Lurralde :inv. espac.

N. 30 (2007)

p. 161-180

ISSN 1697-3070

 

INNOVACION & MEDIO AMBIENTE SA

CAMBIO Y OPORTUNIDAD EN EL TERRITORIO

Recibido: 2006-10-03

Aceptado:2006-12-09

Joseba I. LUGARESARESTI

Arrain-Livingstone S. Coop Ltda.

C/ Cristóbal Marín 10; 3-A.

26142. Villamediana de Iregua (La Rioja)

livingstone@ctv.es

Laburpena

Lan honetan aurkezten den berrikuntzaren esamena ingurugiro arloan zein ekologiaren negozioetan murgiltzen diren aztarnak argitzea da. Espainian eztabaiturik dago eta oraindik ez da oso ondo ulertzen kulturaren jokaeran, jendearen artean bai eta zenbat teknikariaren barne ere zelako bideak ibiltzea eta horregaitik bakoitzak bere aldetik berrikuntzaren terminologia ulertzen du. Hemen azaltzen diren zenbat esaerak eta aldeak, guretzat bakarrik geratu gara harekin mamitsuak eta baikorrak ematen dutenak, zein lurraldean, merkatuetan eta gizakiaren beretasun arloan agertukoak.

Hitz gakoak: berrikuntza, negozioak, ingurugiroa, ohiturak, ekonomia

 

Resumen

La principal inspiración de este artículo es presentar la revisión del término innovación aplicada al terreno ambiental con especial atención a los negocios verdes. Esta discusión en España dispone de mucha incomprensión por parte del público en general y de no pocos especialistas, que en parte se debe a las diferentes acepciones de la palabra. Entre los abundantes vicios y tópicos que se describen, nos hemos quedado con aquellos que son de nuestro interés: una visión optimista de los mercados, del territorio y de la condición humana.

Palabras clave: innovación, negocios, medio ambiente, tradición, economía

Abstract

The main purpose of this work is to present a little review of innovation into the large environmental concerns like the green business. At Spain, discussion about it has been plagued by much culture misunderstanding and vagueness in no small part because innovation word means different things to different people. From the extremely large of topics that could be involved in questions of innovation on environmental business, we have chosen those which seemed to us: an optimist view of the markets, territory and human condition

Key words: innovation, business, environment, territory, tradition, economics

1-INTRODUCCIÓN

Se viven tiempos de cambio; es notorio, si bien en el ambiente social existe un exceso de milenarismo cuando se anuncia la proximidad del fin del mundo debido a un cataclismo climático “del que ya hay indicios”. Asustar es fácil; en cambio desarrollar el espíritu científico crítico se hace muy difícil. El miedo atenaza y paraliza la acción de pensar. No contribuye a la generación de ideas. El temor es el aliado de la ignorancia y de la mala tradición. Cualquier invención necesita de un sustrato que la genere, de una elite social, cultural y financiera que la acepte y sobre todo de optimismo en su aplicación. El hecho de crear o mejorar algo existente ya plantea un problema de partida que es la comprensión del ámbito cultural y político en el que nace la innovación y se encuentra el inventor. Según Touchard (1987) en Europa y Norteamérica lo nuevo pertenece a los tecnócratas, y cita a William Henry Smith en 1921 que identifica tecnocracia de la siguiente manera:

“Podría ser definida como una teoría de la organización social y sistema de organización nacional de la industria. Implica la reorganización científica de la energía y de los recursos nacionales, y la coordinación de la democracia industrial y de la voluntad del pueblo”.

Constituye otro mito de progreso sin la violencia que sedujo a Marinetti y otros Futuristas, quienes para romper con lo clásico, necesitaban acabar con la tradición, tal y como recoge Grisi (1994) en una buena compilación de este incendiario e innovador movimiento. Por lo demás el discurso tecnócrata se parece mucho a las proclamas institucionales de la actualidad sobre I+D+I. Que un gobierno tenga grandes planes en esos campos no significa que prosperen de inmediato. Ha de existir una connivencia integrada en ocasiones insostenible con la política convencional para plantearse unos objetivos, y han de darse una serie de circunstancias que se ajusten a los planes y programas de innovación. Escribe Lidell Hart (1972) en el volumen II de su obra Historia de la Segunda Guerra Mundial, que cuando el 3er Ejército USA, comandado por el General Patton avanzaba desde Francia hacia la frontera alemana en 1944, pronto se vio sorprendido por una interrupción inesperada de suministros que le obligó a detener sus divisiones. Protestó fuertemente ante el Alto Mando añadiendo: “- que uno no hace planes y luego trata de que las circunstancias se adapten a esos planes, sino trata de que los planes se ajusten a las circunstancias (…)”. Las circunstancias en las que se ve envuelta la invención, la técnica mejorada, el proceso de gestión innovadora, la originalidad, el sentido temerario y el amor al riesgo, parece que colisionan con otras mentalidades aferradas en la costumbre de la tranquilidad garantizada desde la financiación del Estado, del abuso del empleo público por parte de las Administraciones, de la competencia desleal con respecto al sector privado. Puede tratarse de actuaciones que funcionan muy bien en tiempos de bonanza, pero equivocadas en los momentos de crisis.

Las últimas encuestas sobre mejoras tecnológicas y de procesos, colocan a España a la cola de la UE. Es muy posible que haya muchas causas y quizás la peor de todas sea de tipo secular: la tradición basada en la arrogancia y la ignorancia en el momento de tomar decisiones importantes. Green (1993) señala este defecto no solo en los actos mercantiles, sino que también son notorios en las organizaciones empresariales y cualquier gabinete consultor institucional. A estas fallas se han sumado las costumbres recientes como es la aristocratización del ciudadano, que ha suprimido de un plumazo las jerarquías directas y ha creado una difusa sensación de España rica, donde acuden de manera masiva Fondos Estructurales de la UE, los cuales han modernizado el País, narcotizándolo con millones de € para sumirlo en la improductividad y en la baja competitividad. Por otro lado, se han abandonado los valores sociales necesarios en el proceso innovador como son: el esfuerzo, la libre iniciativa, la superación personal, la importancia del ahorro y la humildad ante el aprendizaje.

Este trabajo no seguirá incidiendo en el catastrofismo de todo tipo (social, político, climático, laboral..), en la burocracia estéril, en la arrogancia de la ignorancia, en el cariño a la chapuza, en el trabajo medio hecho, en el premio a la mediocridad, en la retórica de principios que reflejan el pasado, presente y futuro hacia ninguna parte, en los monopolios académicos, en los privilegios absurdos, en los mercados y mentalidades cerradas, en el pesimismo social, en las ideas vertidas en una cuenca endorréica, en el acoso a los consumidores pidiéndoles sabotajes económicos entre las regione, en la coyuntura del desastre, en el llanto por lo mal que va todo. Se pretende exponer justamente todo lo contrario a esta tradición castradora que iguala al ser humano en lo peor de su sustancia. En materia I+D ha de partirse de algo importante como es la superposición de los derechos individuales sobre los colectivos, o dicho de otra manera, anteponer la libre iniciativa y la propiedad intelectual de las ideas en contra de la intervención administrativa en la vida privada, los negocios y los deseos de los consumidores regulados por decreto, que obstaculizan el libre tránsito de bienes y servicios.

Se han estructurado dos bloques. El primero es descriptivo y sintetiza el legado de la tradición española y su influencia sobre los procesos de innovación en general. Como no es ajena a la sociedad y territorio en el que se crea algo nuevo, un proceso de mejora, una máquina, también se estudia la actitud y aptitud de los ciudadanos que en definitiva demandan bienes y servicios.

