Lurralde :inv. espac.

N. 31 (2008)

p. ***-***

ISSN 1697-3070

 

LURRALDE

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y ORDENACIÓN DE LA INDUSTRIA EN
SAN SEBASTIÁN Y SU AREA DE INFLUENCIA

Esther GIL ALVAREZ

Recibido:2007-10-28
Aceptado: 2008-01-03

Universidad de Valladolid
Departamento de Geografía
Paseo Prado de La Magdalena s/n
47011-Valladolid

RESUMEN

Interpretar las tendencias espaciales recientes de la industria en San Sebastián y su área de influencia exige abordar dos aspectos mutuamente interdependientes e interrelacionados: de un lado, los procesos estructurales en curso, relacionados con las estrategias y dinamismos que, desde diferentes perspectivas de análisis tanto a nivel social y económico, como en una dimensión específicamente espacial,  han desarrollado las empresas industriales en respuesta a los retos planteados por el nuevo contexto tecno-productivo;  y de otro,  la amplia batería de instrumentos desarrollados en forma de políticas y actuaciones por los poderes públicos en sus distintas escalas administrativas a fin de reforzar la competencia territorial e impulsar el mantenimiento y/o la instalación de empresas. Sin minusvalorar la importancia del primero de los aspectos, este artículo centra su atención en este último a fin de sistematizar los principales tipos de políticas implementadas en materia de promoción y ordenación industrial y sus manifestaciones más destacas en el ámbito objeto de análisis.

PALABRAS CLAVE: reestructuración industrial, estrategias de promoción y ordenación industrial,polígonos industriales,parques empresariales y tecnológicos, servicios a las empresas, comarca de San Sebastián (Donostialdea)

ABSTRACT

To interpret the recent spatial tendencies of the industry in San Sebastián and its area of influence demands to approach two aspects mutually interdependent and interrelated: of  a side, the structural processes in course, related to the strategies and dynamisms that, from different perspective from analysis as much from social and economic level, like in a specifically spatial dimension, have developed the industrial companies in answer to the challenges raised by the new tecno-productive context; and of another one, the ample battery of instruments developed in form of policies and performances by the powers public in its different administrative scales in order to reinforce the territorial competition and to impel the maintenance and/or the installation of companies. Without ignoring the importance of first of the aspects, this article focuses its attention on this last one in order to systematize the main types of policies implemented in the matter of promotion and industrial arrangement and its manifestations you more emphasize in the area object of analisis.

KEY WORDS: industrial reconstruction, strategies of promotion and industrial arrangement, parks and industrial estates, enterprise and technological parks, services to the companies,San Sebastian area (Donositaldea)

LABURPENA

Berriki Donostialdeko industrian gertatutako leku-joerak interpretatzeak elkarren artean menpe eta lotuta daudenak bi aspektuei jorratzea eskatzen ditu:Alde batetik, enpresek garatu dituzten estrategia eta dinamismoekin erlazionatuta dauden uneko egitura-prozesuak; hauek tekno-produktibo textuinguru berri horretan planteatzen diren erronkei erantzuna emateko dira, ikuspuntu desberdinetatik aztertuta bai gizarte-maila eta ekonomi-maila batetik, bai, leku-dimentsio batetik ere.Bestaldetik, erakunde publikoek baliabide anitz garatu dituzte lurralde lehia indartzeko eta enpresen mantentze eta/ala instalazioa sustatzeko.Lehenengo aldea gutxietsi gabe, artikulu honek bigarren aldeari emango dio garrantzia. Artikuluak egin diren industria-sustapen eta industria-antolamendu politikak sistematizatzen ditu; eta haren agerpen nabarmenenak.

GAKO-HITZAK:industria-berregituraketa, sustapen-estrategiak eta industria-antolamenduak, industrialdea,  industria eta tecnologia parkea, enpresari zerbitzuak, Donostialdea

 

1.Introducción

El tejido industrial de San Sebastián y su Área Metropolitana (Donostialdea) ha experimentado una profunda metamorfosis en los últimos veinticinco años, máxime al tratarse de un espacio de antigua y densa vocación manufacturera, como es sobradamente conocido [1]. Esta transformación debe interpretarse, por un lado, como resultado de los cambios inducidos por el intenso proceso de reestructuración experimentado, proceso que está en la base y permite entender, al propio tiempo, su inmersión en dinámicas de renovación tecnológica, gerencial y organizativa como respuesta a la acuciante necesidad de adaptarse al nuevo marco tecno-productivo imperante desde principios de los ochenta - esto es, la transición del capitalismo monopolista o fordismo al capitalismo global o posfordismo- de acuerdo con las numerosas teorizaciones existentes al respecto- (Aglieta et al, 1981;Storper y Walker,1989; Amin,1994; Bayer,1987; Palazuelos (coord.,1998); Storper,1994,1997;).De este modo, y en reacción  al nuevo contexto tecnológico, a la progresiva apertura e integración de los mercados (globalización), a la difusión de formas de producción más flexibles y segmentadas o a los cambios en el marco normativo, las industrias de la comarca han modificado tanto su funcionamiento interno como sus relaciones con el entorno, con el consiguiente impacto sobre el territorio en que se asientan (Caravaca,2006,29-45). Pero por otro lado, y en clara relación de interdependencia con lo que acaba de señalarse, como consecuencia de la multiciplicidad de actuaciones, preferentemente de carácter institucional, que bien de forma individualizada o a través de fórmulas y redes de colaboración diversas,  se han encargado de crear las condiciones necesarias para atraer la inversión y facilitar la continuación de la actividad empresarial tratando, en definitiva, de apuntalar la competitividad territorial. El resultado es una enorme variedad de políticas que se corresponden sobre todo con acciones emprendidas por la Administración en sus diferentes estamentos organizativos, desde las instrumentadas por el Gobierno Central (Planes de Reconversión, etc...), de carácter más genérico, pasando por programas impulsados por la Unión Europea (Programa Urban, Interreg; etc...) si bien, y como es sabido, los procesos de descentralización política han ido desplazando la mayoría de competencias a los gobiernos autonómicos siendo éstos últimos (el Ejecutivo Autónomo Vasco en este caso) y los gobiernos locales, así como las Asociaciones Supramunicipales o Comarcales creadas específicamente para estos fines en la mayoría de los casos, los encargados de poner en práctica y gestionar buena parte de las actuaciones con incidencia  sobre la implantación y  el funcionamiento de las empresas en general y de las industrias en particular (Mendez,2006,51).

 Sin ignorar el primero de los aspectos apuntados, este artículo pretende centrarse de manera específica en este último al presentar una síntesis interpretativa y lo más organizada posible de algunas de las principales  estrategias de promoción y ordenación de la industria en Donostialdea en los últimos veinticinco años y de sus manifestaciones mas importantes en los espacios sobre los que se asientan. En este sentido, y tras dibujar una panorámica de conjunto sobre las características de las políticas, agentes y criterios de actuación para el caso específico de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y de Donostialdea en particular, se ha realizado una labor de selección con la idea de centrar nuestra atención en aquellas actuaciones derivadas de políticas con mayor incidencia espacial, lo que ha supuesto focalizar nuestro análisis en el comentario de dos aspectos específicos, siguiendo en buena medida los postulados teóricos de Méndez (v. Cuadro 1) : de un lado,  las operaciones desplegadas sobre el patrimonio industrial heredado, esto es, la revitalización de antiguos espacios industriales, bien para su rehabilitación y mejora al objeto de mantener  su actividad, bien para albergar otras funciones distintas a la manufacturera que puedan facilitar la dinamización de esos sectores urbanos; y de otro, la promoción de nuevas áreas de actividad en espacios periféricos, pensadas para alojar empresas industriales o para integrarlas en espacios empresariales de uso mixto, que albergan tanto firmas industriales como de servicios, lo que permite el surgimiento de nuevas infraestructuras físicas y tecnológicas de variado signo (Parques Tecnológicos y Científicos, Parques Empresariales, polígonos industriales de calidad, Centros de Empresas e Innovación, etc... (ídem, pp.54-55).

