Inventario de Cartografia antigua del Pais VascoGipuzkoa

Glosario

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

A

A prueba. A prueba de bomba. Dícese de la construcción que, por su solidez y firmeza, es capaz de resistir el impacto de los bombas o proyectiles artilleros.
Adarve. Espacio o camino sobre el terraplén, limitado hacia la campaña por el parapeto y hacia la plaza por el declivio interior o por el muro de contención interior. Sirve para el paso de las tropas y piezas artilleras.
Aguada. Técnica pictórica que utiliza colores diluidos en agua sóla, o en agua con ciertos ingredientes, como goma, miel, hiel de vaca clarificada, etc. Aplicada a dibujos a tinta, el término alude a la utilización de tinta diluida en agua.
Aguañón. Maestro especializado en la construcción de obras hidráulicas.
Aljibe. Cisterna, depósito de agua.
Almena. Cada uno de los prismas que coronan los muros de las fortalezas medievales para resguardarse en ellas los defensores.
Altitud. Distancia vertical desde un punto a la superficie de nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En las cartas náuticas existe también una superficie de nivel de referencia a la que están referidas las profundidades. En los mapas topográficos españoles contemporáneos todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3,40950 m.
Ángulo de la espalda. Ángulo formado en un baluarte por un frente y el flanco contiguo.
Ángulo de la tenaza. Ángulo formado por la línea imaginaria resultante de la prolongación hacia la cortina de los frentes de dos baluartes consecutivos y enfrentados. Se denomina también ángulo flanqueante.
Ángulo diminuto. Considerando dos baluartes, dícese del ángulo cuyo vértice está formado por la intersección del frente del primer baluarte y el lado exterior del polígono formado por los dos baluartes.
Ángulo flanqueado. Ángulo formado por las dos caras o frentes de un baluarte.
Ángulo flanqueante. vid. Ángulo de la tenaza.
Ángulo del flanco. Ángulo formado por un flanco de un baluarte y la cortina contigua.
Antefoso. Vid. contrafoso.
Arbeja. Algarroba. Fruto del algarrobo.
Asiento bibliográfico. Registro o descripción, de acuerdo con unas normas, de una unidad bibliográfica o documental.
Aspillera. Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. Si la abertura es más ancha por la parte exterior que por la interior se denomina aspillera invertida.
Ataque. Conjunto de obras que hace el sitiador para acercarse a una Plaza y rendirla.
Atarjea. Conducto que sirve para conducir agua.
Atlas. Conjunto de cartas o mapas mantenidos sueltos o encuadernados formando un volumen.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

B

Baluarte. Obra de fortificación de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos cortinas, y se compone de dos caras o frentes que forman ángulo saliente y dos flancos que las unen a la cortina. Comenzaron a utilizarse en fortificación en el siglo XVI.
Baluarte lleno. Dícese del baluarte cuyo terraplén se hace tan ancho que se juntan los correspondientes a flancos y frentes, llenando la totalidad del interior del baluarte. En su interior suelen instalarse bóvedas a prueba que permiten, cuando son pegantes a los flancos, disparar a través de cañoneras o troneras practicadas en su pared. Encima de los baluartes llenos pueden instalarse caballeros.
Baluarte vacío. Dícese del baluarte cuyo terraplén es paralelo a frentes y flancos, dejando en medio un espacio vacío, que suele aprovecharse para instalar polvorines, almacenes o jardines.
Bancón. En las fortificaciones dotadas de terraplén no revestido, dícese del espacio al nivel de la campaña comprendido entre el declivio exterior del terraplén y la escarpa del foso. Con frecuencia se aprovechaba para instalar una empalizada. En las fortificaciones dotadas de terraplén revestido no existe bancón, continuándose el declivio exterior hasta el fondo del foso. Se denomina también berma.
Banqueta. Grada construida sobre el terraplén, pegando al parapeto, donde los soldados pueden subirse para hacer fuego por encima de éste contra el enemigo.
Barbacana. Obra avanzada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.
Barbeta. 1) Dícese de la fortificación cuyo parapeto no tiene troneras ni merlones, ni cubre a los artilleros (ej. batería a barbeta). 2) Trozo de parapeto, normalmente en los ángulos de un bastión destinado a que tire la artillería a descubierto.
Bastión. Vid. Baluarte.
Batería. Obra de fortificación destinada a contener piezas de artillería reunidas y a cubierto.
Belena. Callejuela estrecha y, en ocasiones, sin salida.
Berma. Vid. Bancón.
Blocao. Vid. Blockaus.
Blockaus. Voz alemana aplicable al fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el paraje que más convenga. El término español más correcto es "blocao".
Bloque diagrama. Representación plana de efecto tridimensional de una parte de terreno cortado en forma de bloque.
Bonete de clérigo. Obra de fortificación exterior que tiene dos ángulos entrantes y tres salientes, más ancha por su frente que por la gola.
Borrador. Primera redacción de un documento. Algunas veces es refrendada sin más con una firma o contraseña, con lo que se avala su identidad con el documento original y se convierte en "minuta" o redacción definitiva.
Bosquejo. Traza primera y no definitiva de un mapa u otra obra.
Bóveda. Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o varios pilares.
Brecha. Rotura o abertura que hace en la muralla o pared la artillería u otro ingenio.
Breña. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
Brigadier. Oficial general del ejército de grado inmediatamente superior al de Coronel. Su equivalente actual en el Ejército de Tierra es el General de Brigada y en la Marina el Contraalmirante.
Broma. Molusco marino de aspecto vermiforme, con sifones desmesuradamente largos y concha muy pequeña, que deja descubierta la mayor parte del cuerpo. Las valvas de la concha, funcionando a manera de mandíbulas, perforan las maderas sumergidas, practican en ellas galerías que el propio animal reviste de una materia calcárea segregada por el manto, causando así grandes daños a las construcciones navales de madera.
Buhedera. Tronera, abertura en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería para permitir el  disparo de los cañones.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