El segundo es analítico y en él se muestran senderos para hacer dinero en el monte, de negocios verdes basados en activos paisajísticos. En este apartado no se redundará en conceptos desfasados, retóricos como es el desarrollo sostenible. A pesar del aparente optimismo recogido en las anotaciones efectuadas por Starke (1990) y en los informes aportados por las Naciones Unidas por lo referido a sostenibilidad de la Comisión Bruntland (1987), hay que mirar y ver más lejos de las “generaciones futuras”, cuyos presupuestos son historia como las minas de carbón y la nueva economía de finales del S. XX. El futuro es el ahora. Heinberg (2005) desde una postura también catastrofista aunque no intimidatoria, introduce la novedad de prepararse para los fallos en una sociedad y economía excesivamente dependiente del petróleo. Ya, hay que poner en un mismo plano a los negocios, al territorio, al medio ambiente y a los consumidores que mueven los mercados. Si fallase alguna de estas patas, se vendría abajo la mesa. Tampoco se van a presentar soluciones milagrosas; no se escriben porque solamente existen en los grandes tratados del análisis económico y territorial, que en su dimensión difusa, por lo tanto caótica, casi siempre han sido usados para ilustrar la tradición del todo va mal o puede ir peor.

I- EL CAMBIO

“Un Galileo en dos mil años es suficiente” (Papa Pío XII)

2-INNOVACION

Desde 1987 en el que comienzan a conocerse las primeras conclusiones de la Comisión Bruntland hasta el momento en el que se redacta este trabajo, en España se han generado una serie de inercias que han dado lugar a la puesta en marcha de las Agendas 21 Locales, o sea, una forma de plasmar la retórica medioambiental de las Naciones Unidas. Ahora bien, no hay que llevarse a engaño, pues si se lee con detenimiento los documentos supranacionales, parece que tanto en la visión global de los problemas ecológicos, así como su materialización social y territorial, sobra tremendismo faltando soluciones y creatividad. Con una visión más distante hay poca diferencia con respecto a lo expresado por Meadows et al (1972), en el Informe del Club de Roma, que bebe en los pozos de petróleo de Hubbert (1971) a punto de agotarse por una demanda compulsiva y que trasciende camino del siglo XXI, o la visión más behaviorista de Bryant (1990). De manera próxima desde los tiempos de Mallada (1969), cuando escribe en 1890 el informe de “Los males de la patria y la futura revolución española”, hay pocas novedades ya que se presentan los mismos tópicos: desastres naturales, superpoblación, recursos económicos mal repartidos, contaminación, y otros males que pudieran ser atajados pensando globalmente y actuando localmente, como predica hoy lo que queda del Estructuralismo europeo sorprendentemente aliado con el capitalismo de los desastres y el neomalthusianismo.

2.1- Innovación como devenir humano

Como siempre ha sucedido en la Historia de la Humanidad, las innovaciones ligadas a un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en un territorio han venido precedidas por un estado de necesidad, aunque también nacen de lo contrario: del simple aburrimiento, y haciendo un planteamiento optimista, como si fuera una forma de entrenamiento constructivo del pensamiento. De una manera laxa se aprecian dos tipos de innovación: la tecnológica y la de gestión del cambio, que es de tipo organizativo. Parece que en las sociedades modernas los programas I+D+I solamente entienden el primero de los miembros de la ecuación en una serie de escenarios muy frágiles que están ligados a la mundialización de los mercados. Dicho de otra manera, si en un entorno no existen las necesidades o los estímulos necesarios para generar herramientas, se hace muy adecuado renovar los principios organizativos de los grupos humanos en el territorio, la región, el barrio, la empresa, la familia, para disponer de un plan de contingencias, si se produjeran fallos en el sistema. Se trata de poner en práctica habilidades para la supervivencia que han funcionado bien desde los tiempos previos a la fosa de Atapuerca. Se piensa localmente para actuar en el mismo sitio y comerciar con los excedentes cuando se han satisfecho las necesidades propias.

Cualquier proceso innovador precisa financiamiento, y éste llega por dos cauces: a)- de las aportaciones destinadas por los Estados a programas específicos; y b) a partir del esfuerzo inversor del capital privado directo desde la empresa o por medio de sociedades interpuestas de capital riesgo. Además la innovación ha de concretarse en una geografía o territorio especialmente todo lo que tenga que ver con gestión en sí misma. El suelo, el agua y el aire constituyen soportes vitales y no recursos naturales. Ahí es donde se fragua la actividad económica del ser humano que hace posible su propia supervivencia. De esta manera las infraestructuras de comunicaciones, las fábricas, los medios de transporte, los puentes, los canales, aeropuertos, los pozos de petróleo, forman parte del activo social más valioso, que permite vivir a los seres humanos por encima de cualquier coyuntura política y social que estuviera en crisis o en plena expansión. Todo esto no sería posible sin la existencia de empresas, emprendedores, además de reguladores públicos suficientemente despiertos que no apaguen ideas y proyectos.

2.2 – Tradición española

La tradición también significa control legal de la actividad y la creación. Por todo el País abundan ejemplos de vigilancia administrativa de todo tipo, pero en ocasiones el talento suele estar ausente, así como el debido coaching que incentive la productividad, el optimismo, así como el interés por aprender y formarse en la mejora intelectual. Desgraciadamente en España desde el registro de las patentes de la fregona inventada por Bellvis http://www.fregona.net, el tren articulado ligero y el chupa-chups, el ingenio industrial no ha abundado, y cuando fue necesario hubo que fichar a los científicos escapados y pagar costosísimos royalties por los derechos de propiedad o infringirlos plenamente reventándolos. Esta costumbre esterilizadora es propia de la pira en la que ardió Miguel Severt, de la acogida a Fernando VII al grito de “vivan las caenas”, de la impotencia unamuniana “que inventen ellos”; fondea en el Desastre del 98; yace surto inútilmente en la prosopopeya regeneracionista, en la envidia, en los tiranuelos del tres al cuarto, en la guerra fratricida, en el acoso laboral, en los vehículos de mucho cilindro conducidos por cerebros muy pequeños, en llegar a las grandes citas una hora tarde, en las prohibiciones de todo. La tradición española siempre se ha enrocado con la innovación.

"Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de ella o a la sociedad en conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible o reto en el status quo." (Enciclopedia Wipikedia citando a Michael A. West).

“Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se consideran tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folklore o "sabiduría popular". La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.” (Enciclopedia Wikipedia).

De lo anterior puede percibirse que en cuanto a innovación existen dos tradiciones: la mala y la buena.

La primera recoge todo lo nocivo que impide el progreso social, territorial y económico. Es el puerto en el que atraca el navío del Capitán Garfio: infracción de las patentes, alta tolerancia con la piratería de marcas y productos, dependencia tecnológica, pesimismo, el estraperlo, la economía sumergida, incumplimiento sistemático de las normas de protección personal en el ámbito laboral, doméstico y público, conversión de las subvenciones de los gobiernos en subsidios, desocupación estructural, mercado de trabajo rígido con escasa movilidad funcional y geográfica, horarios de producción inacabables, bajo rendimiento laboral, políticas sociales erráticas. Solamente se han citado algunas variables características que necesariamente son coyunturales, pero también parecen sumamente perjudiciales desde el momento en el que se describen situaciones Ibéricas ya vividas anteriormente en un contexto de globalización de mercados y cambios de hegemonía en la economía mundial, tal y como resume Wallerstein (1988), citando al historiador J.P Oliveira Martins, que en el Portugal del S: XVIII “nuestra principal industria consistía en operas y devociones”.

La buena tradición se refleja en la capacidad de ahorro e inversión, inventiva, aptitud, sacrificio personal, originalidad, abundancia de soportes físicos para la actividad, calidad de los servicios industriales y de atención personal, mano de obra altamente cualificada, País diverso y original en sí mismo, mentalidad de progreso y superación individual, sustrato social emprendedor incrementado por la recepción de una inmigración joven dispuesta a trabajar.

