cálculo de los cambios absolutos del área de cada hábitat, y 2) análisis de las transformaciones entre pares de hábitats para estudiar el mecanismo y las causas de los cambios. Este último análisis se obtiene mediante la superposición de las dos cartografías, cuyo resultado es un mapa de cambios entre todos los pares de hábitats posibles. Del mapa de cambios se deriva además una matriz de contingencia. Esta matriz recibe el nombre de matriz de transición porque proporciona información de la superficie del hábitat A en el tiempo t (en nuestro caso, el año 2002) que se ha transformado en el hábitat B en el tiempo t+1 (en nuestro caso, el 2004). La diagonal de la matriz, por lo tanto, indica aquella superficie que no ha cambiado.

Los cambios netos de cada hábitat, es decir, la superficie que cada clase ha perdido o ganado en el transcurso de los dos años, se muestra en la Tabla 2. Cabe destacar la pérdida de superficie en el sector terrestre (11,4 ha), roca y arena intermareal (2,7 ha y 24,8 ha, respectivamente). Los hábitats que ganan superficie son: artificial (32,3 ha), dunas y playas (18,9 ha), humedales (9,9 ha) y arena submareal (8,9 ha).

Tabla 2

El mapa de cambios (Ilustración 2, ver ejemplos de zonas que han sufrido cambios en la Ilustración 3 y la Ilustración 4) y la matriz de cambios asociada (Tabla 3) nos proporcionan información para interpretar las causas de los cambios netos. El cambio principal en la zona artificial es una ampliación de 32,4 ha procedente de las aguas de transición, como se aprecia en la matriz de transición (Tabla 3), debido a construcciones portuarias llevadas a cabo en el Puerto de Bilbao (Ilustración 3, Ilustración 5) y en el estuario del Oria. Cabe enfatizar la transición de arena intermareal a dunas y playas (26,5 ha) y, en sentido opuesto, de dunas y playas a arena intermareal (6,7 ha) en el periodo 2002-2004. La arena intermareal perdió además 5,9 y 5,4 ha que devinieron en aguas de transición y roca intermareal, respectivamente. El intercambio entre estas clases refleja el desplazamiento de arenas y sedimentos propio de la dinámica de perfil de playa. Estos desplazamientos suelen tener un carácter estacional y vienen causados principalmente por forzamientos oceanográficos, meteorológicos (por ej. tormentas), e hidrológicos. Un caso particular de este proceso viene dado por el movimiento de arenas que tuvo lugar en la playa de Ereaga (Abra de Bilbao, Bizkaia, véase Ilustración 6). En dicha playa se aprecia un retroceso de la arena submareal, dejando al descubierto el sustrato duro colonizado por comunidades bentónicas y el avance de la línea de cota de pleamar hacia el mar por la acumulación de sedimentos en la parte alta de la playa. Otro ejemplo es el cambio en el curso del canal principal del río en el estuario del Oka, que se puede observar en la Ilustración 4. En esta zona, además, se aprecia la transformación de 5,8 ha de arenas intermareales a supramareales (dunas y playas) que proviene de una actuación de vertido de arenas (242.952 m3) en la zona sur de la playa de Laida (Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Bizkaia) dentro del programa de regeneración dunar (Cearreta et al., 2004). Parte de la significativa pérdida neta de la arena intermareal (31,3 ha) se explica por limitaciones en los datos empleados: la hora de adquisición de las fotografías aéreas respecto a la altura de la marea no coincide para las dos fechas en ciertas zonas; en consecuencia aquellos cambios detectados en la frontera intermareal-submareal no han sido considerados para no incurrir en error ya que probablemente dichos cambios son debidos a la diferencia de la altura de marea y no a un cambio en el hábitat. En definitiva, la pérdida constatada en la arena intermareal por pasar a zona supramareal, no puede ser compensada por ganancia procedente de la zona submareal por limitaciones metodológicas. Por último, parte del sector terrestre cartografiado en 2002 se transformó en humedales (9,7 ha). Este cambio se debe principalmente a la recuperación de humedales llevada a cabo en el estuario del Bidasoa (Ilustración 7), y en menor grado, en el estuario del Deba.