C

Caballero. 1) Obra de fortificación defensiva interior y  bastante elevada sobre otras de una plaza, para mejor protegerlas con sus fuegos o dominarlas si las ocupase el enemigo. 2) Obra de fortificación situada sobre un baluarte lleno, siendo sus dimensiones inferiores a las del baluarte sobre el que se asienta.
Cadena. Serie de perchas, masteleros o piezas semejantes de madera, unidas a tope por medio de cables o eslabones, que sirve para cerrar la boca de un puerto, de una dársena o de un río.
Camino cubierto. En las obras de fortificación permanente se refiere al terraplén de tránsito y vigilancia, dotado de una anchura de unos 12 m., y altura de 2 m. que rodea y  defiende el foso y tiene a lo largo una banqueta, desde la cual puede hacer fuego la guarnición por encima del glacis, que le sirve de parapeto. En la banqueta es frecuente instalar una empalizada. Se denomina también estrada cubierta.
Camino de ronda. 1) Espacio de aproximadamente un metro de anchura que se dejaba a la altura del cordón, delante del parapeto. Hacia el lado de la campaña estaba limitado por un pequeño murete de aproximadamente medio metro de grosor y uno de altura. Servía para hacer la ronda de vigilancia. Era frecuente en las fortificaciones más antiguas, pero se omitía en el s. XVIII. 2) Camino contiguo a la muralla de una plaza.
Camino real. Antiguamente se decía del camino construido a expensas del Estado, más ancho que los otros, capaz para carruajes y que ponía en comunicación entre sí poblaciones de cierta importancia.
Campo. Parte del mapa encerrada en su marco interno y que contiene la parte cartográfica propiamente dicha.
Capital. Línea imaginaria que es bisectriz de un ángulo  saliente en el trazado de una fortificación.
Cañonera. Abertura que se realiza en el parapeto para el uso del cañón. Es más ancha hacia el lado de la campaña (aprox. 2,5 m.) que hacia la Plaza (aprox. 70 cm.) para permitir disparar a derecha e izquierda del lugar en que el cañón está colocado. La parte más estrecha de la cañonera (aprox. 50 cm.) se encuentra a unos 30 cm de la parte interior del parapeto. En los planos se representan por medio de un pequeño triángulo isósceles, cuyo vértice corresponde a la parte interior de la Plaza.
Caponera. Galería o camino de unos 4 m. de anchura que atraviesa el foso en frente de la mitad de la cortina, sobre el que se eleva su parapeto aproximadamente 1 m. por ambos lados. El piso de la caponera es 1 m. más profundo que el foso, de forma que el parapeto tiene una altura en torno a los 2 m., estando provisto de baqueta y estacada por ambos lados. Su función es permitir el acceso a cubierto de las tropas defensoras hacia las obras exteriores, así como defender el foso y los frentes de los baluartes.
Cara. Vid. Frente de un baluarte.
Carpanel. En arquitectura, dícese del arco que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre  sí y trazadas desde distintos centros.
Carta náutica. Representación gráfica diseñada para cubrir las necesidades de los marinos. Suele realizarse en proyección de Mercator porque las líneas de rumbo constante aparecen como rectas. De menor a mayor detalle se denominan cartas generales, cartas de arrumbamiento, cartas de navegación costera, aproches y portulanos.
Cartela. Orla, medallón, recuadro, etc. en el que figura la inscripción de un mapa o dibujo.
Cartografía. Conjunto de técnicas encaminadas a la elaboración de mapas.
Casamata. Bóveda muy resistente que permite la instalación en su interior de una o más piezas de artillería.
Castellano. Gobernador o alcaide de un castillo.
Castillo. Lugar de poca extensión, ordinariamente elevado, fortificado a la antigua con torreones o pequeños baluartes. Dentro del castillo solía construirse un pequeño fuerte o donjón, que servía de retirada a los defensores para hacer el último esfuerzo defensivo o permitirles capitular.
Cata arqueológica. Remoción del terreno con el fin de comprobar la existncia de un yacimiento en el lugar. Esta se dará por finalizada al aparecer las primeras evidencias arqueológicas, tanto de materiales como de estructurales.
Catastro. Operación administrativa que tiene por objeto la determinación de la propiedad territorial en sus diversos aspectos, con el fin de lograr que sirva eficazmente para todas las aplicaciones económicas, sociales y jurídicas,  especialmente para el equitativo reparto del impuesto territorial.
Caz. Canal para tomar agua, por ejemplo de una presa, y conducirla a donde es aprovechada.
Ciudadela. Recinto de fortificación permanente situada una parte hacia la campaña y otra hacia la Plaza, que sirve para dominarla o de refugio último cuando la misma se da por perdida. Tiene forma de figura regular e incorpora entre 4 y 6 baluartes.
Clinométrico. Dícese del mapa que representa pendientes del  terreno.
Cola de golondrina. Fortificación similar a una "tenaza" cuyos lados no son paralelos, sino que se cierran ligeramente hacia el lado de la Plaza.
Columna estratigráfica. Sucesión vertical de estratos de diversas edades encontrados en un área o región.
Contraescarpa. Pared en talud del foso enfrente de la escarpa, es decir, del lado de la campaña. Habitualmente dispone de revestimiento de mampostería para evitar la caída de tierras al foso.
Contrafoso. Foso que se suele hacer alrededor de la explanada de una plaza. Se denomina también antefoso.