3- INNOVAR EL ESPACIO Y EL TIEMPO

En España se ha venido insistiendo con demasiada tozudez que los programas I+D han de pasar por la estimulación de la innovación tecnológica. Esto es una verdad a medias porque existen dos programaciones contrapuestas; 1) por un lado se encuentra aquella fomentada por los Gobiernos constituida por investigadores funcionarios cuyo objetivo no es inventar y registrar patentes social e industrialmente aplicables; 2) y en el otro extremo se encuentra la acción innovadora en sí misma que no seduce a la libre iniciativa porque sus procesos productivos no esperan a que se desarrollen medios tecnológicos de manera institucional. Entonces los industriales adquieren bienes de equipo en los mercados exteriores, o funcionan con herramientas arcaicas al borde de la obsolescencia, o pagan por los derechos de uso, o bien en un contexto de maquiladora falsifican o infringen los derechos de la propiedad industrial e intelectual. Suele darse la circunstancia que las organizaciones renuevan los sistemas de gestión empresarial y no desarrollan tanto las líneas de producción o servicios prestados. Para estos cometidos se precisa de financiación o incentivos de las Administraciones Públicas que no suelen prodigarse, sumándose a las dificultades existentes para crecer y obtener beneficios en ese modelo productivo maduro y estancado, para finalmente adoptar una solución que se ha demonizado socialmente.

3.1 – Espacio: deslocalización geográfica u offshore empresarial

Se hace necesario abordar el asunto del ecodumping que en sí mismo no es un elemento a tener en cuenta como motivo de offshore empresarial. La implantación de las Agendas 21 Locales puede añadir factores de incertidumbre en compañías con procesos altamente contaminantes que en el mejor de los casos solamente estarían dispuestas en la adopción de soluciones de final de tubería, que no evitan la producción de residuos peligrosos. Además se trata de sectores económicos con síntomas de agotamiento y vejez muy asustadizos ante los excesos regulatorios del Estado y que ante esta presión administrativa se ubican en posiciones defensivas, antes que tomar una actitud innovadora en el ámbito tecnológico y ambiental.

No es el único criterio. Una actividad puede desubicarse por muchas razones, aunque desde una visión tradicional, -de manufacturera maquiladora-, los medios de comunicación especializados insisten en la incidencia de los costes laborales en el momento de tomar una decisión de este tipo, cuando éstos solamente representan una parte importante pero no única de los argumentos para la fuga. Los emprendedores aprecian mucho aspectos como la proximidad a mercados emergentes y la seguridad jurídica en el país en el que van a instalarse y aparte de de esto, hay que valorar si la firma offshore también abandona sus departamentos de innovación de producto y gestión. Existe una cuestión básica muy poco tratada en Geografía Económica, porque no se ha tenido en cuenta la mala tradición practicada en algunos sectores sociales, que han transmitido mensajes alarmistas como es el espanto al vacío industrial y al desempleo. Aunque antes, para nada se ha reparado que producir a bajo coste en terceros países significa ofrecer mejores precios de los productos y servicios puestos en puerto franco europeo. Se trata de productos sin valor añadido y aparentemente de menor calidad, pero que en un contexto de globalización económica trascienden más allá, pues la inundación de un género estándar, por ejemplo textiles fabricados en China, pone en peligro las labores europeas aunque no se ve la compensación con la venta de productos tecnológicos y bienes de equipo.

El conglomerado aeronáutico industrial EADS (participado entre otros por la española CASA) con sede en Tolouse (Francia), tiene un contrato de provisión de aviones con la República Popular de China. En la otra orilla se encuentran los empresarios textiles franceses que ven peligrar su producción y los puestos de trabajo de la industria por la invasión de las mercaderías asiáticas que es mucho más competitiva que la europea. Técnicamente los fabricantes de tejidos franceses están al borde de la quiebra o de la huída del Hexágono pero no; existen otras implicaciones: EADS compite con la norteamericana Boeing en el suministro de aviones y las condiciones chinas por la opción europea parecen draconianas y que pudieran resumirse en esta expresión: ustedes me venden 150 Airbus, y si quieren el contrato, para compensar mi saldo les facturo 2 millones de camisas por cada avión. Entonces puede decirse que Europa sacrifica una parte de sus manufacturas de paños para desarrollar (innovando) el sector tecnológico del transporte aéreo, y aun quedaría la posibilidad de salvar los beneficios empresariales de la manufactura telar reubicándose en la periferia de la UE como lo hace la conocida firma española INDITEX.

Esta práctica llena el mercado occidental de productos baratos fabricados en países emergentes (Turquía, Indonesia, China, India, Malasia, Vietnam…) que satisfacen la alta demanda de los mismos y después contribuyen a equilibrar la balanza de pagos norteamericana a través de la reinversión de activos financieros procedentes de esos países en su deuda pública. Es decir, a largo plazo es beneficioso porque el dinero que fluye de Oriente mantiene bajos los tipos de interés de un occidente tradicionalmente consumista. Además debido a que son más baratos que los nacionales, también repercuten sobre la inflación que se ve contenida, aunque ésta en los países miembros de la UE suele ser más volátil debido a los precios de la energía.

En el Estado español todo es diferente porque la inflación subyacente ya es elevada sin la concurrencia de los precios del petróleo. Los agentes sociales se expresan en términos de alarma al referirse a la coyuntura de la balanza de pagos del Estado, y no se equivocan pues soporta el primer mayor déficit del mundo en proporción al PIB. El segundo es el de los EE.UU, si bien a diferencia de los americanos, no se puede contrapesar mediante la adquisición de la deuda, ni por el momento, tampoco recoge las inversiones empresariales orientales y los ingresos provenientes del turismo son marcadamente insuficientes.

Desde la industria maquiladora han resurgido `tics´ de tipo mercantilista que piden al Estado la intervención del mercado, es decir, la aplicación de aranceles a la producción asiática porque esta hace dumping arriba y abajo al detalle europeo. Se trata de una política económica desesperada que no frenará el avance de las manufacturas y servicios orientales en la nueva fase de mundialización.

3.2 – Innovando el tiempo: España una hora tarde.

Cairncross (1994) establece que la generalización de las tecnologías de la comunicación instantánea han roto barreras espacio-temporales, formas de vida, maneras de producir e incluso consumir. Esto queda patente en la sociedad norteamericana que siempre ha sido muy celosa en la administración del tiempo y los negocios, ya que ambos han sido compañeros inseparables del mercado. Time is Money según exponen Clawson y Knetch (1969) cuando distinguen claramente entre tiempo libre y ocio. El primero es aquel sobrante de las actividades que esclavizan a la persona y que en la sociedad española viene reflejado por un continuo estar en el trabajo sin trabajar. El ocio en las creencias cristiano-católicas fue castigado sistemáticamente para los desclasados a la vez que era ensalzado como el privilegio de unos pocos aristócratas y burgueses. Es en la sociedad actual cuando se acepta como tiempo de recreo aquél dedicado a otras actividades necesarias del ser humano después de dormir, practicar el sexo, comer y beber.

El tiempo es oro y cuando se administra mal, hay pérdidas económicas y algo más como se observa desde muchas organizaciones. De cualquier manera se trata de un viejo objetivo del coaching empresarial referido a las pérdidas de tiempo en la cadena productiva. No pocos analistas y expertos del ámbito de la empresa privada se han centrado en algo tan intangible como es el tiempo, su mala gestión y administración es causa de la pérdida de competitividad, estancamiento tecnológico y organizativo de la sociedad española. Existen razonamientos que debido a muchas circunstancias en los últimos 20 años se ha roto la regla fundamental de los 3 ochos (dormir, trabajar y divertirse). Una de las tradiciones nocivas imputadas a los españoles es su impuntualidad. Buqueras (2005) señala que el retardo individual ante las citas repercute en la planificación personal de las tareas, y ésta actitud no debería tolerarse porque traslada el ejemplo al entorno vivencial y productivo, cuyo resultado final se traduce en una pérdida de competitividad respecto al resto de Europa, como está expresado en http://www.fundacionindependiente.es con abundantes ejemplos. Por ello propone una formula innovadora en cuanto al aprovechamiento del tiempo, a la vez de poner a punto unas costumbres que se perdieron como eran: desayunar fuerte, almorzar poco, rápido y pronto (entre las 11:30 y 13:30) para que a las 18:00 todos puedan estar en sus casas. No se trata de trabajar menos horas, sino aprovecharlas mejor sin dejar de lado detalles como los horarios comerciales, la conciliación de la vida laboral y familiar, además de otras cuestiones relacionadas con la salud y los accidentes, trasladando ese coaching privado, para redundar en el principio de que un buen aprovechamiento del tiempo significa ser más productivos, más competitivos y disfrutar de una mejor calidad de vida.