Ilustracion 1: Municipios que integran la comarca de San Sebastian (Donostialdea)

Fuente: Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) y elaboración propia

 

Cuadro 1. Tipología de políticas de promoción industrial en las ciudades españolas

Revitalizacion de espacios industriales

En coherencia con estas ideas, todo este proceso, y más específicamente las estrategias procedentes del entorno institucional, han provocado así mismo alteraciones significativas en el comportamiento locacional y organizativo de la industria dando lugar a la aparición de nuevos modelos de articulación territorial y urbana. Sin ánimo de generalizar, coexisten tendencias contrastadas y espacios que registran trayectorias opuestas: en líneas generales, y al abandono industrial de las áreas centrales o ciertos espacios fabriles degradados (entornos ferroviarios, portuarios...). sometidos a procesos de vaciado/sustitución/terciarización,  se contrapone su crecimiento en las periferias urbanas, particularmente en ciertos sectores (coronas metropolitanas, franjas periurbanas) donde la promoción de parques tecnológicos, empresariales, etc... o la instalación de empresas de reducida capitalización y tecnología convencional da  origen a nuevos paisajes industriales de fisonomía bastante distinta a la tradicional. Desde la perspectiva de la ordenación territorial, las nuevas propuestas urbanísticas en materia industrial insisten en la necesidad de espacios productivos más integrados, donde se haga posible esa interdependencia industria-servicios, junto a la defensa de una mayor calidad infraestructural urbanística y ambiental, una diversificación de la oferta adaptada a los diversos segmentos de la demanda empresarial, y una mayor flexibilidad para adaptarse a múltiples situaciones que registran este tipo de espacios, desde la rehabilitación de áreas y polígonos degradados en las áreas urbanas interiores, a la promoción de nuevos espacios en su periferia o junto a los ejes viarios (Méndez, 1997, 306). Sin entrar a analizar las estrategias empresariales, si bien serán objeto de mención en algunas partes del trabajo, y como hemos apuntado arriba, el sentido de estas páginas reside precisamente en valorar las características y los efectos de las intervenciones públicas en la comarca de San Sebastián en materia de promoción y ordenación industrial. 

2. Significado de las políticas de promoción y ordenación industrial en la CAPV y en Donostialdea.

Tal y como se ha señalado en la introducción, la comarca de San Sebastián (Donostialdea) ha experimentado en el último cuarto del siglo XX un intenso proceso de readaptación de sus estructuras productivas, principalmente industriales, a las exigencias impuestas por el nuevo marco tecno-económico identificado como Tercera Revolución Industrial o posfordismo. En ese proceso, la movilización del potencial endógeno entendido en su sentido más amplio, o lo que es lo mismo, la revalorización de las condiciones territoriales por parte de los agentes sociales, tanto privados como públicos, ha jugado un papel esencial (Gil, 2004,168). Y es que, en efecto, el diagnóstico de reconocimiento territorial sobre Donostialdea durante el último cuarto del siglo XX y principios del actual ha revelado la existencia de un espacio, y más específicamente, de un sistema productivo en clara mutación y afectado por fuertes dinamismos socio-económicos y espaciales, en función de los cuales se explican y pueden entenderse las características y la dinámica reguladora de su organización y  funcionamiento hoy".

Desde esta perspectiva, el alto grado de vertebración y cohesión del espacio objeto de estudio, tanto internamente como con el exterior, esto es, en el marco del sistema urbano regional, nacional y transfronterizo, y en este sentido, las buenas condiciones de conectividad y accesibilidad favorecidas por sus infraestructuras de relación, amén de las proyectadas o en avanzado estado de ejecución; la existencia de un sistema de asentamientos articulado sobre la base de una compleja red urbana e industrial con centro en la capital donostiarra, con las consiguientes ventajas asociadas al importante grado de urbanización, concentración poblacional y proximidad geográfica, la densidad e importante cualificación y capacitación de sus recursos humanos, apoyada en un potente soporte equipacional de carácter formativo y docente a todos los niveles, el predominio de un denso tejido industrial fuertemente reeestructurado y crecientemente pymeizado sobre la base de  una estructura sectorial tradicional pero modernizada y flexible, la emergencia de nuevos espacios neotecnológicos, de infraestructuras inteligentes y de equipamientos orientados a la satisfacción de las nuevas necesidades industriales, el alto potencial investigador e innovador derivado de estas actuaciones, la apertura al exterior, etc....no hacen sino traducir y materializar unos esfuerzos de modernización y adaptación tecnológica que se han revelado como imprescindibles para afrontar con garantías de éxito el cambio técnico (ídem, 2004, 168-169).

 Por lo que se refiere al tejido productivo propiamente dicho, ha implicado una profunda modificación de los esquemas organizativos vigentes a mediados de los setenta, dando prioridad a nuevas secciones cuyo resultado más visible ha sido una disminución ostensible del empleo industrial y el aumento de los servicios en general, y de los  asistenciales a las empresas en particular, en un proceso de progresiva y evidente  terciarización del espacio comarcal [2]. Por otro lado, se ha tratado  de crear ventajas comparativas potenciales a partir del aprovechamiento del buen conocimiento de productos y procesos en sectores maduros, pero adaptándolos a las nuevas necesidades y oportunidades del mercado. Para ello, y además del "Know how" acumulado inherente a los espacios que cuentan con una fuerte y temprana vocación industrial, las empresas han cambiado sus patrones habituales de funcionamiento, adquiriendo un especial protagonismo los mecanismos de desverticalización, las estrategias de flexibilización, modernización tecnológica y funcionamiento en redes, lo que ha contribuido a la emergencia de un tejido productivo  diferente, más moderno, dinámico e interdependiente que, aunque con diferencias según sectores productivos o tamaños de empresa, ha sido capaz de enfrentar,  pese a ciertos condicionantes externos e internos de importancia, los retos de la Sociedad del conocimiento e insertarse con éxito en el nuevo marco del capitalismo global (ídem,2004).

Este proceso de transformación, además de traducir las estrategias empresariales de modernización y adaptación al cambio, ha requerido igualmente una estrecha relación y participación por parte de los centros decisionales, básicamente los entes públicos en sus diferentes escalones y jerarquías administrativas (Gobiernos  Central y  Vasco, Diputaciones Forales, Municipios implicados, entidades asociativas de carácter supra-comarcal)  que, en un proceso de creciente de racionalización gerencial y coordinación inter-institucional, han tratado de impulsar y desarrollar un amplio abanico de acciones encaminadas tanto a sanear y reestructurar las industrias tradicionales como a fomentar acciones de carácter horizontal orientadas a apoyar y facilitar múltiples aspectos como la investigación aplicada, la formación, la mejora de la gestión, la internacionalización empresarial, etc...a partir de la puesta en valor de los recursos locales y de la creación del soporte infraestructural y tecnológico necesario. Así pues, otro de los elementos esenciales en este proceso reside precisamente en la apuesta decidida por parte de los entes públicos, y en este sentido, la importancia de los propios factores institucionales en la creación del contexto propicio para el apoyo al cambio y a la innovación mediante una política firmemente empeñada  en la generación de economías internas al territorio y en la creación de un “Sistema Regional de Innovación”, lo que contribuye a entender las características del tejido fabril actual, definido por su marcado dinamismo, flexibilidad, capacidad concurrencial,  internacionalización y potencial innovador, como se ha comentado. (Del Castillo y Diez,1992;Del Castillo y Barroeta, 1995; Barroeta, Del Castillo y Diez ,1998; Cooke, 1999; Gil, 2006, 431-459)

Al respecto, en una valoración global, y sin entrar a cuestionar el generoso esquema de ayudas y programas instrumentados, conviene resaltar la ausencia de homogeneidad de la intervención pública tanto a lo largo del periodo analizado (1980-2005),  como desde el punto de vista del tipo de intervenciones realizadas (objetivo o eje prioritario de actuación), o del grado de implicación y coordinación de los agentes así como de sus connotaciones específicamente territoriales, lo que permite detectar ostensibles variaciones en ese sentido (V. Cuadro 2)

 

CUADRO 2: Principales actores institucionales y líneas de política industrial durante la reestructuración. CAPV y Donostialdea (1980-2000)

1.ACTORES INSTITUCIONALES (1980-2000):