Contrafuerte. 1) Sólidos de mampostería perpendiculares al revestimiento de la muralla por su parte interna que, dispuestos cada seis ó siete metros, sirven para reforzar la muralla de una Plaza fuerte. 2) Dícese del fuerte que se levanta enfrente de otro.
Contraguardia. Obra exterior compuesta de dos caras que forman ángulo, edificada delante de los baluartes para cubrir sus frentes. Dispone normalmente de parapeto y foso.
Contralor. Persona que interviene en la cuenta y razón de los caudades y efectos de los hospitales del Ejército y en el arma de Artillería.
Contramina. 1) Galería subterránea paralela a los frentes y flancos de los baluartes, situada a la altura del foso. Tiene normalmente una altura de 1,70 m. y 1,30 m. de ancho. Las contraminas se construyen también delante de las obras exteriores y debajo del camino cubierto; en este caso se hacen pasar algunas galerías bajo el foso para ponerlas en comunicación con las contraminas de la plaza. La misión de las contraminas es facilitar medios para encontrar al minador enemigo e impedir la continuación de su obra. 2) Mina que se hace debajo de la de los contrarios, para volarla o salirles al encuentro en sus trabajos subterráneos.
Contravalar. Construir por el frente del Ejército que sitia una plaza una línea fortificada, que se denomina contravalación, semejante a la que se construye en la retaguardia, que se llama línea de circunvalación.
Coordenadas geográficas. Intersección de los ángulos o arcos expresivos de latitud y longitud geodésicas de un lugar,  permitiendo su localización con exactitud.
Copia. 1) Obra que se ejecuta procurando reproducir una obra original con entera igualdad. 2) En los expedientes administrativos reciben esta denominación las reproducciones de los documentos que interesa expedir o dar a conocer sin que la oficina expendedora pierda el original que obra en su poder. Según el efecto legal que se pretenda comunicar al documento, las copias pueden ser: copias simples, cuando tiene efectos meramente informativos; traslados, cuando son autenticadas por la oficina expendedora, que le confiere efectos legales dentro del ámbito administrativo, pero referidos siempre al documento original; certificado, cuando tienen valor legal exterior a la Administración, pero no reproduce literalmente el texto del documento original; actas notariales, cuando tiene valor dentro y fuera de la Administración, reproduciendo literalmente el texto del documento original y su autenticidad está garantizada por una autoridad externa a la Administración, denominada notario.
Cordón. Moldura de perfil semicircular que resalta ligeramente en el revestimiento exterior del terraplén de una fortificación a la altura del pie del parapeto.
Cortina. Lienzo de la muralla que está entre dos baluartes.
Cota. Cifra que representa la altitud de un punto con respecto a la superficie de nivel de referencia.
Cortadura. 1) Parapeto de tierra o ladrillo con cañoneras y merlones y algunas veces con foso, que se construye para impedir que el enemigo se aloje en la brecha. 2) Obra que se hace en los pasos estrechos, para defenderlos con más ventaja. Consta generalmente de un foso, y su parapeto de tierra y fajinas, con dientes de sierra cuando es dilatado el frente.
Cuadra. 1) Sala de un cuartel, hospital o prisión, en que duermen muchas personas. 2) caballeriza, lugar para estancia de caballos y bestias de carga.
Cuartel. 1) Edificio destinado al alojamiento de la tropa, generalmente situado entre el terraplén o la muralla y la ciudad. 2) Cada uno de los puestos o sitios en que se reparte y acuartela un ejército cuando está en campaña o en el sitio de una plaza.
Cuartelmaestre. Oficial general encargado de prevenir y arreglar los mapas, planos y noticias instructivas de las circunstancias, calidad y situaciones del país en el que se ha de hacer la guerra, y de formar el plan de batalla y el de la marcha y campamentos del Ejército. Actualmente su labor la desempeña el Estado Mayor.
Cubo. Torreón de las fortalezas antiguas.
Cuenca hidrográfica. Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Cuneta. Pequeño foso con sección generalmente trapezoidal (1 m. en su parte inferior, 3 en la superior y 1,6 m. de profundidad) construido en el interior del foso principal -cuando éste es seco- con objeto de dar salida a las aguas. Cuando existen caponeras se hace pasar por debajo de ellas.
Cureña. Armazón compuesto de dos gualderas (maderas dispuestas paralelamente al cañón) fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o sobre correderas, y en la cual se monta el cañón de artillería.
Curva batimétrica. Isolínea que une puntos situados a la misma profundidad, bajo una superficie de agua continental u oceánica, en relación al nivel de referencia.
Curva de nivel. Isolínea utilizada para la representación del relieve en los mapas. Une aquellos puntos situados a la misma altitud por debajo o por encima del nivel de referencia. Las curvas de nivel permiten conocer con cierta precisión las altitudes y formas del espacio cartografiado. Como norma general las curvas de nivel mantienen una equidistancia.
Curva de nivel maestra. Curvas de nivel que se dibujan con mayor grosor y representan altitudes que son determinados  múltiplos de la equidistancia, de tal manera que ésta última se da también entre ellas.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