4- REGULACION FISCAL E INSPECCION AMBIENTAL

Entre los ciudadanos de esta parte del mundo existe la firme creencia que la pérdida de calidad ambiental también significa una merma en el devenir vital. También es un tópico decir que se trata de una percepción de las sociedades con alto poder adquisitivo y capacidad de consumo, por ello distinguen con muchísima claridad todos aquellos impactos ambientales destructivos sobre el territorio que a su vez impiden el desarrollo normal de la actividad económica. Incluso bastante antes que la Agenda 21, los Estados recogen en su jurisprudencia ambiental documentos básicos para efectuar valoraciones ambientales, como es el NEPA (Nacional Environment Policy Act) de los Estados Unidos mencionado por Jain et al (1993). De todos modos se trata de un embrión legal que ha sido implantado en muchas legislaciones nacionales, en el caso español refrendado por el Real Decreto Legislativo 1302/1986. Este tipo de herramientas legales permiten concienciar a empresas y contribuyentes físicos.

4.1 – Ecotasas

Los gobiernos europeos implementan y ordenan la aplicación legal a las organizaciones para que minimicen o eliminen su contaminación. En ocasiones se hace bastante complicado, por lo que se recurre a la presión indirecta vía tributaria o bien bajo castigo administrativo con el principio de “quien contamina paga”. Cairncross (1996) señala que este tipo de cargas permiten remediar el daño ambiental sobre determinado patrimonio ambiental cuando el mercado en sí mismo no refleja el valor de los bienes naturales que no fueran materias primas, y mucho menos acierta en la cuantificación del daño en sí mismo. Sobre esta idea mana la voracidad del Estado para crear nuevos impuestos, así como chisporrotea el ingenio de los contribuyentes por eludirlos. Ambos constituyen otro punto de fricción entre mundos que no se entienden porque son incompatibles entre sí. Es fácil comprender que un sistema fiscal de estas características no funcionaría si las exacciones verdes no tuvieran en cuenta los verdaderos daños, y además sirvieran para delimitar los derechos privados, cuando mediante un modelo de cuotas, tasas, u otras formas contributivas, éstas estuvieran presentes en el mercado. Un ejemplo: las ecotasas.

Generalmente hay la percepción de que existen muchos arbitrios, pero quizás el más nuevo en España sea la ecotasa, aunque bajo tasas subyacen de manera caótica los cánones de vertido, impuesto eléctrico, alcantarillado, impuestos de plusvalías mobiliarias, toma de aguas del dominio público hidráulico, impuestos de circulación,.., que están gestionados por entidades secundarias de las Administraciones Públicas y que son hermanas menores de algunas de las contribuciones existentes, como es el IVA, Sociedades, IRPF, Transmisiones Patrimoniales, Especiales de los combustibles, tabaco y alcohol. El público los confunde: tasa es el abono que hace un usuario de un servicio esperando una contraprestación por el pago; por el contrario el impuesto es una cantidad de dinero transferido al Estado que grava el consumo, las rentas, las transmisiones patrimoniales, ciertos productos de consumo masivo, los beneficios empresariales, etc, sin que medie la obligación instantánea de reversión.

Los asesores de los Gobiernos siempre han tenido dificultades para recomendar el umbral de la ecotasa, y por lo general es un viejo problema de objetivación allí donde se han aplicado, porque casi siempre perforan el bolsillo del consumidor final y en el sector empresarial existe la convicción de que se transforman en un impuesto más. Además no queda muy claro de que sirvan para financiar proyectos de ecosostenibilidad.

Este tipo de pago debe partir del principio de la libertad de elección por parte del consumidor y también del libre ejercicio de la actividad empresarial, debido a la sencillísima razón de que resulta prácticamente imposible poner de acuerdo los intereses de todos los usuarios que habitan en el territorio, bien como espacio de ocio o bien para el negocio, y quizás también para ambas cosas.

Los agricultores necesitan agua barata para sus riegos; los ganaderos quieren abundantes pastos para los animales; los conductores piden buenas carreteras, aparcamientos y combustible asequible; los cazadores buscan monte y campo para sus presas; los pescadores acuden a mares y ríos limpios con abundantes peces. Y cabe recordar que todos ellos pagan impuestos directos e indirectos y en el mejor de los casos, también tasas por servicios en los que no se percibe su alto valor añadido. En ese ámbito, para que las ecotasas sean aceptadas de buen grado, debe innovarse la gestión de las mismas, porque cuando el usuario no percibe el efecto de reversión, es decir, calidad del servicio obtenido por lo pagado, y entonces como mínimo nace la evasión fiscal. Ahí también se contabiliza el éxito o el fracaso de esta exacción, que debe ser homogénea horizontalmente en el territorio, para evitar agravios regionales. Con todo ello no es la principal crítica que se hace de este gravamen porque desde posiciones ecologistas, se protesta la no adecuación de las cargas fiscales al principio de quien contamina paga, ya que muy al contrario son un pretexto para continuar contaminando.

De lo anterior puede deducirse que la intervención del Estado en los asuntos fiscalmente medioambientales de los consumidores y de las empresas podría tomar dos caminos: uno indirecto mediante la aplicación de tributación general de ecotasas, fuera o no usuario del servicio gravado. La otra opción es cobrar derechos de uso adicionales a precio de mercado sobre la propiedad pública visitada o utilizada: entradas a los Parques Nacionales, centros temáticos, museos de ciencias naturales, Parques Naturales, Reservas de la Biosfera, peajes sobre vías públicas singulares, expedición de permisos y licencias para realizar actividades deportivas.

Entonces el asunto principal radica en el cómo se produce la reversión y para quién es el beneficio y si el mismo implica que se introduzcan mejoras en el patrimonio medioambiental, evitando el desvío de lo recaudado hacia otras partidas de gasto de las Administraciones Públicas que no tuvieran nada que ver con el medio ambiente.

No es la única manera que tiene el Estado de hacer caja. Existe el apartado de las sanciones administrativas ejecutadas de oficio o por la acción de la inspección presencial.

4.2 – El Síndrome del Martillo

Los Gobiernos raramente recurren a la violencia administrativa para imponer sus políticas medioambientales o de otro tipo, aunque cuando lo hacen puede observarse vacilación, temor, arbitrariedad, improvisación, o todo ello simultáneamente.

El martillo es una herramienta antigua. Tiene la función de golpear por los dos lados, y si fuera asido por su cabeza, también atacaría con el mango. Más aún; también sirve para aplastar utilizándolo como un percutor, tanto por el lado metálico como por el otro extremo.

Los Gobiernos españoles se aprecian tradicionales cuando efectúan el control ambiental solamente con afán recaudador. Son el martillo que golpea para anunciar sanciones administrativas.

En medio ambiente industrial se conocen dos tipos de actuaciones: a) la visita destructiva al estilo de la mala tradición, es decir, el mismísimo demonio cruza el umbral de la fábrica, comercio u otra instalación, considerando a la dirección de la producción infractora en potencia, denunciada por un vecino envidioso o un ex trabajador dolido. De esta actitud no cabe esperar ninguna colaboración y sí una obstrucción pasiva que en ocasiones no lo es tanto; b) un inspector pedagógico que enseña al propietario a cumplir con la legislación vigente. Raras veces los organismos de las regiones con competencias en la materia se han comportado de manera innovadora por lo tanto caballerosa y anti-tradicional.