Cambios de habitats costeros 2002- 2004 Pais Vasco

Ilustración 2. Mapa de cambios de hábitats costeros (en negro) de la CAPV durante el periodo 2002-2004. En gris se indica la zona cartografiada. Las líneas negras indican los principales cambios; 1: desplazamientos de arenas en el curso del canal principal del río (estuario del Barbadún), 2: aguas de transición ® artificial (Abra de Bilbao, Ilustración 3 y Ilustración 5), 3: desplazamientos de arenas en el submareal y playa de Ereaga (Getxo, Abra de Bilbao, Ilustración 6), 4: arena intermareal y submareal ® roca intermareal y submareal (playa de Barrika), 5: desplazamientos de arena en el curso del canal principal del río (estuario del Oka, Ilustración 4), 6: arena intermareal ® dunas y playas (playa de Laga), 7: terrestre ® humedales y arena intermareal (Estuario del Deba), 8: Roca intermareal ® arena submareal (acantilados de Jaizkibel), 9: terrestre ® humedales (estuario del Bidasoa, Ilustración 7).

 

Cambios del Abra de Bilbao (izda.) y esuario del Oka (decha.)

Ilustración 3: Mapa de cambios del Abra de Bilbao. Construcciones portuarias (en gris claro); hábitats clasificados (en gris oscuro).

Ilustración 4: Mapa de cambios del estuario del Oka. Desplazamientos de arenas (en tonos de gris oscuro); hábitats clasificados (en gris claro).

Construccion portuaria en Bilbao 2002 y 2004

Ilustración 5: Construcción portuaria entre 2002 (izquierda) y 2004 (derecha) en el Abra de Bilbao (Bizkaia).

 

Playa de Ereaga (Getxo) 2002 y 2004

Ilustración 6: Movimiento de arenas entre 2002 (izquierda) y 2004 (derecha). Las flechas de la ilustración de la derecha indican el retroceso de la arena submareal dejando al descubierto sustrato duro que ha sido colonizado por bentos (flechas de arriba), y el avance (hacia el mar) de la línea de cota de pleamar (flechas de abajo). Zona: playa de Ereaga (Getxo, Abra de Bilbao, Bizkaia).

 

Humedales del Bidasoa (Guipuzcoa) 2002 y 2004

Ilustración 7: Recuperación de humedales entre 2002 (izquierda) y 2004 (derecha), en el estuario del Bidasoa (Gipuzkoa); ver PTS de zonas húmedas (DMAOT, 2004).

 

Tabla 3 Matriz de cambios (en hectáreas) entre pares de clases de hábitats de 2002 a 2004. Los hábitats en 2004 (columnas) se indican con las tres primeras letras. Las celdas sin valores indican que no ha habido transformación del hábitat.

 

6 Conclusiones

La cartografía generada para la costa del País Vasco ha permitido identificar los siguientes hábitats de interés comunitario catalogados por la Directiva Europea de Hábitats (Council Directive 92/43/EEC): 1) estuarios (que en nuestro caso está desglosado en varias clases); 2) praderas de Spartina; 3) Salicornia y otras colonizadoras anuales de fangos y arenas; en nuestro caso, estos dos últimos hábitats de interés se presentan junto con otro tipo de humedales, los carrizales; 4) dunas costeras fijas con vegetación herbácea (grey dunes), catalogado además como hábitat prioritario. En los humedales estuáricos vascos, además, se encuentra la fanerógama marina Zostera noltii, incluida en el Catálogo Vasco de Flora Amenazada con la categoría de especie vulnerable. Z. noltii está presente sólo en tres de los 12 estuarios de la costa vasca (Bidasoa, Lea y Oka) (Borja et al., 2006b).