  • SPRI SA, SPRILUR SA (Gobierno Vasco-CAPV)

  • DIPUTACIÓN FORAL DE GUIPÚZCOA (GUIPÚZCOA)

  • AYUNTAMIENTO SAN SEBASTIÁN, AYTO.MUNICIPIOS DE DONOSTIALDEA

  •    SOCIEDADES DE DESARROLLO COMARCAL:

* SORTU 1 SA (Hernani, Astigarraga,Urnieta)

* OARSOALDEA (Pasajes, Lezo, Oyarzun, Rentería)

* URGIGA SA (Fusión de Sortu 1 SA+ Sortu5 SA+ Deti SA)

 

2. LINEAS DE POLITICA INDUSTRIAL (1980-2000)

a) Política de Reconversión y Reestructuración

-Gobierno Central

-Reestructuración del Gobierno Vasco (carácter complementario y de apoyo)

b) Política de promoción de la inversión:

-Gobierno Central: Donostialdea  declarada ZID del País Vasco (1988)

-Adm Pública Vasca: Programas Convenio Pymes, PAI,AFI, Garapen ,Ekimen, etc...:Donostialdea declarada  Zona de Interés Preferente

c) Políticas de corte horizontal:

- Apoyo a la Innovación y a la Formación: (Unidad  de Estrategia Tecnológica (UAT),Planes de Estrategia Tecnológica (PET),Red Vasca de Ciencia y Tecnología (RVCYT))

- Mejora de la gestión e incorporación de intangibles

- Apoyo a la infraestructura industrial y tecnológica (Programa Industrialdeak, Industria Lurrak, Gestión de Polígonos y Terrenos propios, Parques Empresariales y Tecnológicos; Centros de empresas e Innovación (Ceis), Incubadoras de Empresas,etc..)

Fuente: Elaboración propia

En líneas generales,  por lo que respecta al conjunto de líneas de intervención públicas cuyo ámbito espacial de actuación se ha circunscrito a toda la Comunidad Autónoma del País Vasco, se ha producido una transición gradual desde un  inicial modelo de intervención de tipo vertical, basado en las subvenciones al capital o en medidas puntuales de asistencia y sostenimiento de empresas, característico de la política de reestructuración propiamente dicha, hacia  una estrategia de actuación distinta que enfatiza las medidas horizontales de apoyo empresarial, susceptibles de ser absorbidas geográficamente de un modo más difuso por todo el territorio vasco. Dicho de otro modo, se ha pasado de un tipo de intervenciones que apoyaban exclusivamente la realización de aspectos materiales y tangibles como son las inversiones en equipo capital, hasta una política de promoción de la tecnología y de los intangibles, esto es, de aquellos aspectos más cualitativos relacionados con la mejora de los procesos productivos y de la gestión y organización, en un contexto en el que el sector público adquiere cada vez un mayor protagonismo o, si se prefiere, adopta un papel distinto, y comienza a perfilarse como el gestor de la adaptación dinámica permanente de la industria de la región a los estándares exigidos en el mercado internacional, facilitando y promoviendo a través de los instrumentos a su alcance los procesos reindustrializadores y de promoción económica (314; Landabaso, Díez y García, 1990,373; Caja Laboral Popular, 1989; Gil Alvarez, 2004).

 En todo este proceso  se ha ido evolucionando hacia mayores cotas de coordinación interinstitucional, fundamentalmente entre el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y las entidades municipales, y también se ha ido avanzando hacia mayores niveles de racionalización y optimización en la gestión de las intervenciones y en los criterios de  selectividad espacial de las actuaciones.  Conviene resaltar, por su especial protagonismo, la creación de organismos como Spri (Sociedad para la Reconversión y Promoción industrial -Ley 5/1981 de 10 Junio de 1981) y de Sprilur, por parte del Ejectutivo Autónomo Vasco, en colaboración con entidades de ahorro y otros agentes sociales, y la importancia de la creación de específicas Sociedades de Desarrollo Comarcal o entidades de desarrollo socio-económico de índole supramunicipal  para aunar esfuerzos y canalizar de manera óptima las inversiones en la recuperación y promoción de los espacios objeto de intervención. En el caso concreto de Donostialdea estas sociedades son de creación relativamente reciente, a lo largo de los noventa básicamente, y han permitido dividir a la comarca en varios "sub-espacios" según criterios de identidad socio-económica y proximidad  física. Es el caso de Oarsoaldea SA, para impulsar y promover una de las áreas más intensamente afectadas por el declive de la actividad industrial, como es el conjunto de los municipios en torno a la bahía  portuaria de Pasajes (Pasajes, Rentería, Lezo y Oyarzun); y de Sortu 1 SA, orientada a la redinamización y revitalización de otro de los espacios más afectados, esto es, el constituido por el municipio de Hernani y términos municipales adyacentes, fuertemente vinculados por relaciones funcionales derivadas de su proximidad física (Hernani, Urnieta y Astigarraga). La  fusión  de Sortu 1 SA con  Sortu 5 SA (que hace lo propio para los municipios de Irún y Fuenterrabía-) y con DETI SA (Centro de Empresas e Innovación de San Sebastián) permitió la creación de Urbiga SA  (Agencia de Desarrollo del área Bidasoa-Urumea) a finales de los noventa en un intento de  superar  las delimitaciones administrativas de los espacios comarcales y potenciar la noción de territorialidad vinculada estrechamente con las posibilidades permitidas por el desarrollo local o endógeno.

En el contexto de este complejo entramado institucional es en el que, por lo tanto, debe inscribirse el comentario de las características y efectos de las intervenciones públicas en la comarca de San Sebastián.  Por lo que respecta a las actuaciones orientadas a la reconversión y reestructuración propiamente dichas, hay que destacar la intensidad de sus impactos, tanto en lo que se refiere a las grandes operaciones de reconversión desplegadas por el Gobierno Central al amparo de la Ley de Reconversión y Reindustrialización en los años ochenta, como a las actuaciones que, con fines complementarios y de apoyo fueron diseñadas desde el Gobierno Vasco (Gil Álvarez, 2004, 175-248). En ambos casos,  especialmente en lo que respecta a la política de reconversión del Gobierno Central en las empresas comarcales  implicadas en los planes o acciones individuales, los efectos han sido muy importantes tanto desde el punto de vista social como económico y espacial, derivados en esencia, de la importante contracción de las capacidades productivas y laborales de las empresas, y saldados, en buena parte de los casos,  con el cierre definitivo de buena parte de las instalaciones más emblemáticas de la industria comarcal, destacando el valle medio del Oria (Lasarte, Usurbil), del Urumea (Hernani) y  los municipios en torno a la Bahía de Pasajes (Rentería, Pasajes, Lezo y Oyarzun), afectados por un profundo declive de sus estructuras productivas industriales. Desde una perspectiva geográfica, con todo, resulta de enorme interés, explicar y comentar las actuaciones cometidas con posterioridad sobre este patrimonio industrial heredado, aspecto en el que profundizamos en el apartado siguiente .

La política de reestructuración del Ejecutivo Autónomo Vasco, polémica y controvertida por las  numerosas críticas relacionadas con la virtual efectividad de unas intervenciones descoordinadas, realizadas en ausencia de prioridades y más basadas en el sostenimiento que en el cambio, ha supuesto así mismo el despliegue de programas y planes que, a excepción del P.R.E (Plan de Relanzamiento Excepcional) constituyen un conjunto de iniciativas de dudosa eficacia, encaminadas al saneaminto financiero y laboral de las firmas con problemas de viabilidad y no incluidas en los sectores contemplados por la política de reconversión del Gobierno Central  (Spri,1997). 