D

Dátum. Punto fundamental del terreno, determinado por  observación astronómica, con el que se enlazan los extremos de la base del primer triángulo de una cadena de triangulación y que sirve de origen de todas las coordenadas geográficas de la red. En España fue el vértice de la cúpula del  Observatorio Astronómico Nacional, aunque con posterioridad se ha adoptado el dátum Europeo o dátum Postdam.
Declivio. Desnivel, pendiente, rampa.
Declivio exterior. Vid. escarpa.
Declivio interior. Pendiente que forma el terraplén hacia el interior de la plaza.
Declivio superior del parapeto. Ligera pendiente que forma la parte superior del parapeto y que permite al defensor situado tras él la visión de la campaña y, por lo tanto, disparar, situado sobre la banqueta, al enemigo.
Dedo. Medida de longitud equivalente a la doceava parte de un palmo, aproximadamente 1,74 cm.
Descortinar. Destruir la cortina o muralla batiéndola a cañonazos, o de otro modo.
Dibujo de aguas. Serie de líneas paralelas a la costa que se dibujaban en algunos mapas antiguos, con el objeto de evitar que la parte marina de los mismos quedase en blanco.
Dominación. Elevación de un terreno respecto a otro más bajo. En función de la orientación de la dominación, ésta puede ser de revés: cuando la dominación permite la ofensa de los defensores por la espalda; de frente y de enfilada o costado.
Donjón. Pequeño fuerte dentro de un castillo que servía de retirada a los defensores para hacer el último esfuerzo defensivo o permitirles capitular.
Donostia. Denominación en lengua vasca de la Ciudad de San Sebastián. La misma procede probablemente de la traducción literal de "San Sebastián" al euskara, debiendo utilizarse para referirse a la citada Ciudad en lengua vasca. En lengua española debe emplearse San Sebastián, en tanto en cuanto la Real Academia de la Lengua fija que cuando exista una denominación en lengua española se utilice, además de ser la denominación con la que Sancho el Sabio fundó la Villa en el siglo XII. La denominación compuesta Donostia-San Sebastián aprobada en la década de 1980 fue sustituida por la indistinta en el año 2011.
Donostiarra. 1) Natural de San Sebastián (Donostia). 2) Perteneciente a dicha ciudad.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