Poseer una cartografía de estos hábitats en un entorno SIG es de gran valor en el marco de la conservación de la biodiversidad ya que permite estimar, además de su extensión y cambios, el grado de conectividad de las manchas de los hábitats. La conectividad (o su contrario, la fragmentación; Burel y Baudry, 1999) entre hábitats tiene una importancia crucial para la dispersión y la cohesión de las poblaciones de las especies que los habitan, y en consecuencia, para su supervivencia y el mantenimiento de la riqueza de especies local y regional (Fahrig, 2003). Aquellas especies cuyo hábitat se restringe a la costa son especialmente sensibles a la fragmentación dado que, a diferencia del medio marino pelágico o el terrestre, la destrucción de un único tramo de la franja litoral puede aislar las poblaciones vecinas de organismos bentónicos.

Las principales transformaciones en la costa vasca en el periodo 2002-2004 son terrenos ganados al mar, con 32,3 ha de zona artificial, 18,9 ha de dunas y playas secas y 9,9 ha de humedales, frente a pérdidas de 24,8 ha en arenas intermareales y 31.6 ha de aguas de transición. Estos cambios son debidos principalmente a la construcción de zonas portuarias, a la recuperación de humedales y al desplazamiento natural o inducido de arenas que incrementó la superficie de dunas y playas secas. Los resultados encontrados dan cuenta de la continuación del aumento del suelo edificado en el País Vasco acaecido en los periodos de 1975 a 1987 y de 1987 a 2000 previamente documentados por Braceras et al. (1997) y OSE (2006), respectivamente. Como en el periodo 2002-2004, una importante superficie artificial procede de masas de agua originales, debido a la construcción y ampliación de las zonas portuarias (OSE, 2006). Los cambios ocurridos en el País Vasco reflejan la importancia del sector industrial en el conjunto de la economía vasca, siendo una de las fuerzas motrices más importantes del territorio (Borja et al., 2006a). En el conjunto de España, el aumento de la artificialización del suelo en el periodo 1987-2000 fue superior, situándose en el 40%, gran parte del cual también se llevó a cabo en la franja litoral (OSE, 2006) a través del movimiento de la población de las ciudades a zonas rurales en el nuevo tejido urbano discontinuo (Torres, 2006). Los resultados obtenidos muestran la rapidez en la artificialización del suelo en el litoral, medio especialmente dinámico y frágil ya que constituye la interfase entre el medio marino y terrestre.

La cartografía de hábitats litorales y el estudio iniciado de cambios constituye una base sólida para realizar un seguimiento de la costa vasca y una reconstrucción de su evolución. La previsión del DMAOT de realizar vuelos fotogramétricos anuales, incorporando la banda del infrarrojo cercano, abre la posibilidad de realizar seguimientos de los cambios e impactos en los hábitats de interés comunitario y cuantificar el ritmo de urbanización de la costa. La proyección de las tendencias permitiría obtener escenarios de futuro (véanse modelos de predicción en Turner (1987) y en Chust et al. (1999) útiles a los gestores del medio litoral para planificar líneas básicas de actuación en los procesos de mayor grado de insostenibilidad.

Agradecimientos

Este estudio ha sido financiado por el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.

Referencias

Borja, A., Solaun, O., Galparsoro, I., Tello, E.M., Muxika, I., Valencia, V., Bald, J., Franco, J. & Manzanos, A. (2004): Caracterización de las presiones e impactos en los estuarios y costa del País Vasco. Informe de la Fundación AZTI para la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco, 322 p.

Borja, A., Galparsoro, I., Solaun, O., Muxika, I., Tello, E.M., Uriarte, A. & Valencia, V. (2006a): The European Water Framework Directive and the DPSIR, a methodological approach on assessing the risk of failing to achieve the good ecological status. Estuarine, Coastal and Shelf Science, num. 66, pp. 84-96.

Borja, A., Bald, J., Belzunce, M.J., Franco, J., Garmendia, J.M., Muxika, I., Revilla, M., Rodríguez, G., Tueros, I., Uriarte, A., Valencia, V., Adarraga, I., Aguirrezabalaga, F., Cruz, I., Laza, A., Marquiegui, M.A., Martínez, J., Orive, E., Ruiz, J.Mª, Sola, J.C., Trigueros, J.Mª & Manzanos, A. (2006b): Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe de AZTI-Tecnalia para la Dirección de Aguas del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Gobierno Vasco. 15 Tomos, 838 pp. URL: Hipervinculo externo.