5 – INNOVANDO MERCADOS

Las preferencias de los consumidores crean el mercado de bienes y servicios a partir de las necesidades satisfechas por la oferta y la demanda. Lo innovador no es la información que les es suministrada, sino cómo y por qué canales llega para que cierto bien o ecoservicio sea adquirido. Importa el medio; no está tan claro el mensaje. Sucede que en ocasiones el consumidor se enrabia por la arbitrariedad de las campañas destinadas a su concienciación con el medio ambiente respecto a lo que compra y posteriormente desecha. Algunos ejemplos.

5.1 – Recogida selectiva a veces confusa

En España se da la circunstancia que las leyes de residuos peligrosos vigentes cuando se redacta este trabajo, como son el RD 833/1988, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (parcialmente derogada), RD 952/1997 y lo contemplado en la Ley 10/1998 de Residuos, obligan a los empresarios a gestionar todo su volumen de residuos, sin embargo no lo hacen con el consumidor final que arroja gran cantidad de envases con pictogramas de peligro a los contenedores de recogida selectiva. El hecho es que de manera algo menos ecológica son separados en las plantas de triaje manualmente para ser enviados a plataformas temporales para residuos tóxicos y peligrosos, algunas de ellas ubicadas en países del Tercer Mundo en los que la acción de contaminar es gratuita y consustancial al desarrollo económico capitalista de las periferias económicas. Todo ese recorrido de eliminación controlada no es cubierto por los cánones de vertido doméstico cobrados y el usuario desconoce esta cuestión, porque si las autoridades utilizasen la pedagogía de la información veraz al ciudadano, seguramente se atenazaría el mercado, proliferarían los vertederos incontrolados y además de problemas ecológicos existirían otros de orden público. Puesto que se ha mencionado la legislación española de residuos, hay que efectuar algunas críticas al respecto desde el punto de vista técnico:

A- De manera general no se diferencia entre residuo y materia prima

B- La gestión de envases peligrosos es confusa, porque dependiendo de la actividad en la que sean desechados, tendrían un destino y calificación diferentes. Por ejemplo los contenedores vacíos de productos fitosanitarios de uso agrícola son catalogados como “residuos especiales”, y no están señalados como “peligrosos” a pesar de contar con pictogramas, frases de riesgo y otras especificaciones procedentes del Real Decreto 363/1995 sobre Notificación de Sustancias Nuevas.

C- El reglamento sancionador no se aplica contra los consumidores y usuarios finales no profesionales que pudieran actuar con malicia.

Con el papel algunos plásticos y las pilas de uso doméstico sucede algo parecido, pues existen dificultades de mercado y problemas técnicos para su recuperación.

Los compuestos de celulosa reciben una serie de tratamientos para su uso como embalajes que los hacen irrecuperables: elementos metálicos de sujeción, pinturas, tratamientos fungicidas y envoltorios plásticos. De esta manera los papeles llamados fotográficos, envases brick, los recortes humedecidos, las gruesas capas de tinta y otras imprimaciones, obligan a arrojar este producto al vertedero de rechazos. Además en la obtención de papel reciclado siempre hay que añadir una pequeña cantidad de pasta básica para hacerlo flexible. Las dificultades comerciales del reprocesamiento en la UE radican en la existencia de montañas de restos de este material que no son absorbidos por la industria transformadora, porque su manufactura es muy poco demandada debido a que es más cara que el producto no reciclado.

El asunto de las baterías eléctricas es todo un mundo desconocido para el consumidor. Las pilas de litio/cadmio son fundidas en hornos para recuperar pequeñas cantidades del electrodo que suele ser de cobre. Otras como son las de botón o de mercurio tienen un tratamiento difícil porque existen muy pocas plantas de transformación, no resultando extraño que acaben envasadas en bidones de acero y enterradas en celdas de seguridad. Los sistemas usuales de tratamiento están muy bien descritos en el trabajo de Iturralde et al. (1994) en un informe público editado por el Gobierno Autónomo de Euskadi.

El destino de las bandejas de poliuretano y cauchos es similar. Se hace muy complicada su reintroducción y de esta manera terminan en el vertedero de rechazos.

Para evitar la saturación de las escombreras los Gobiernos utilizan estrategias traumáticas como son la exportación, incineración o la consiguiente minimización en origen. Die Grünen Punkt más que una actuación en este sentido, fue una consigna del gobierno federal alemán dirigida hacia la industria del embalaje, obligando a reducir los mismos en su presentación final a la mínima expresión. Se trata de un proceso innovador o mejor dicho, de gestión innovadora que se ha implantado en varios países de la Unión Europea. Duales System Deutschland (DSD) nació para minimizar residuos urbanos y hoy en día, tal y como señala Schiffler (2002) se busca reducir la huella ecológica. Es una línea de trabajo que ha sido imitada por muchos Gobiernos dentro de las posibilidades financieras y según la fortaleza/debilidad del sector industrial. La versión hispana del DSD recibe el nombre local de “Punto Verde” resultando un sistema de recaudación muy parecido a las tasas, el cual repercute los gastos de gestión y destrucción de los envases. El proceso está delegado en fundaciones industriales como ECOEMBES http://www.ecoembes.es Por su parte los Gobiernos Regionales españoles disponen de instrumentos delegados para hacer cumplir las leyes de residuos. Ya han sido tratadas las medidas coercitivas por lo que también hay que citar las pedagógicas como las formuladas por la empresa pública vasca http://www.ihobe.net IHOBE (1999a, 1999b, 2000, 2002).

5.2 – Lo nuevo: EcoMarketing

El territorio es el campo de batalla de los consumidores, de los ecologistas, los Gobiernos y de los empresarios, entre los cuales existe un fuerte desencuentro porque los activistas de la ecología nunca han comprendido -o no quieren entender- las fuerzas del mercado, mientras que los últimos no están habituados a adoptar medidas de protección ambiental en la producción, si no media presión administrativa.

Sobre los gustos de los consumidores en cuanto al uso y disfrute de ciertos bienes y servicios, en ocasiones se tiende a sobrevalorar sus conocimientos, invirtiendo en costosísimas campañas de publicidad que al final no requieren de tanto esfuerzo. Un ejemplo: para disfrutar de un área recreativa los domingueros piden muy poco; agua, mesas, arbolado y quizás un pequeño restaurante, una tienda para comprar lo que les falta y una zona para asar carne.

Si la demanda genera oferta, resulta erróneo pensar que un servicio o un producto ecoetiquetado solamente ha de orientarse hacia un segmento de la población que se ve a sí misma como activista de la ecología, cuando las personas que tienen una ideología y actitud ecologista constituyen una fracción muy pequeña del mercado de los productos ecológicos. Como corolario puede decirse que estos bienes tienen una orientación hacia el público que puede escoger entre otros que son convencionales y que como norma general son mucho más baratos que otros no corrientes.

Sin embargo hay que pensar que el mercado crea consumidores verdes mucho más exigentes cuanto mayor sea su poder adquisitivo y las empresas han de responder adecuadamente mediante técnicas de ecomarketing. Una de las más conocidas es la adscripción voluntaria a los sistemas integrados de calidad ambiental y SGMAs (Sistemas de Gestión Medioambiental), que son conocidos como Norma ISO 14000. Entre los objetivos que plantea esta certificación es que las organizaciones que la cumplen, obtienen ventajas competitivas frente a clientes y proveedores con respecto a otras que no las dispusieran. Subiendo un peldaño más arriba, en la Unión Europea comienza a adoptarse el sistema de ecoetiquetado para bienes y servicios denominado “angel azul” http://blauer-engel.de que complementa otros sistemas de certificación. Se trata de un distintivo que refleja la imagen corporativa que desean proyectar las empresas que han conseguido el label distintivo. Mckloskey et al. (1993) señalan que ese es el fundamento principal para cualquier estrategia comercial, puesto que los clientes no han de fijarse en el producto en sí mismo, sino que el mismo esté garantizado por unos logotipos de calidad que sean fácilmente distinguibles a simple vista.