Menos controvertido puede considerarse el balance de las intervenciones efectuadas en materia de promoción, reindustrialización e incentivación de la inversión, donde la variable territorial adquiere un mayor protagonismo, tanto desde las instancias de la Administración Central, donde por primera vez los municipios del cinturón industrial de San Sebastián son declarados Zona Industrial en Declive (Z.I.D),  beneficiándose, aunque sin demasiado éxito, de medidas de incentivación mejores; como desde el Gobierno Vasco y Diputaciones que, con cargo a programas como el PAI (Programa de Apoyo a la Inversión Financiera) o similares, intentan superar la criticada descoordinación y potencian la modernización tecnológica, organizativa y gerencial de las firmas,la diversificación del tejido productivo y el apoyo a la terciarización industrial, sobre la base del despliegue de un cuantioso volumen de recursos económicos (Gil,2004,249-317). En la mísma línea, y en un periodo más reciente, la década de los noventa, la incorporación de la variable espacial también se hace explícita a través de programas de promoción como el Garapen, el Ekimen y el Apoyo a Nuevos emprendedores a través de los que  San Sebastián y su Área Periférica es considerada como Zona de Interés Preferente de cara a la obtención de diferentes tipos de ayudas, subvenciones y medidas de incentivación de la inversión,  gestionadas ya en buena medida por las Sociedades de Desarrollo Comarcal mencionadas y que tienen su contrapunto espacial dentro de la comarca en tres áreas concretas: el término municipal de San Sebastián, los municipios integrados en Oarsoaldea  (Rentería, Pasajes, Oyarzun y Lezo) y la "subcomarca de Hernani", esto es, nuevamente los espacios más afectados por la crisis industrial, con excepción del valle medio del Oria que, no obstante, también se verá afectado por el entramado de apoyo público.

Finalmente, debe hacerse referencia a los efectos de las políticas de corte más horizontal centradas, fundamentalmente, en tres ejes u objetivos prioritarios de intervención por parte de la Administración Pública Vasca (Spri, 1997;Gil,2004,319): de un lado, la promoción de la Innovación Tecnológica y la Formación a través, entre otras muchas medidas, del apoyo al sistema de Ciencia-Tecnología-Industria mediante la tutela de los Centros Tecnológicos y de Investigación, el apoyo a las Universidades,  Centros de Formación, Laboratorios, etc.. ; de otro lado, y como otro de los pilares básicos en los que se asienta la política de provisión de servicios reales a las empresas en la CAPV, la mejora de la Gestión Empresarial e Incorporación de Intangibles, con el despliegue de numerosos programas promotores de la mejora de la productividad y competitividad empresariales, y de apoyo al proceso de apertura al exterior (calidad, internacionalización, etc...). Finalmente, y con el propósito de que ninguna iniciativa industrial se malogre por la falta de suelo o pabellones donde ubicarse, el apoyo a la Infraestructura Industrial y Tecnológica,  centrada especialmente en la creación de infraestructuras físicas y tecnológicas (polígonos industriales de calidad (Programa Industrialdeak), suelo industrial urbanizado (Programa Industria Lurrak), parques empresariales y tecnológicos, centros de empresas e innovación, etc...)

En lo referente este último aspecto, centrado, como se ha indicado, en asegurar la existencia de suelo industrial y pabellones, en cantidad y calidad suficientes a precios competitivos, a fin de favorecer  la implantación y expansión de todo tipo de actividades económicas, ha destacado el elevado grado de colaboración interdepartamental e interinstitucional. De este modo, Spri, Sprilur, Diputaciones y Ayuntamientos de los municipios interesados se han dado la mano y cooperan conjuntamente en la creación de Sociedades Participadas (Industrialdeak, Industria Lurrak) y Sociedades de Animación encargadas de materializar en el espacio los proyectos de infraestructura más adecuados en cada caso.

3.Implicaciones espaciales de la política de reestructuración en Donostialdea

Tal como se ha señalado, las alteraciones experimentadas por la industria de Donostialdea y relacionadas, en esencia, con la transición de un modelo de producción fordista al denominado de especialización flexible, han provocado el diseño de todo un abanico de estrategias institucionales con fines reestructuradores y redinamizadores, contribuyendo a generar importantes cambios en las formas de articulación territorial y urbana. Interesa pues fijar nuestra atención en las implicaciones territoriales de estos procesos, generadores de efectos espaciales y paisajísticos de notable alcance sobre el modelo metropolitano preexistente

ilustración n.2: Mapa 2: Impactos espaciales del proceso de reestructuracion industrial en Donostialdea (PDF)

 Al respecto, y en primer lugar, conviene hacer referencia el mencionado cese de actividad de instalaciones emblemáticas en la historia industrial de la comarca, por efecto de la política de reconversión, y en este sentido, comentar y valorar las reorganizaciones espaciales ocurridas en los espacios donde éstas tenían localizadas sus centros de fabricación ; debe apuntarse  así mismo, y por otro lado, el  intenso proceso de reestructuración “in situ”  que han desplegado buena parte de las empresas de la zona, sin la necesidad de alterar drásticamente sus pautas de localización tradicionales, si bien la aplicación de determinadas lógicas y estrategias de funcionamiento, (descentralización, externalización, expansión, etc...) han inducido alteraciones espaciales de diverso signo, relacionadas básicamente con fenómenos de cambio de tamaño superficial, procesos de relocalización total o parcial de las instalaciones etc..,en un tiempo pasado, o bien, apuntadas en previsión de futuro; finalmente, hay que hacer referencia a la existencia de pautas de comportamiento espacial que deben analizarse e interpretarse en función del aprovechamiento de las expectativas,  incentivos y, en definitiva, con la valoración de la amplia gama de posibilidades ofrecidas desde la Administración Pública Vasca en su esfuerzo deliberado por adecuar la oferta de suelo y pabellones industriales a las nuevas necesidades de la demanda, lo que se ha traducido en la creación de nuevas áreas de actividad, entre las que los nuevos parques industriales, empresariales y tecnológicos ocupan un papel destacado. Todo ello no hace sino reflejar importantes efectos, dinamismos y alteraciones desde la perspectiva espacial; Unos efectos que pueden sintetizarse en la coexistencia de dos tipos de  procesos básicos [4].  Por una parte,  las actuaciones sobre el patrimonio industrial heredado, esto es, los fenómenos de vaciado, sustitución y/o mantenimiento de los usos industriales tradicionales,  que se detectan claramente en aquellos espacios más intensamente afectados por  la crisis y  reconversión, relacionados sobre todo con el cese de actividad de instalaciones fabriles emblemáticas en la historia industrial comarcal. Y por otro, la creación de nuevas áreas de actividad, de nuevos espacios productivos en respuesta a las nuevas exigencias y demandas de las empresas resultantes  del proceso, ya sea de nueva creación o preexistentes.

3.1 Actuaciones sobre el patrimonio industrial heredado.

La intensidad del proceso de reestructuración industrial experimentado por los municipios del ámbito objeto de estudio y materializada, entre otros aspectos, en el mencionado cierre de numerosas factorías emblemáticas de su historia industrial, ha traído consigo la necesidad de intervenir sobre ese patrimonio industrial antiguo al objeto de mantener sus  funciones  tradicionales o dotarle de nuevos usos, aspectos ambos a los que ni ha sido ni es ajeno el grado de sensibilidad y voluntad del entorno institucional imperante. En este sentido, y relacionado con el primero de los aspectos apuntados, esto es, el que tiene que ver con el mantenimiento de los usos  manufactureros, existen en la comarca numerosos ejemplos sumamente expresivos al respecto. Es lo que ocurrido en varias firmas emblemáticas clausuradas en el valle medio del Oria, como Brunet SA y Bianchi SA, ambas situadas en el municipio de  Lasarte lo que ha supuesto en este caso tanto el mantenimiento de los usos industriales, si bien adaptándose a las características del nuevo tejido productivo, dominado ahora por pymes (industrialdea -polígono industrial de Lasarte-, pabellones de promoción privada), y combinados en algún caso muy concreto con la emergencia de nuevos usos, de carácter residencial (construcción de viviendas de VPO); en idéntico sentido, conviene señalar el valle medio del Urumea y los impactos asociados al cierre de Pedro Orbegozo SA (Acenor-Hernani)  con la continuidad de  los  usos industriales, revestidos de diferentes formas (industrialdea de Hernani); y el entorno de la Bahía de Pasajes, fuertemente afectada por el cese de actividad  de  Aceros y Corrugados de Lezo SA (Acecor SA)  en Lezo, la Real Compañia Asturiana de Minas en Rentería, y la conversión de Astilleros Luzuriaga SA en Astilleros de Pasaia SA, entre otros. A la demolición de los antiguos edificios industriales le ha seguido la utilización con fines de almacenaje y logísticos del espacio liberado tras su cierre. Por otro lado, la Sociedad Oarsoaldea SA  se ha encargado de liderar la redinamización socio económica de este espacio gestionando varias iniciativas Industrialdea e Industria Lurrak tanto en Oyarzun, Lezo como, y de forma más reciente, en Rentería. Sin embargo, todavía se encuentran en situación de franco deterioro y evidente ruina industrial las plantas que Bianchi y Victorio Luzuriaga tenían en Pasajes Antxo. Como se ha comentado, este municipio y todo el entorno de la Bahía de Pasajes constituye actualmente el espacio socio-económico más deprimido de la comarca, con el mayor nivel de desempleo y está a la expectativa del impulso a su regeneración integral, contemplada en numerosos proyectos, incluido el programa Urban-Pasajes (2001-2006) [5].    