E

Edafología. Ciencia que estudia los hechos y fenómenos  referentes al suelo. Es sinónimo de pedología.
Elevación. Dícese de la representación en perspectiva militar de las alturas de las Murallas de una Plaza, así como de las tierras, las profundidades de los fosos, su planta, etc. Se conoce también con el término escenografía.
Elipsoide de referencia. Modelo matemático teórico al que se refieren todas las medidas que enlazan entre sí los distintos  puntos de la superficie terrestre y que se utiliza como base de los sistemas de proyección. Las características del elipsoide de referencia se han modificado a medida que se adquiría nueva información. Hoy en día se pretende que todos los países adopten el elipsoide definido por la Asociación Internacional de Geodesia y Geofísica, cuyos parámetros se asemejan a un globo esférico que presenta cierto achatamiento, similar al de la Tierra.
Embono. Mejora.
Entidad de población. Dícese de cualquier parte habitable del término municipal habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo y que es conocida por una denominación específica que la identifica, sin posibilidades de confusión.
Erveja. vid. Arbeja.
Escala. Medida de la relación de magnitud entre la  distancia medida sobre el mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno.
Escala gráfica. Segmento dividido en cierto número de partes iguales que permite medir directamente las  distancias del mapa y obtener su equivalencia sobre el terreno.
Escarpa. Pendiente que forma el revestimiento del terraplén hacia la campaña. Comienza en el fondo del foso y llega hasta el cordón, sobre el que se levanta perpendicularmente el revestimiento del parapeto. Cuando el terraplén no está revestido la pendiente de la escarpa se continúa hasta la parte superior del parapeto.
Esfera armillar. Aparato compuesto de varios círculos de metal, cartón u otra materia a propósito que representa la esfera celeste, y en cuyo centro se coloca un pequeño globo que representa la Tierra. Su dibujo suele utilizarse como decoración en algunos mapas antiguos.
Espaldón. Valla artificial, de altura y cuerpo suficientes, para resistir y detener el impulso de un tiro o rechazo.
Espalto. Explanada.
Estacada. Hilera de maderos de unos 2 m. de altura clavados en tierra verticalmente en un tercio de su longitud como a cinco centímetros de distancia uno de otro, asegurados en ocasiones con listones horizontales. Se colocaba sobre la banqueta del camino cubierto, en los atrincheramientos, fosos, etc.
Estrada cubierta. Vid. camino cubierto.
Estribos. Contrafuertes o sólidos de mampostería situados unos de otros aproximadamente a 5 ó 6 metros de distancia, cuya misión es reforzar por la parte interior el revestimiento del terraplén, entrando en éste.
Excavación arqueológica. Remoción en la superficie o en el subsuelo con el fin de descubrir e investigar toda clase de restos históricos o paleontológicos, así como los componente geológicos con ellos relacionados.
Explanada. Vid. Glacis.
Expugnación. Acción y efecto de expugnar, es decir, tomar por fuerza de las armas una ciudad, plaza, castillo, etc.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