Con anterioridad se han mencionado las certificaciones ISO europeas que a los consumidores más exigentes no les dicen mucho porque al tratarse de procesos voluntarios, las organizaciones que los implantan y más las entidades de verificación, en ocasiones, pactan la renovación periódica de las certificaciones. Ante esta rutina surge la llamada responsabilidad corporativa de las empresas en la realización de actuaciones medioambientales. La más conocida y citada por los especialistas es la franquicia “The Body Shop”, que a finales del S. XX basó su éxito comercial en la difusión entre clientes y proveedores de las normas de comportamiento ético en su línea de productos para el cuidado personal. A menor escala se encuentran todas las tiendas dedicadas al “comercio justo”, que al igual que la corporación cosmética fundamentan su imagen verde y responsabilidad social en la adquisición y pago a precios no especulativos a empresas cooperativas y pequeños productores de los países emergentes. La responsabilidad corporativa es un hecho nuevo y poco conocido por los consumidores españoles. Dentro del foro virtual http://www.foretica.es se encuentran difundidas las normas ISO 8000 que explica Francés (2005) en su dimensión práctica. Como toda verificación estándar son de aplicación no obligatoria, y a pesar de las cuestiones de imagen las empresas precisan adecuar sus targets de ventas y beneficios antes de ejercitar la acción social y medioambiental corporativa. Mientras tanto los consumidores piden precios y el mercado es soberano para determinarlos.

II –LAS OPORTUNIDADES

“Una gallina es solo la manera que tiene el huevo de hacer otros huevos” (Samuel Butler).

6- DINERO EN EL MONTE: NEGOCIO EN EL OCIO

Existe un gran interés por la protección de las áreas de montaña como espacios no solo de interés paisajístico, sino por ser en sí mismos un recurso económico, y aunque no parece políticamente ni ecológicamente correcto, también son un espacio para los negocios. Clawson&Netch (1966) establecieron en su momento que la sociedad del ocio, es aquella que sabe aprovechar su tiempo libre gastándose su dinero, que vive un momento de “mucho más”. Precisamente es ahí donde comienza una auténtica fiebre por la protección de los parajes naturales dotándoles de las correspondientes figuras legales. Se preserva para vender activos paisajísticos para la diversión; se evalúa la potencialidad de un paisaje para aprovecharlo de manera recreativa y una de las condiciones necesarias y suficientes es disponer de una sociedad madura con las necesidades básicas satisfechas.

Con bastante frecuencia los criterios de los Geógrafos y de los Economistas no suelen coincidir en el momento de valorar las cosas que trascienden en el territorio. Los primeros utilizan los modelos diseñados por los segundos proporcionando una dimensión espacial. Ambos se equivocan porque los problemas y oportunidades derivadas de cierta actividad, en este caso la inactividad, el aprovechamiento del tiempo de ocio, debe hacerse en los mismos términos en los que se encuentra la sociedad, en semejantes coyunturas en las que se mueve la economía, y en parecidos factores estructurales que influyen en la ordenación de un territorio.

Vernon et al. (2004) ensayaron un sistema basado encuestas de mercado, preferencias de los consumidores para observar la viabilidad que tenían otros sistemas cuantitativos anteriores, como podían ser los travel/cost approaches ya probados en los EE.UU a finales de los años sesenta del S. XX. De cualquier manera se trata de continuar con el objetivo de la Outdoor Recreation Resources Review Commision  norteamericana de estimar la demanda futura de los espacios de ocio, e incluso ir más allá en el sentido de planificar, proteger el paisaje como un recurso natural más. Así surgen muy pronto los inventarios, las proposiciones de ocio en cada área recreativa que en un primer momento ha habido que dotarla de alguna figura protectiva. Esta línea de trabajo fue seguida en los inventarios de spots efectuados por Matheus (1968) en el que a modo de guía descriptiva también se incluyeron activos contemplativos como foco de atracción del turismo interior norteamericano. Con poca o mucha fortuna y en la medida en el que se ha ido elevando la capacidad de consumo de los europeos, estos modelos han sido trasladados, y al menos en lo que corresponde a la dimensión territorial, es decir, la ordenación del espacio, a última hora han podido incorporarse los Planes de Gestión de los Parques Nacionales, las declaraciones de Parques Naturales, Reservas de la Biosfera, y otras figuras, que al menos son un primer asiento de ecolabelling del paisaje para aprovecharlo como un escenario visual, o dar un paso innovador para la generación de actividad económica en zonas marginales, cuyos bienes y servicios tradicionales como son la agricultura, ganadería y forestal no parecen suficientes para su desarrollo económico sostenible. Puede verse con más claridad con los siguientes supuestos.

Caso A- Situación no deseable o deficitaria: Por 1€ gastado/persona que se distribuye 0,25€ en desplazamiento, que incluye el seguro del vehículo privado, combustible, mantenimiento mecánico, impuestos de circulación y transporte, otros; 0,25 en intendencia alimentaria propia portada desde la ciudad, como es la compra del diario, productos alimenticios de urgencia para el viaje (agua, algún refrigerio); 0,50€ No gastado.

Caso B – Situación de equilibrio. Por cada Euro gastado per capita, éste se distribuye de la siguiente manera: 0,25 en un desplazamiento; 0,10 de la tarifa por la entrada al parque; 0,25 en la compra de souvenirs; 0,15 en la contratación de los servicios de un guía en el parque; 0,05 por compras urgentes; 0,05 consumiciones en el bar; 0,15 Intendencia alimentaria.

Y teniendo en cuenta el saldo final, el beneficio bruto sería de 0,45€ por cada visitante/Euro gastado. Actualizando Tasas de Interés, Inflación e IPC, el saldo neto debería tener en cuenta que: 0,15€ son gastados en salarios, contrataciones, seguros e impuestos locales; 0,20€ van destinados a la amortización de préstamos e impuestos generales; 0,05€ son para el mantenimiento básico: agua, electricidad, teléfono. Una vez contabilizado todo por cada 1€ el beneficio bruto de las actividades recreativas es de 0,15. El perfil de equilibrio vendría dado por la siguiente expresión:

A x 1 / 1- BC

Donde A es el saldo positivo del remanente previo; B constituye la proporción de la cuenta de resultados procedente de lo que gastan los habitantes locales de la zona en la que se inscribe la actividad de ocio; C proporción de mercancías exteriores consumidas por los autóctonos. Al menos teóricamente, según Clawson&Knetch (1969) parten de la asunción de que el gasto de 1€ en una comunidad de montaña con la disposición de un centro recreativo, la mitad es para los bienes y servicios producidos localmente, mientras que la otra mitad es para bienes y servicios procedentes fuera de la comunidad.

7 – DINERO EN EL MONTE: RESORTS

El modismo en sí mismo tiene distintos significados aunque el aplicado en España trasciende hacia un enfoque turístico residencial. Está creado para la diversión por lo que precisará de las correspondientes atracciones, los establecimientos de restauración, viviendas y hoteles en los cuales dormir. Todo ello sin la necesidad de abandonar la zona recreativa. Por su propia definición urbanística una plataforma turística de estas características puede articularse en el paisaje como un complejo residencial. Las áreas protegidas no pueden albergar 1800 viviendas y un campo de golf diseñado por un deportista de fama mundial. Al menos en estos momentos la rentabilidad de los miniresort que pivotan sobre el golf radica no tanto en la visita ocasional de amantes del green, sino que los mismos compren o alquilen una casa dentro de la urbanización y que el complejo sea  capaz de crear un comercio minorista de proximidad y otro especializado con la actividad deportiva que guarda. Un municipio próximo a una banda de protección de un parque o reserva natural puede desarrollar este tipo de promociones obteniendo ingresos directos provenientes de las recalificaciones catastrales y de las licencias de construcción. Otro tipo de tesorería es aquella que viene atribuida por ley como son: tasas, impuestos de radicación e impuestos de actividades económicas. De manera indirecta una instalación deportiva tan extensa precisa de mantenimiento por lo que se crea empleo y genera riqueza. Un ejemplo de lo expresado sería la urbanización Moncalvillo Green promovida por FADESA en Sojuela (La Rioja).