No obstante, otro aspecto de especial relevancia en relación con las actuaciones desplegadas sobre el patrimonio industrial heredado del proceso de reestructuración tiene que ver con la sustitución de usos, preferentemente terciarios o de carácter residencial a partir del cierre de instalaciones fabriles obsoletas localizadas en barrios industriales de la ciudad o dentro de su Área Complementaria.  Relacionado con la terciarización,  a esta idea  responde la creación de un Centro Recreativo en el solar que la firma Astilleros Luzuriaga tenía en el barrio de Recalde (Txiki Park) o del Centro Cultural Jareño en sustitución de la fundición homónima existente en el barrio de Egia. Es lo que ha ocurrido así mismo con la empresa Iberconta SA, emblemático establecimiento de la historia económico industrial de la ciudad, orientada a la fabricación de contadores de agua y aparatos de precisión y emplazada en el barrio de Bidebieta, Desde 1996 y tras su cierre por problemas relacionados con sobredimensionamiento laboral y productivo pese a haber sido absorbida por la multinacional Asean Brown Bobery (ABB) se ubica en su lugar un vivero de empresas, el CEI-Contadores, orientado a la tutela y oferta integrada de servicios para pequeñas iniciativas empresariales. Asimismo, todo el entorno de la empresa ha sido remozado para la construcción viviendas de alta calidad.

Un fenómeno interesante en el que igualmente conviene detenerse en relación con el tema que nos ocupa tiene que ver con la reutilización de pabellones industriales en desuso, dotando a sus instalaciones de nuevos usos, terciarios en la mayoría de los casos, pero manteniendo la morfología y el carácter fabril del edificio. En este sentido cabe destacar la transformación funcional, si bien respetando la arquitectura tradicional, de la Real Fabrica de Tabacos, el emblemático Edificio de Tabacalera, situado junto a la estación de ferrocarril del Norte, y por tanto en el entorno ferroviario de Donostia [6].

Se trata de un edificio construido a principios del XX y levantado en sustitución  de la primitiva fabrica emplazada en pleno centro donostiarra -calle Garibay- debido a su necesidad de ampliación. Este gran conjunto fabril, inaugurado en 1913 y que recuerda por sus dimensiones y diseño a un gran conjunto palacial, con una morfología similar a  las antiguas fábricas reales -en lugar de asemejarse a los modelos tipológicos fabriles típicos de principios de siglo XX-, es sin duda uno de los elementos más valiosos y singulares del patrimonio industrial donostiarra. Desde 2003, y una vez clausuradas sus puertas como centro de fabricación, se ha procedido a su remodelación con el fin de albergar uno de los proyectos prioritarios dentro del Plan Estratégico de la ciudad como es el Centro Internacional de la Cultura Contemporánea de San Sebastián (Fuente: Plan Estratégico de Donostia-San Sebastián (2002-2010), 64-67) con la idea de consolidar una ciudad de la cultura y de la creatividad, entre otras actuaciones. Se pretende así idear un espacio cultural singular, multidisciplinar y de proyección internacional en torno a la cultura de la imagen y de las nuevas tecnologías, las expresiones culturales y la problemática del mundo contemporáneo. Una auténtica fábrica de cultura visual donde confluirán el cine, la televisión, el arte contemporáneo y las múltiples facetas del diseño (Fuente: http://www.tabacalera.ehu) [7].

 

Cuadro 3.Elementos básicos del Proyecto Tabacalera:

 El proyecto 10+1 claves

10 +1 CLAVES

  • Un lugar donde la cultura se crea, se debate, se muestra, se aprende y se disfruta.
  • Dirigido a profesionales y a públicos no especializados: laboratorio y plaza a la vez.
  • La cultura visual, con el audiovisual como principal atractivo
  • Cultura visual, conectada con la sonora, la científica y la gastronómica.
  • Impulsor de la creatividad y la innovación
  • Cruce entre saberes y disciplinas
  • Herramienta útil diseñada en y para la era digital
  • Enlace entra la cultura vasca y la internacional
  • Sede otras instituciones y servicios culturales como Filmoteca vasca o la Biblioteca de Euskadi
  • Espacio público
  • Fábrica de cultura visual .

 

Fuente: www.tabacalera.ehu/proyecto

Interesa resaltar de cara al tema que nos ocupa  que, aunque convertido en centro cultural y por lo tanto sometido a un proceso de intensa transformación funcional, conserva su carácter fabril lo que le convierte en exponente claro de la recuperación y reutilización de antiguos espacios y edificios industriales al servicio, en este caso específico, de la cultura (Méndez, 2006, 458-459).

Finalmente, y como otro de los procesos detectados en relación con las implicaciones espaciales de la reestructuración sobre antiguos edificios industriales, hay que mencionar las operaciones de sustitución por proyectos de renovación urbana-residencial. Como ejemplo expresivo de intensa renovación urbana sobre antiguo suelo industrial en el propio municipio de San Sebastián destaca la actuación urbanística producida en torno al área de Venta Berri, en el tradicional barrio donostiarra de El Antiguo. Esta intervención se produce durante la década de los noventa y en esencia supone la demolición de uno de los espacios de concentración fabril tradicional de gran empresa más destacados del termino municipal y su sustitución por usos residenciales de tipo mixto donde se combinan tipologías edificatorias de elevados estándares de calidad y orientadas a una demanda con nivel adquisitivo alto y medio-alto con viviendas de protección oficial ofrecidas a la población con menos recursos en régimen de arrendamiento.

De este modo, se ha producido una radical transformación morfológica, funcional y paisajística de este espacio situado al suroeste donostiarra y sede, desde principios del proceso de industrialización a  finales del siglo XIX,  de empresas tan emblemáticas como Chocolates Suchard SA, de Cervezas  Juan y Teodoro Kutz( responsable de marcas tan conocidas como Cervezas El León o La Estrella) o de  La Providencia, orientada al sector de perfumería y limpieza, con unas dimensiones y una capacidad productiva y de empleo muy significativa que a finales del XX se derriba para hacer viviendas (Fuente: Segurola, en Saez, Piñeiro et al., 2006). Hoy en día y tras materializarse una de las áreas residenciales más ordenadas y caras de la ciudad, se combinan en ella usos educativos (con la implantación de sedes de Universidades – Universidad de Navarra, Universidad del País Vasco, Centros Tecnológicos) y terciarios (Cámara de Comercio de Gipuzkoa) a fin de diversificar los usos, si bien y como se ha indicado, el objetivo último reside en la creación de una gran área residencial.

3 2. Nuevos áreas de actividad y nuevos espacios productivos.

Si las operaciones sobre el patrimonio industrial heredado constituyen uno de los procesos de mayor relevancia en relación con las implicaciones espaciales de las políticas de reestructuración, conviene no ignorar el otro de los fenómenos detectados ,esto es, el que tiene que ver con el progresivo afianzamiento de determinados sectores de la capital, Donosti-San Sebastián, situados en su área complementaria o periférica (concretamente las áreas meridional y occidental ) como espacios idóneos para la localización de nuevos espacios productivos orientados a albergar las infraestructuras y actividades de mayor valor añadido y más conectadas con la innovación y el cambio tecnológico. Estos sectores coinciden  además con los espacios de mayor calidad paisajística y ambiental de la ciudad, además de contar con unas excelentes condiciones de accesibilidad y hay que asociarlos, lógicamente, con los efectos derivados de las directrices de la política industrial de la CAPV en la ciudad en materia de infraestructuras inteligentes y de apoyo a la industria, apuntados ya en el  primer epígrafe. Una política centrada en asegurar la existencia de suelo industrial y pabellones, en cantidad y calidad suficientes a precios asequibles, de forma que se impulse la localización de actividades económicas como se ha comentado.