F

Fábrica. Cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillo y argamasa (ej. obra de fábrica).
Fajina. Haz de ramas delgadas muy apretadas, de que se sirven los ingenieros militares para diversos usos, muy especialmente para revestimientos.
Falsabraga. Obra de fortificación exterior, a modo de segundo recinto, situada entre el terraplén y el foso, que consta generalmente de un muro bajo, parapeto y banqueta, permitiendo una mejor defensa del foso que desde el terraplén principal, al posibilitar fuegos más rasantes.
Fiat. Consentimiento o mandato para que una cosa tenga efecto.
Ficha de ventana. Ficha de tamaño normalizado en la que se combina un texto legible a simple vista con un fotograma que se inserta en un hueco o "ventana" practicado en la misma. Se utiliza frecuentemente en la reproducción de documentos cartográficos. También se denomina tarjeta de ventana.
Fijante. Dícese de los tiros de artillería que se hacen por elevación, utilizando generalmente morteros.
Filástica. En lenguaje marinero dícese de los hilos de que se forman todos los cabos y jarcias. Se entiende por "sacar las filásticas"  a la acción de deshacer los trozos de cable viejo destorciéndolos, para atar con ellos lo que se ofrezca.
Flanco. Parte del baluarte que hace ángulo entrante con la cortina y saliente con el frente.
Flanco retirado. Flanco introducido dentro del baluarte y protegido por un orejón. Permite poner el flanco a cubierto del tiro del sitiador.
Flanqueo. Disposición de dos partes del recinto de una Plaza de forma que los tiros de fusil o cañón que salen de la una para defender a la otra, pueden herir de lado o por la espalda al atacante. Es decir, que la una permite la defensa de la otra.
Fortificación. Es el arte que enseña a disponer todas las partes del recinto de una Plaza, de manera que pocos defensores puedan impedir el asalto de un número mucho mayor de atacantes. 2) Obra o conjunto de obras con que se defiende un pueblo o un lugar cualquiera.
Fortificación artificial. Fortificación que necesita de diversas obras de ingeniería militar para resistir a los ataques del enemigo.
Fortificación de campaña. Fortificación que se realiza para defender por tiempo limitado un lugar.
Fortificación irregular. Fortificación en la que los diversos lados son desiguales.
Fortificación natural. Fortificación cuyo emplazamiento hace difícil el acceso al enemigo, por estar sobre una montaña y poderse cerrar fácilmente sus vías de acceso; o por hallarse rodeada de pantanos impracticables, precipicios, etc.
Fortificación permanente. Dícese de la fortificación destinada a resistir en todo tiempo un determinado lugar.
Fortín. Fuerte de pequeñas dimensiones, generalmente en forma de estrella, destinada a asegurar las líneas u otra obra.
Foso. Excavación de 30 ó 40 m. de anchura y unos 6 m. de profundidad situada al pie del terraplén, hacia el lado de la campaña. Su finalidad consiste en dificultar el paso del enemigo y aumentar la escarpa y altura del recubrimiento. En algunas ocasiones es posible proceder a su inundación. Es también frecuente que una parte de las tierras resultantes de la excavación del foso se utilicen en la formación del terraplén de las murallas.  Frente a la cortina, la contraescarpa del foso presenta un ángulo entrante para facilitar la defensa del foso. Frente al ángulo flanqueado presenta la contraescarpa redondeada.
Fotogrametría. Conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales se puede deducir de la fotografía de un  objeto, la forma y dimensiones del mismo.
Frailes. Maderos de unos 2 m. de longitud, clavados hasta su mitad en la muralla de una plaza, por debajo del cordón y ligeramente inclinados hacia abajo, sirviendo tanto para impedir el asalto de los sitiadores como la deserción de los sitiados.
Franquía. Situación en la cual un buque tiene paso franco para hacerse a la mar o tomar un determinado rumbo.
Frasco. Recipiente hecho generalmente de cuerno que sirve para llevar la pólvora para cargar las armas de avancarga.
Frente. Cada uno de los dos lienzos de muralla que desde los extremos de los flancos se van a juntar para cerrar el baluarte y formar su ángulo flanqueado. Se denomina también cara del baluarte.
Fuerte. Lugar resguardado con obras de defensa que le hacen capaz de resistir los ataques del enemigo.
Fusil (acepción antigua). Arma de fuego de avancarga que realiza la ignición de la pólvora mediante una chispa provocada por una piedra. Permite realizar en un mismo tiempo el doble de disparos que el mosquete y dispone de un alcance similar. Sustituyó al mosquete a principios del s. XVIII.
Fusta. Buque ligero de remos y con uno o dos palos, que se empleaba con frecuencia como explorador.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