8- DINERO EN EL MONTE: ENERGÍA

El Gobierno Español tiene por objetivo cumplir el Protocolo de Kyoto bajando las emisiones de CO2, tarea que puede hacerse de 4 maneras: 1) reduciendo el consumo energético; 2) mediante la introducción de sistemas de mejora y eficiencia en la generación convencional; 3) implementando el desarrollo de energías alternativas que no precisen de la combustión; 4) poniendo fin a la moratoria nuclear. Parece que las opciones 1, 2, 3 no han evitado la sed de termias, TEP y Kw.h del País, por lo que algunos analistas consideran muy útil la generación energética alternativa, pero ésta es muy insuficiente para cubrir los picos de demanda; y la opción 4 se enfrenta a cuestiones que no las puede abordar el mercado como son las objeciones morales, sicológicas y sobre todo políticas. Para comprender la controversia atómica hay que leerse algunos apartados del trabajo de Chicken&Hayns (1989), en el que valoran como perjudicial no la peligrosidad intrínseca de la generación eléctrica nuclear, sino la mala imagen pública y política proyectada por la organización o persona que se manifestase en su favor. De esta manera se mantiene al pairo de la opinión que la generación de Kilowatios por hora mediante procedimientos no contaminantes es más cara que si se turbinase de manera convencional o nuclear, y si ante las necesidades energéticas actuales no se promociona la electricidad atómica, es por una cuestión de inoportunidad política.

Entonces se entraría en el aprovechamiento de las opciones subvencionadas por el Gobierno y entre ellas se encontraría la generación eléctrica solar fotovoltáica y la solar térmica. Lo verdaderamente innovador ha sido que en tiempos recientes empresas tradicionalmente no vinculadas al sector energético han visto el momento de entrar en las renovables. Es el caso de ACCIONA http://www.acciona-energia.com/site/actividad/solar_fotov.asp con varios proyectos implantados por todo el mundo en el que por su gestión destacan los de Castejón en Navarra. El hecho de producir electricidad con paneles solares no es una acción novedosa, pero sí lo es el objetivo de participación propuesto de tal manera que un inversor privado que dispusiera de 50.000€, podría suscribir la participación de un activo financiero físico, cuya rentabilidad y amortización podría controlar desde su casa por Internet. Otra variante de negocio solar es el aprovechamiento de las cubiertas industriales con paneles de alto rendimiento. El proyecto de la empresa pública Placas Solares de Ollauri S.L (Ollauri-La Rioja) pretende instalar una minicentral de 500Kw en una superficie de 2400m2 de la nave denominada Ecopolígono. La propiedad sería mayoritariamente municipal, dando entrada a la participación de accionistas privados.

9- CONCLUSIONES

Joaquín Camargo Gómez “el vivillo” fue un bandolero andaluz que sorteó con agilidad a la ley hasta que la difusión del telégrafo y la acción de la justicia terminaron con su medio de vida. Aparece en las crónicas de la época que ningún tribunal pudo probar su participación en crimen alguno, tanto fue así que durante una de sus detenciones reveló a sus captores la fuente de la desgracia, que no atribuyó a la eficacia policial, sino a la aplicación de la tecnología: -“A nosotros nos ha matao el alambre.” Es una frase irónica que resume el final de una época que hoy ha sido reverdecida por los ciberdelincuentes del phishing por Internet. El uso de métodos innovadores en algo es un viaje de ida y de vuelta. Sirve para lo malo y también para la mejora de la humanidad. Un guerrero asirio torturaba a sus prisioneros para que confesaran introduciéndoles un palo el ojo; que en Irak un soldado interrogue a sus detenidos electrocutándoles con una porra, solamente hay una cosa que cambia y es la utilización de la tecnología. El territorio y las intenciones humanas son constantes desde que existe una intencionalidad sujeta o no a objeciones morales; por el contrario las máquinas son neutrales porque no tienen conciencia.

España no ha sido una geografía adecuada para el desarrollo innovador aunque sí para las invenciones, pero cuando hubo que materializarlas siempre surgieron quejas por el abandono institucional y ostracismo social hacia los creadores. Esto es tan antiguo como las Novelas Ejemplares de Cervantes, y en la titulada “El Licenciado Vidriera” en la que el personaje principal Tomás, se ve abandonado al recuperar la cordura: “-¡Oh corte, que alargas las esperanzas de los atrevidos pretendientes y acortas la de los virtuosos encogidos, sustentas abundantemente a los truhanes desvergonzados y matas de hambre a los discretos vergonzosos!”.

Respecto a los negocios verdes existe una cuestión inabordable de manera cuantitativa, como es la referida a cuánto vale un determinado activo paisajístico, si se quiere utilizar el mismo como objeto de transacción o negocio, y no solamente con esa finalidad sino por el aprovechamiento científico o pedagógico que pudiera tener. Quizás de esta manera se estuvieran primando los intereses económicos, espirituales y otros de índole psicológica que aplica el ser humano sobre un lago, un bosque o un monte, para determinar que el valor es aquel que el público pagase por su disfrute y usos futuros. Una pista vendría dada por la demanda potencial de una determinada zona respondiese al uso que se ha realizado de las commodities rurales en los últimos 40 años. Se trata de servicios que compiten en desventaja con los de igual rango de las ciudades, debido a su alto valor y precio bajo. Sí, se ofrece mucho a cambio de menos dinero, tal y como puede apreciarse en los hoteles rurales, y otro tipo de instalaciones fuera de los resort que en ocasiones y por desgracia, se sostienen con ayudas públicas y con la reducción de los costes de explotación. Las oportunidades de negocio en cualquier campo surgen en la sociedad que los genera a partir de su propio mercado de bienes y servicios. Resulta extremadamente complicado inducir iniciativas verdes basadas en hitos, bienes patrimoniales ecológicos, en primer lugar porque es muy difícil segregarlos del propio escenario natural con respecto a las actividades humanas seculares que los han ido modulando, y en segundo término por la no-inducción-de-experiencias-exógenas que funcionan bien en otras economías. Al final las oportunidades de negocio a partir del tiempo libre de los demás son multifactoriales: no se genera oferta desde la demanda. Se trata de ir perdiendo el miedo a los planteamientos economicistas que antaño maltrataron el patrimonio natural pero que hoy, trasladado a la iniciativa empresarial pública o privada, ya contempla el balance de resultados, como sintetiza Rojas (2005).

Las oportunidades hay que basarlas en recursos propios que pretendieran fijar a los clientes. En las actividades de ocio en un espacio geográfico dedicado a esta actividad debe innovar la caja y la actitud ante el dinero del visitante. Por ejemplo, la práctica de un deporte al aire libre como puede ser el snow board, la motonáutica, surf, pesca recreativa, el dominguerismo, cualquier usuario debe atenerse a dos demandas: a) las necesidades intrínsecas del spot visitado; y b) el periodo de estancia mínimo previsto en el mismo. Si no encuentra lo necesario como es el agua, alimentos, aparcamientos, restaurantes, tiendas de souvenirs, combustible….otras actividades centrales pueden quedar seriamente comprometidas por una gestión deficiente o poco innovadora. Un negocio surgido al amparo de un espacio singular fracasa por desatención al cliente. De manera enormemente equivocada se tiende a proteger ciertos espacios naturales, que en algunos casos devienen en marcas institucionales que no dicen nada o son muy comunes, como si por arte de prestidigitación o por fuerza mayor surgieran los visitantes y agotasen hasta el último céntimo de sus carteras, sin caer en la cuenta que este tipo de figuras protectivas han de llevar una mejora de las infraestructuras necesarias para que prosperen los negocios vinculados con las activos paisajísticos.