Los instrumentos para desarrollar este tipo de política, en consonancia con las políticas marcadas desde otros ámbitos europeos, han sido básicamente la promoción de pequeños polígonos con construcciones modulares en sus diversas variantes: nuevos polígonos (Programa Industrialdeak desarrollado a través de las sociedades Spri SA y Sprilur SA) y la promoción pública de suelo industrial urbanizado(Programa Industria Lurrak (Spri/Sprilur).Gracias a estas iniciativas, numerosas pymes  han encontrado un lugar privilegiado, con servicios avanzados, precios asequibles y una situación estratégica donde desarrollar su actividad. Siguiendo asimismo la experiencia desarrollada en los países europeos, la política de promoción de infraestructuras industriales ha otorgado un significado especial a la creación de Parques Tecnológicos para dar cobertura a aquellas iniciativas empresariales con contenido innovador y de alta tecnología. En este sentido, la Red de Parques Tecnológicos del País Vasco (Zamudio en Vizcaya, Miñano en Alava y Miramon en Guipúzcoa) ha conformado un triángulo en el asentamiento industrial de la high tech y constituye una auténtica red de eficacia innovadora y un impulso a la diversificación del tejido industrial de Euskadi (Spri, 1997).

Como nuevos espacios productivos en San Sebastián hay que destacar en consecuencia la creación del Parque Tecnológico de Miramón, emplazado en la finca del mismo nombre que tiene una extensión de 130 Ha. La Sociedad Parque Tecnológico de San Sebastián, que gestiona el Parque, fue constituida a principios de 1994 por la Spri (51%), la Caja de Ahorros Gipuzkoa-San Sebastián (25%), la Diputación Foral de Guipúzcoa (19%) y el Ayuntamiento de San Sebastián (5%). Miramón se concibe en una idea mixta de Parque Tecnológico (116.000 m2); Parque Residencial (103.000 m2), con un desarrollo de baja densidad edificatoria y Parque Natural (650.000m2).

Como toda infraestructura inteligente de estas características, el Parque Tecnológico está destinado a acoger empresas de alta tecnología y centros y laboratorios de I+D, siendo de interés preferencial en el de Miramón las áreas de electrónica, informática, telecomunicaciones, control y automática industrial, materiales avanzados, tecnologías del medio ambiente y terciario avanzado. Además de estar ubicado en un entorno privilegiado, está bien comunicado y próximo al Campus Universitario y a los Centros Tecnológicos. Desde el punto de vista de su evolución, en 1997 finalizó la construcción del primer núcleo edificatorio del Parque, un total de 10.000 m2 integrado por el Edificio Central de 4.000 m2 (oficinas y servicios centrales de la Sociedad, auditorio, diversas salas, hall de exposiciones, servicios telemáticos avanzados, cafetería, restaurante y parking subterráneo) y cinco Edificios Empresariales, de carácter modular y con servicios complementarios y telemáticos avanzados y parking subterráneo, que computan 6.000 m2. La capacidad edificatoria del Parque Tecnológico asciende a 90.000 m2 de techo, de los que 25.000 m2 son construidos por la Sociedad Gestora del Parque para ser alquilados o vendidos, quedando los 65.000 m2 restantes distribuidos en diversas parcelas urbanizadas con destino a la venta. Entre las primeras empresas implantadas en el Parque destacan Ibermática (implantada en la década de los años setenta), Adegi, Elkargi (SGR), el Centro de Innovación Tecnológica del Medio Ambiente (constituido por los Centros Tecnológicos de Gaiker, Inasmet, Labein y Leia), etc.

Otra fórmula de utilización y racionalización del suelo que se está extendiendo en el País Vasco ha sido la representada por los Parques Empresariales, un nuevo concepto a medio camino entre los Parques Tecnológicos y los polígonos industriales representados por los Industrialdeak, como se ha apuntado.  Hasta el momento se han puesto en marcha varios proyectos de estas características, destacando el Parque Empresarial de Asuarán en Vizcaya, y el Parque Empresarial Zuatzu , en la capital Guipuzcoana.

En lo que respecta al Parque Empresarial de Zuatsu, que está ubicado en Ibaeta, junto al Campus Universitario, la N-I y la autopista A-8, está participado por la Spri al 51% y la Diputación Foral de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián al 24,5% respectivamente. La concepción de este Parque es la de promocionar, consolidar y crear pequeñas y medianas empresas innovadoras en el sector industrial y de servicios, no teniendo cabida la industria pesada. Se concibe como un espacio productivo complementario a Miramón y es un modelo intermedio entre la concepción del modelo de Industrialdea y la de Parque Tecnológico.

Este Parque Empresarial cuenta con 139.000 m2 de los que 58.335 m2 corresponden a instalaciones industriales de tecnología innovadora; 10.800 m2 a un Centro de Empresas e Innovación (CEI); y 6.000 m2 a un lugar para organizar convenciones y ferias (Centro de Exposiciones y Congresos). El resto de la superficie corresponde a zonas verdes y aparcamientos (1.100 plazas subterráneas y 556 en superficie).Los dos primeros edificios terminados a finales de 1997 (11.500 m2), continuándose con la construcción de diversos edificios hasta el año 2003 (Fuente: Gerencia del parque).

Finalmente, los resultados de la política de infraestructuras en San Sebastián y su entorno evidencian  la intensa afección espacial de los programas Industrialdeak e Industria Lurrak, especialmente del primero, con ocho iniciativas en funcionamiento, lo que la hace despuntar en el territorio vasco como el espacio de mayor localización de este tipo de polígonos industriales (V. Cuadro 4).

De este modo, y unido al PT de Miramon y al PAE de Zuatsu prácticamente todas las actuaciones en el ámbito del suelo y las infraestructuras empresariales diseñadas desde la Administración Pública Vasca, ha tenido su referencia espacial en Donostialdea, evidenciando la intensa crisis padecida por este espacio, y consecuentemente, la urgencia y la intensidad de las medidas aplicadas en aras a su recuperación y promoción, así como las implicaciones espaciales derivadas de estos procesos.

Cuadro 4. Infraestructuras industriales y tecnológicas en San Sebastián y su Area Periférica.2006

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Sprilur (Gobierno Vasco)

Siglas: Ayto :Ayuntamiento;DFG: Diputación Foral de Guipúzcoa; SS: San Sebastián.

Finalmente debe subrayarse el carácter altamente positivo de los resultados presentados por las distintas actuaciones desarrolladas, perceptibles tanto en el elevado grado de ocupación de las infraestructuras creadas, la gran mayoría ya en pleno funcionamiento y/o en fase de ampliación, como en la demanda existente en relación con aquellas que todavía se encuentran en ejecución o en promoción (Fuente: Sprilur SA).

4. Conclusiones

Las alteraciones experimentadas por la industria desde los años setenta del pasado siglo –relacionadas con la transición desde la fase de capitalismo monopolista a la de capitalismo global y de un modelo de producción fordista al denominado de especialización flexible-, han contribuido a generar importantes cambios en las formas de articulación territorial y urbana. El análisis de los principales procesos de fondo asociados a tales transformaciones, así como de las estrategias de respuesta dadas por las empresas y del entorno institucional para mantener su competitividad en un nuevo contexto tecnológico y en un mundo crecientemente globalizado, resulta básico para entender la evolución reciente experimentada por la industria en los espacios urbanos y metropolitanos. La interpretación de tales procesos requiere lecturas poco lineales y explicaciones matizadas.