G

Garita. Pequeña torrecilla de mampostería o de madera de planta circular, pentagonal o exagonal, dotada de aspilleras o troneras en todos los frentes, que se coloca en ángulos flanqueados y de la espalda de los baluartes para que los centinelas vigilen desde ella el foso e inmediaciones de la Plaza fuerte.
Geodesia. Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud de todo el globo terrestre o de una gran parte de él, y construir los mapas  correspondientes.
Geodesta. Persona especializada en geodesia.
Geofísica. Parte de las ciencias de la Tierra que estudia  todos los fenómenos físicos relevantes  relacionados con la estructura, condiciones físicas y la historia evolutiva de la Tierra.
Geoide. Figura semejante a la del elipsoide de revolución, aunque difiere de él por su altitud. La determinación del geoide se realiza a partir de datos astronómicos, geométricos, gravimétricos, así como de la información suministrada por los satélites. El geoide coincide con el nivel medio de los océanos prolongado hacia el interior de los continentes. Ello determina que dicha línea esté por encima de la superficie del elipsoide de revolución en los continentes y por debajo en los océanos.
Geología. Ciencia que estudia la Tierra en su totalidad; su origen, estructura, composición e historia  (incluyendo el desarrollo de la vida) y la  naturaleza de los procesos que dieron lugar a su estado actual.
Geomorfología. Ciencia que estudia la génesis y evolución de las formas de relieve terrestres. Su objeto se centra en la superficie de contacto entre litosfera, hidrosfera y atmósfera.
Glacis. Declive desde el camino cubierto hacia la campaña.
Gola. 1) Entrada desde la plaza al baluarte. 2) Distancia de los ángulos de los flancos.
Guardamar. Dícese del muro que protege un terreno costero del oleaje y de las mareas.
Grabado. Matriz o plancha de madera, metal o de otro material sobre el que se ha trazado una imagen  mediante una incisión, susceptible de recibir tinta y trasladarla a un papel o a otras materias semejantes, tantas veces como sea necesario. Imagen obtenida por estampación de plancha o matriz grabada a tal efecto.
Grabador. Persona responsable de la ejecución de una imagen sobre una matriz. Su nombre aparece acompañado de términos tales como "sculpsit", "sculp.", "fecit", "lo grabó", etc.
Hondarribia. Denominación en lengua vasca de la Ciudad de Fuenterrabía, debiendo utilizarse para referirse a la citada Ciudad en tal lengua. En lengua española puede emplearse Fuenterrabía, en tanto en cuanto la Real Academia de la Lengua fija que cuando exista una denominación en lengua española se utilice. No obstante, la actual denominación oficial de la Ciudad es Hondarribia.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

H

Hondarribitarra. (u hondarribiarra). 1) Natural de Fuenterrabía (Hondarribia). 2) Perteneciente a dicha ciudad.
Hornabeque. Fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina y dos lados, denominados alas. Delante de la cortina del hornabeque es común disponer un revellín. Cuando las alas se estrechan hacia la plaza recibe el nombre de hornabeque en cola de golondrina.
Hornabeque doble. Vid. Obra coronada.
Hornillo. Concavidad que se hace en la mina, donde se introduce la pólvora para producir una voladura en una fortificación.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

I

Isohipsa. Vid. curva de nivel.
Isolínea. Línea que, en un documento cartográfico, une puntos de igual valor (altitud, profundidad, temperatura, precipitación, etc.).
Isopleta. Vid. Isolínea.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

L

Lado exterior del polígono. Línea que une los ángulos flanqueados de dos baluartes inmediatos.
Ladronera. Vid. Matacán.
Lama. Cieno blando, suelto y pegajoso, de color plomo y a veces más oscuro, que se halla en algunos parajes del fondo del mar, de los ríos, o donde se arremolina el agua estancada.
Legua al grado. Medida itineraria cuyo valor equivale a una parte del grado del meridiano terrestre, el cual se considera equivalente a 111.111 metros y 11 centímetros. Así la legua de 20 al grado equivale a la veinteava parte de un grado del  meridiano terrestre, esto es 111.111,11 / 20 = 5.555 metros. Las leguas al grado más frecuentes en España son:  Legua de 20 al grado = 5.555, 5 m. Legua de 18 al grado = 6.172 m. Legua de 17 1/2 al grado = 6.349 m. Legua de 15 al grado = 7.407 m. Legua de 26 1/2 = 4.192,8 m.
Legua castellana. Medida itineraria que equivale a 20.000 pies ó 6.666 varas, es decir a 5.572 metros.
Legua de camino. Medida de longitud equivalente a 6.620 m.
Legua Geográfica. Medida de longitud equivalente a 22.812 pies ó 6.341,7 m.
Legua Jurídica antigua. Medida de longitud equivalente a 15.000 pies ó 4.175 m.
Legua Legal. Medida de longitud equivalente a 6.958 m.
Legua Nueva para Carreteras. Medida de longitud equivalente a 24.000 pies ó 6.672 m.
Legua verdadera y legal. Medida de longitud equivalente a 5.560 m.
Levantamiento fotogramétrico. Aplicación de la fotogrametría a la Topografía.
Lienzo. Porción de la muralla que corre en línea recta de baluarte a baluarte o de cubo a cubo.
Línea. Medida de longitud equivalente a la duodécima parte de una pulgada, aproximadamente 0,19 centímetros. En el sistema francés antiguo una línea equivale a 0,23 cm.
Línea de construcción. Líneas que sirven para la construcción del plano de una fortificación, y que no se manifiestan cuando está concluido el mismo. Por ejemplo, las líneas capitales.
Línea de defensa. En la fortificación abaluartada, dícese de la línea tirada entre el ángulo del flanco de un baluarte y el ángulo flanqueado de un baluarte contiguo. Si dicha línea sigue el frente del baluarte se denomina línea de defensa rasante, pero si el frente del baluarte prolongado termina en la cortina recibe la denominación de línea de defensa fijante.
Línea magistral. Línea que en los planos de una fortificación representa el cordón. Se delinea destacada sobre las demás y sirve de referencia para contar los gruesos de cada parte del recinto.