A partir de aquí no queda otro remedio que ir modificando las tradiciones, sustituir la avaricia y el temor católico al valor y el precio del dinero, por un cierto talante calvinista por los negocios.

AGRADECIMIENTOS

Debo gratitud a las personas que me introdujeron en la tradición nociva, pues de esa manera he comprendido que si la humanidad ha avanzado innovando y mejorándose, no ha sido por medio de la envidia, el miedo, el nepotismo, la maldad, la traición y el acoso laboral. En todo ello hay una buena porción de aprendizaje en el que procuro abandonar la tradición infame, por lo que he borrado de mi vocabulario las palabras que representan estados de ánimo mezquinos. Por ello dispenso a personas e instituciones que pienso me trataron mal en el pasado, así como compañeros que no fueron tales y amistades que solo miraron por su interés. Sea bienvenida la buena tradición de las organizaciones y personas para las que trabajo e investigo. Muestro mi simpatía y buenos deseos a casi 1500 agricultores a los que he impartido el curso básico de manipulador de productos fitosanitarios en su módulo técnico. Hasta el momento han sido 53 ediciones con horario de obrador panadero en las que me lo he pasado en grande preparando la levadura de este artículo. Hago mención especial al Gobierno de La Rioja por promover la excelencia administrativa en materia de investigación, en cuyo Plan I+D+I me encuentro adscrito desde 2001 vinculado al Instituto de Estudios Riojanos. Organización para la que he desarrollado varios proyectos, el último titulado “El paisaje riojano como territorio de oportunidad e innovación (Transiciones desde el escenario rural a la incipiente metropolización)”. Finalmente he de apreciar la buena acogida de las ideas innovadoras, afán de cambio y de un buen ambiente de trabajo en la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de La Rioja, de la que soy miembro corporativo y asesor ambiental.

Dedico estas líneas a mi madre y a todas las mujeres que como ella crearon vida, primera condición para que se produzca el proceso de innovación.

BIBLIOGRAFIA

-AENOR (1996). Norma española UNE-EN ISO 14001. Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y directrices para su utilización. (ISO 14001:1996). AENOR. Madrid. 27 p.

-BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO (1986). Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. BOE n.155, de 30 de junio. Madrid.

-BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO (1988). Real Decreto 833/1988, de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. BOE n. 182, de 30 de julio de 1988. Madrid.

-BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO (1995). Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo de 1995, por el que se aprueba el Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas. Madrid.

-BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO (1997). Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de marzo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. BOE n. 160 de 5 de julio de 1997. Madrid.

-BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. (1998). Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. Madrid.

-BRUNDTLAND, G. Ed. (1987). Our Common Future: The World Commision on Environment Development. Oxford. Oxford University Press.

-BRYANT, E. (1991). Natural hazard. Cambridge U. Press. 294 p.

-BUQUERAS, I. (2005). La racionalización de nuestros horarios: una necesidad en la España de hoy. España en hora europea. Libro Blanco de la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios españoles y su Normalización con los demás países de la Unión Europea. Centro Internacional Trabajo y Familia, Fundación Independiente & INAP – Ministerio de Administraciones Públicas. 147-166. Madrid.

-CAIRNCROSS, F. (1995). Green, Inc. A Guide to Bussiness and the environment. Island Press. Washington. 278 p.

-CAIRNCROSS, F. (1997). The dead of distance. How the Communications Revolution Will Change Our Lives. Harvard Business School Press. Boston, Massachusetts. 303 p.

-CHICKEN, C.J. & HAYNS, M. R. (1989). The risk ranking technique in decision making. Pergamon Press. Oxford. 123 p.

-CLAWSON, M. & KNETSCH, J.L. (1969). Economics of outdoor recreation. Resources for the Future, Inc. Baltimore. 328 p.

-FORETICA (2002). Sistema de la gestión ética y socialmente responsable. Norma para la evaluación de la gestión ética y socialmente responsable en las organizaciones. Foro para la evaluación de la Gestión Etica. Madrid. 17 p.

-FRANCES, P. (2005). Responsabilidad Social de las empresas. Fundamentos y enfoque de la gestión responsable. Cuadernos de Forética (I). Fonética SGE. Madrid. 35 p.

-GREEN, C.H. (1993). Economics and Ethics. School of Geography and Environmental Management. London. Middlesex University.

-GRISI, F. (1994). I Futiristi. I manifesti, la poesia, le parole in libertà, i disegni e le fotografie di un movimento “rivoluzionario”, che fu l´ unica avanguardia italiana della cultura europea. Newton. Roma. 414 p.

-HEINBERG, R. (2005). Power down. Options and Actions for a post-Carbon World. 210 p.

-HUBBERT, M.K. (1971). The Energy Resources of The Earth. A Scientific American Book. 40 p.

-IHOBE (1999a). 200 Recomendaciones para la Reducción de Residuos. Programa de las mejores prácticas medioambientales.Gobierno Autónomo del País Vasco. Vitoria. 41 p. (Edición bilingüe Euskera/Castellano).

-IHOBE (1999b). Minimizar los residuos es rentable: cinco razones para demostrarlo a la Gerencia de su empresa. Programa de las mejores prácticas medioambientales. Gobierno Autónomo del País Vasco. Vitoria. 16 p. + Anexos. (Edición bilingüe Euskera/Castellano).

-IHOBE Ed. (2002). Gestión eficaz de aceites lubricantes y fluidos hidráulicos. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno Autónomo del País Vasco. Vitoria. 36 p. (Edición bilingüe Euskera/Castellano).

-ITURRALDE et al. (1994). Pilas y acumuladores usados de consumo doméstico. Gobierno Vasco. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Vitoria. 37 p.

-JAIN, R.K. et al. (1993). Environmental Assessment. McGraw-Hill Inc. New York. 526 p.

-LIDELL-HART, B.H. (1972). Historia de la Segunda Guerra Mundial. Vol. II. Luis de Caralt Editor. Barcelona. 348 p.

-MALLADA, L. (1969). Los males de la Patria. Alianza. Madrid. 231 p.

-MATTHEWS, W. H. (1968). A Guide to the National Parks. Their landscape and geology. Doubleday Natural History Press. New York. 529 p.

-McCLOSKEY, Jo et al. (1993). Exploring the Green Sell: Marketing Implications of the Environmental Movement. Business and the Environment. Implications of the New Environmentalism. 84-97. Denis Smith (Dir). St. Martins Press. New York.

-MEADOWS, D. H. et al. (1972). The limits to growth. A report for The Club of Rome´s Project on Predicament of Makind. Universe Books. New York. 205 p.

-ROJAS, E. (2005). Una nueva economía para el monte. Medio Ambiente 50. 8-11. Consejería de Medio Ambiente. Gobierno Autonónomo de La Junta de Andalucía. Sevilla.

-SCHIFFLER, H. (2002). The Dual System in Germany-An Assessment of Sustainability and Prospects for the Future-. A Study by Prognos AG for DSD AG. Cologne. 15 p.

-STARKE, L. (1990). Sings of Hope. Working towards our common future. The Centre for Our Common Future. Oxford University Press. Oxford. 192 p.

-TOUCHARD, J. Dir. (1985). Historia de las ideas políticas. Colección de Ciencias Sociales. Serie de Ciencia Política. Edit. Tecnos. Madrid. 658 p.

-VERNON, R. et al. (2005). Projected Participation in Marine Recreation: 2005&2010. National Survey on Recreation and the Environment 2000. U.S. Department of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Ocean Service Special Projects. Silver Spring, Maryland. 151 p.

-WALLERSTEIN, I. (1984). El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750. S. XXI de España Editores. Madrid. 524 p.

INTERNET

http://www.acciona-energia.com/site/actividad/solar_fotov.asp

http://blauer-engel.de

http://www.ecoembes.es

http://www.foretica.es

http://www.fregona.net

http://www.fundacionindependiente.es

http://www.ihobe.net

http://www.ucm.es/info/museoafc/loscriminales/criminales/paginas/vivillo.html