En coherencia con estas ideas, el pasado reciente de la ciudad de San Sebastián y su entorno metropolitano es inseparable de su proceso de industrialización que ha transformado la estructura socio-económica y el tejido urbano preexistente dejando una huella claramente visible en su realidad actual. Las transformaciones iniciadas hace 25 años no ponen punto y final a la historia industrial de la ciudad sino que inauguran una nueva etapa adaptada a los profundos cambios que ha experimentado el sistema productivo lo que se ha traducido en la desaparición de una parte de las empresas y espacios industriales heredados, pero también en la reorganización de muchos otros y en el surgimiento de un nuevo tejido industrial de carácter e importancia evidente. Nos encontramos pues en todo este periodo ante un intenso proceso de dinamización del espacio urbano e industrial que se manifiesta sobre todo en la creación de nuevo suelo como en la consolidación del existente y en la aparición de nuevas tipologías de promoción y ocupación que intentan adecuar la oferta a las nuevas necesidades de la demanda. La valoración concreta de los efectos espaciales de las nuevas infraestructuras industriales y tecnológicas permite vislumbrar, más si cabe, el verdadero significado y alcance de los impactos territoriales de la industria sobre la ciudad, en el sentido de identificar las alteraciones paisajísticas y urbanas que se infieren de todos estos procesos. En este sentido y junto a las operaciones urbanísticas desplegadas sobre el patrimonio industrial heredado, y localizado en áreas estratégicas, destaca el crecimiento y la puesta en valor de determinados sectores periféricos pero bien comunicados, como lugar idóneo par la localización de las infraestructuras industriales y tecnológicas.

 

Bibliografía

-AMIN, A.edit. (1994): Post-fordism.A reader.Blackwell,Oxford.

-BENITO P. (2005): “Pautas actuales de la relación entre industria y ciudad”. En Ería Revista Cuatrimestral de Geografía, nº66, pp. 57-71

-CARAVACA I. y MÉNDEZ R.(1995):"Efectos territoriales de la reestructuración productiva en España". En Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, III nº,1106 pp.715-744.

-CARAVACA I. y LÓPEZ CHACÓN R. (1991): “Reestructuración productiva y tendencias locacionales de la industria en el área metropolitana de Sevilla” (pp. 53-69). En Reestructuración industrial en los espacios urbanos. Grupo de trabajo de Geografía Industrial (A.G.E),1991, Madrid, Mayo de 1991,  181 págs.

-CARAVACA I.(2006):”La nueva industria urbana y metropolitana: procesos, estrategias y resultados”. En MENDEZ y PASCUAL (Coords):  Industria y ciudad en España: Nuevas realidades, nuevos retos. Ed.Aranzadi. 2006 pp.29-45

-CASTELLS, M. y HALL, p. (1994):Technopoles of the world. The making of the twenty -first-century industrial complexes. Routledge, Londres (Traducción española: Las tecnópolis del mundo.A lianza, Madrid, 1994).

-CASTELLS, M. (1996):La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. "La Sociedad Red". Alianza Editorial.1997,590 págs.

-DEL CASTILLO, J Y DÍEZ M. A (1992),"Las políticas de promoción".IV Jornadas de Geografía Industrial (A. G. E). Salamanca págs 11-45.

-DEL CASTILLO, J.-BARROETA, B (1995):"La contribución de la innovación al desarrollo regional". Economía Industrial, n1 301.

-DEL CASTILLO, J.  Y VELASCO, R. (1987): ALa investigación y el desarrollo tecnológico del País Vasco@. ZUR DEL NERVIÓN,S.A., Bilbao.

-FERRER M. (1966): Iniciativa y promoción industriales en Guipúzcoa. Separata de: Volumen homenaje al Excmo D. Amando Melón y Ruiz de Gordejuela. Zaragoza .25 págs.

-GIL E. (1999): Dinamismos industriales en Hernani tras la crisis. Análisis de las estrategias empresariales para la recuperación del tejido productivo.  Revista Cuatrimestral de Geografía Ería, Universidad de Oviedo, núm 48.

-GIL  E. (2004): Efectos socio-económicos y espaciales de la crisis industrial y el proceso de reestructuración productiva en la comarca de San Sebastián (Donostialdea). De Zona Industrial en Declive a potencial Medio Innovador. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid. Inédito.750 pp.

-GIL,E.(2006):”Significado de las relaciones entre la industria y el espacio urbano en Donostia-San Sebastián”. En MENDEZ y PASCUAL (Coords):Industria y ciudad en España: Nuevas realidades, nuevos retos. Aranzadi. Thomson Civitas. 2006.pp.431-46.

-GÓMEZ-PIÑEIRO F.J.(1982): San Sebastián y su área periférica. Tesis Doctoral. 3 Volúmenes. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.1982.San Sebastián.

-GÓMEZ-PIÑEIRO F.J: (1984): Aproximación a la geografía social y urbana de la comarca donostiarra. Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 341 pp.

-GÓMEZ-PIÑEIRO y SÁEZ GARCÍA J.A (1999): Geografía e Historia de San Sebastián. Diputación Foral de Guipúzcoa. Departamento de Economía y Turismo.

GÓMEZ-PIÑEIRO y SÁEZ GARCÍA J.A (2006): Geografía e Historia de San Sebastián. Diputación Foral de Guipúzcoa. Edición electrónica. www.ingeba.org

-LANDABASO ALVAREZ, M., DIEZ LOPEZ, M.A y GARCÍA ARTETXE, I. (1990):"Innovación tecnológica y políticas de innovación industrial en el País Vasco".En III Reunión de Geografía Industrial.(Asociación de Geógrafos Españoles).Sevilla. Septiembre.1990.pp. 373-383

-LANDABASO M, Y DIEZ M.A,(1989):@Regiones de antigua industrialización: orígenes, evolución y características@ en Regiones Europeas de Antigua Industrialización. Propuestas frente al reto tecnológico. SPRI. Bilbao. P.19-64

-LANDABASO  ALVAREZ, M, DÍEZ LÓPEZ,MA y GARCÍA ARTETXE, I. (1990), "Innovación tecnológica y políticas de innovación industrial en el País Vasco" en III Reunión de Geografía Industrial (Asociación de Geógrafos Españoles. Sevilla). Septiembre 1990

-MANERO,F. (1997): “Los nuevos horizontes económico-espaciales de la competitividad urbana”, en CABERO, V. y PLAZA J.I.(Coords.), Cambios regionales a finales del siglo XX. Salamanca, AGE y Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca, pp.175-187.

-MANERO F. Y PASCUAL H:(Coords.)(2005):Innovación tecnológica, servicios a las empresas y desarrollo territorial. Universidad de Valladolid.308pp.

 -MÉNDEZ R.(1995): "La industria en las nuevas políticas de desarrollo y ordenación en áreas metropolitanas".Anales de la Universidad Complutense de Madrid,N115,pp.451-464.

-MÉNDEZ R.  y CARAVACA I.  (1996): Organización Industrial y Territorio. Editorial Síntesis. Madrid.365 pp.

-MÉNDEZ R.(1997): Geografía Económica: La lógica espacial del capitalismo global. Ed Ariel Geografía. 384pp.

-MÉNDEZ R (2000): “Procesos de innovación en el territorio: los medios innovadores”, en MÉNDEZ R. y ALONSO J.L (Coords): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España, Civitas pp.23-56.

-MÉNDEZ R, GARCÍA J. y MICHELINI J. (2005): “La nueva industria metropolitana. Tendencias y contrastes en la ciudad de Madrid”. En Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, nº67 p. 173-193.

-MÉNDEZ R. Y PASCUAL H. (Coords.):Industria y ciudad en España: Nuevas realidades, nuevos retos.Editorial Aranzadi, Tomsom Civitas. 2006

-MENDEZ R. (2006):”Políticas de promoción y ordenación industrial en áreas urbanas”. En MENDEZ y PASCUAL (2006)(coords.): Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos. Ed. Aranzadi. Thomsom Civitas.pp.51-72

-PALAZUELOS,E.(coord.)(1998):Dinámica capitalista y crisis actual. La quiebra del modelo de acumulación de posguerra. Akal Universitaria. Madrid,251 pp.