Braceras, Mª A., de Santiago, M., Escudero, J. C., & Ozcáriz, J. (1997): Proyecto LACOAST. Cambios en la cobertura del suelo en las costas europeas. Comunidad Autónoma del País Vasco. Centro de Estudios Ambientales. Vitoria-Gasteiz.

Burel, F. & Baudry, J. (1999): Ecologie du paysage. Ed. Tec&Doc, Paris. 359 pp.

Cearreta, A., Monge, M. & Iriarte, E. (2004): Seguimiento y evaluación sedimentológica del proyecto de regeneración dunar en Laida (Reserva de la biosfera de Urdaibi). Informe final. Departamento de Estratigrafía y Paleontologia UPV/EHU. 43 pp.

Cendrero, A., Sánchez-Arcilla, A. & Zazo, C. (2005): Impactos del cambio climático en España.

Costanza, R., d'Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Naeem, S., Limburg, K., Paruelo, J., O'Neill, R.V., Raskin, R., Sutton, P. & Van den Belt, M. (1997): The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature, num. 387, pp. 253-260.

Chust, G., Ducrot, D., Riera, J. Ll. & Pretus, J. Ll. (1999): Characterising human-modelled landscapes at a stationary state: a case study of Minorca (Spain). Environmental Conservation, num. 26, pp. 322-331.

Davies, C.E. & Moss, D. (2002): EUNIS Habitat Classification. European Topic Centre on Nature Protection and Biodiversity, Paris.

de Simón, A. (1989): Ekonomiaz: Revista vasca de economía, num. 15, pp. 114-119.

Directiva Europea de Hábitats (92/43/EEC): Council Directive 92/43/EEC of 21 May 1992 on the conservation of natural habitats and of wild fauna and flora. Hipervinculo externo.

EEA (2006): The changing faces of Europe’s coastal areas, EEA Report No 6/2006, European Environment Agency, Copenhagen.

Fahrig, L. (2003): Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics, num. 34, pp. 487–515.

Finkbeiner, M., Stevenson, B & Reaman, R. (2001): Guidance for benthic habitat mapping. NOAA coastal services center, US.

Galparsoro, I., Chust, G., Borja, Á., Hernández, C. & Uriarte, A. (2005): Elaboración de cartografía base y mapas de hábitats de la plataforma continental vasca. Informe inédito elaborado por AZTI-Tecnalia para el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco, 45 pp. + Anexo.

IPCC (2001): Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Third Assessment Report.

Medina, R. & Méndez, F.J. (2006): Inundación costera originada por la dinámica marina. Ingeniería y Territorio, num. 74, pp. 68-75.

Ministerio de Medio Ambiente (2006): Impactos en la costa española por efecto del cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente.

OSE (2006): Cambios de ocupación del suelo en España. Implicaciones para la sostenibilidad, realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE), Ministerio de Medio Ambiente.

DMAOT (2004): Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Hipervinculo externo

.

DMAOT (en tramitación) Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Hipervinculo externo

REDMAR (2005): Red de mareógrafos de puertos del estado. Informe Anual 2005. Puertos del Estado.

Rivas, V. & Cendrero, A. (1992): Análisis histórico de la evolución superficial de los estuarios del País Vasco. Lurralde, num. 15, pp. 199-227.

Stehman, S.V. (1997): Selecting and interpreting measures of thematic classification accuracy. Remote Sensing of Environment, num. 62, pp. 77-89.

Torres, R. (2006): La contraurbanización en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Lurralde, num. 29 (en prensa).

Turner, M.G. (1987): Spatial Simulation of Landscapes Changes in Georgia: a Comparison of 3 Transition Models. Landscape Ecology, num. 1, pp. 29-36.