-PASCUAL H. (1993): Reconversión y reindustrialización en España. Los nuevos dinamismos espaciales. Universidad de Valladolid

-PASCUAL H. Y ANDRES G. (2004): Industria y ciudad: Las actividades productivas y la configuración del espacio urbano de Burgos. Editorial Dossoles. Colección: Burgos: Ciudad, Espacio y Hombre.432 pp.

-SEGUROLA, C (2006):La actividad económica. En Saez y Piñeiro “Geografía e Historia de San Sebastián”. www.ingeba.org

-SPRI (1997): Quince años de  industria vasca 1981-1986 . Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial S.A. 1997.128pp

-STORPER, M. (1997): The regional world:territorial development in a global economy. Guilford Press, Nueva York.

-STORPER, M.(1994): "Desarrollo territorial en la economía global de aprendizaje: el desafío para los países en desarrollo.Revista EURE. Santiago de Chile, vol.XX, n1 60, p.7-24.

Páginas web:

http://www.bahiadepasaia.com;
http://www.gipuzkoa.net
http://www.industrialdea.com
http://www.ptss@miramon.com
http://www.spri.es
http://www.sprilur.es
http://www.donostiafuturo.com
http://www.tabacalera.eu

 

NOTAS A PIE DE PAGINA

[1] La comarca guipuzcoana de San Sebastián (Donostialdea) está integrada por Donostia-San Sebastián y los municipios de Urnieta, Astigarraga y Hernani (vega del río Urumea),Renteria, Pasaia, Oiartzun, Lezo (en torno al puerto de Pasajes y desembocadura del río Oiartzun), Andoain, Lasarte-Oria y Usurbil (tramo medio del río Oria) (V.Mapa 1). Estas localidades configuran el área metropolitana y/o cinturón industrial de la capital guipuzcoana. Dominada por pymes y  vinculada tradicionalmente al  complejo sidero-metalúrgico, papelero  y químico, se trata en su conjunto de una aglomeración muy dinámica y compleja, de aproximadamente 310.000 habitantes y 310 Km2 de superficie, sometida a un intenso proceso de crecimiento urbano e industrial desde los inicios del despegue manufacturero en el País Vasco  (mediados-finales del Siglo XIX) y hasta bien entrado el Siglo XX. A  partir de mediados de los ochenta, y en consonancia con lo ocurrido en otros ámbitos fuertemente industrializados, experimenta un fuerte proceso de crisis y reestructuración del que se derivan toda una serie de estrategias (terciarización, internacionalización, innovación-modernización, etc...) y políticas de variado signo con fines redinamizadores.

[2] En 2005 la industria en Donostia  aporta un 19% del VAB total generado en la ciudad y supone un 4% del total de los establecimientos urbanos, empleando a un 7% de la población ocupada; El sector servicios supone el 77% del VAB y tiene un 85% de establecimientos en  el mismo año lo que da idea de la importancia de este ultimo, polarizado especialmente en Administración Pública, Sanidad, Turismo, Educación y Cultura (Fuente:www.donostiafuturo.com). El crecimiento del sector servicios ha sido espectacular en el último cuarto del siglo XX, pasando de representar un 32,2% de la población ocupada en 1981 a un 76% en 1996. En la comarca se ha pasado de un 44,60% en 1975 a un 66,20% en 1996. Fuente: Elaboración propia a partir de Eustat

[3] Una realidad tan compleja como la representada por los sistemas metropolitanos se aviene mal a explicaciones simples y unívocas sobre su evolución. Numerosos estudios  han demostrado que el proceso de transformación que experimenta la industria urbana es bastante complejo, al menos desde una triple perspectiva. Por un lado, a  los procesos difusores o de periferialización provocados en esencia por algunos tipos de comportamiento empresarial (cierre de factorías y traslado a otras áreas; descentralización productiva) se contraponen otros de signo opuesto que mantienen e incluso refuerzan el papel hegemónico de los grandes centros urbanos que siguen concentrando una buena parte de las actividades de investigación, dirección y control. También se incrementa la presencia de sedes sociales, funciones avanzadas y trabajadores más cualificados pertenecientes a buena parte de las empresas más importantes que operan en los respectivos sistemas productivos nacionales, pues aún reúnen las mayores ventajas competitivas y el capital intangible necesario para atraer este tipo de inversión: economías externas de aglomeración, oferta de servicios a las empresas, centros de I+D y formación superior, amplios mercados de consumo y trabajo, buena comunicación a redes internacionales, etc...( Castells,1989; Méndez y Caravaca,1993, Méndez,1997).Otro aspecto de especial relevancia tiene que ver con la aparición de cambios en la demanda de espacio dedicado a la instalación de empresas como resultado de las transformaciones en el comportamiento organizativo y locacional de la industria con los consiguientes problemas urbanísticos derivados de ello. Desde esta perspectiva, por una parte, crecen en importancia las tareas previas y posteriores a la producción ( investigación, diseño, gestión, marketing, etc...) que al requerir un tipo de espacio muy distinto al de las naves convencionales ha dado lugar a la proliferación de lo que podrían llamarse oficinas industriales. Por otra, la fragmentación de los procesos productivos, con la consiguiente reducción del tamaño medio de las industrias, hace que éstas busquen para su instalación suelo a  menor precio y pequeñas naves (polígonos industriales y de actividad).  Por último, las industrias de alta tecnología demandan una serie de infraestructuras y ventajas de situación que tienen su máxima expresión en los polos o parques tecnológicos (Caravaca y López Chacón,1991, 53-54).

[4] Se habla de dos procesos al no tratarse aquí los efectos derivados de estrategias específicamente empresariales como se ha señalado en la Introducción.

[5] El Plan Urban-Pasajes (2001-2006) constituye un conjunto de medidas y acciones para impulsar la regeneración de la bahía de Pasajes ante la situación de crisis y abandono continuado vivida por este espacio y que ha provocado un grave proceso de degradación en su estructura urbana, económica y social. Además del consenso de los agentes locales, comarcales y regionales, cuenta con el apoyo de la CEE que a través del FEDER se compromete a aportar la mitad de la inversión mínima inicial (20,6 millones de euros). Son cinco los ejes de actuación concretados en a)Regeneración Urbana;b)Regeneración socio-laboral;c)Generación de empleo y riqueza;d)Acceso a internet y a las NTIC´s y E) Gestión urbana y participación. Fuente: Agencia para la Renovación Urbana de la Bahía de Pasajes Badia Berri (www.bahiadepasaia.com)

[6] El edificio de Tabacalera fue la fábrica de tabacos de Donostia durante 90 años (1913-2003). Era una fábrica estatal, construida en terrenos municipales, tras 25 años de complicadas obras. Tabacalera conoció su época dorada en los años 20, al mecanizarse la producción de cigarrillos y cigarros. En 1925 trabajaban en ella más de mil personas, casi todas mujeres. En la segunda mitad de los años sesenta, la fábrica vivió otra renovación  tecnológica y alcanzó los 250 millones de cajetillas al año. Tras privatizarse la explotación de tabaco en España, la nueva empresa - Altadis -  cerró ocho de sus fábricas, entre ellas la de San Sebastián, en 2003. Un año después, el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno vasco compraron el edificio para convertirlo en un Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Tabacalera es un edificio singular por su carácter y dimensiones. Es uno de los solares más grandes del área urbana de Donostia-San Sebastián: El edificio principal es un rectángulo de 113x75 metros, con una superficie útil de 21.000 m2, y una superficie construida de 26.000. La fábrica de tabaco se edificó al estilo de las antiguas manufacturas y en torno a cuatro grandes patios.

[7] El  nuevo equipamiento cultural trabajará en dos vertientes. Por una parte, servirá de laboratorio de creación para profesionales, investigadores y especialistas. Pero, al mismo tiempo, será una plaza abierta que permita a los ciudadanos conocer y disfrutar de la cultura visual. Tabacalera será un centro de producción, de trabajo en platós o talleres. Será un centro de exhibición que programará exposiciones, proyecciones o actuaciones. Será un centro de reflexión, un foro de debate e intercambio de ideas. Será un centro de formación especializada y de formación abierta, de aprendizaje continuo. Y será, también, un lugar de archivo y difusión, con una importante Mediateca especializada en información digital y centrada en la actualidad y en las áreas temáticas del centro.