Ludimiento. Acción de ludir. Frotamiento, rozamiento de una cosa sobre otra.
Luneta. Obra de fortificación que cubre las caras de los revellines. Se denominan Grandes lunetas cuando cubren la totalidad de sus caras y Pequeñas lunetas, cuando las cubren sólo en parte. En este último caso se trata, en realidad, de plazas de armas del camino cubierto atrincheradas.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

M

Machón. En arquitectura, dícese del pilar realizado en piedra o con ladrillo y argamasa.
Mampostería. Obra de construcción con "mampuestos" o piedras sin labrar o muy toscamente labradas, ajustadas generalmente en forma irregular, sin sujeción a determinado orden de hilada o tamaño, por lo que se diferencia de la fábrica de "sillería".
Mapa geológico. Mapa temático en el que el objeto representado son las características geológicas del territorio;  dichas características suelen responder a tres  tipos básicos: de configuración,  referidos a la disposición espacial de los  elementos geológicos en su dimensión estática,  como resultado de los procesos (suelos, litología, estructura, etc.); cronológicos, que  reflejan la disposición de esos resultados según la escala de los tiempos geológicos; dinámicos, cuando refieren los aspectos referenciales de un proceso (tipos de agentes,  zona afectada, acciones características, etc.).
Mapa temático. Soporte gráfico de la información referente a un elemento del medio, adecuado a los niveles de detalle seguidos en el análisis.
Maravedí. Moneda española de diferentes épocas, efectiva en unas ocasiones y de cuenta en otras, que en el siglo XVIII equivalía a 1/34 de real de vellón.
Marco. Línea o líneas que en un mapa encierran la parte cartográfica. Cuando son más de una generan un espacio interlineal entre la más interior (marco interno) y la exterior (marco externo) denominado "espacio del marco", donde se incluye en ocasiones la división de paralelos y meridianos y sus números correspondientes.
Margen. Parte del mapa exterior al marco externo.
Matacán. Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.
Medialuna. Obra de fortificación que consta de dos caras sin flancos, ofreciendo hacia la plaza forma de porción de círculo. Sirve para cubrir el ángulo flanqueado de un baluarte. Es una obra defectuosa por estar mal flanqueada.
Merlón. Cada una de las porciones de parapeto comprendida entre dos cañoneras.
Microfilme. Tira de película que contiene una serie de microimágenes, generalmente textos impresos, manuscritos, etc. Para su lectura es preciso la utilización de algún aparato que permita la ampliación de las microimágenes.
Microforma. Término genérico aplicable a cualquier medio transparente u opaco que contenga microimágenes.
Mina. Galería subterránea que se abre en los sitios de las plazas, poniendo al fin de ellas una recámara llena de pólvora u otro explosivo, para que dándole fuego arruine las fortificaciones de la plaza.
Minuta. Redacción definitva de un documento de la que se confecciona el original. La mayor parte de las veces se trata del borrador corregido de la documentación que se expide y que la oficina conserva para constancia, uniendolo al expediente.
Mortero. Pieza de artilleria de tubo corto y diseñada para tirar con grandes ángulos de inclinación.
Mosquete. Arma de fuego de avancarga que consigue la ignición de la pólvora por medio de una pequeña mecha. Fue utilizada por las tropas hasta 1705 en que fue sustituido por el fusil.
Mota. Eminencia de poca altura que se levanta sola en un llano.
Muladar. Lugar donde se echa estiercol o basura de las casas.
Muralla. Muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

N

Nivelación. Conjunto de operaciones que tienen por finalidad el cálculo de las altitudes de los puntos sobre la superficie de referencia del geoide, definido por el nivel medio del mar en un lugar concreto.
Normales. Método de representación del relieve consistente en el trazado de líneas que indican la pendiente del terreno, siendo normales (perpendiculares) a las curvas de nivel.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

O

Obra coronada. Obra exterior formada por un baluarte central avanzado, dos semibaluartes laterales, trabados con dos cortinas y dos alas. Se utiliza para la ocupación de un gran terreno, alguna altura o un frente. Se denomina también hornabeque doble.
Obras exteriores. Fortificaciones construidas más allá del foso de la Plaza. Deben tener el terraplén más bajo que el principal de la plaza y las golas no deben estar terraplenadas para evitar que, en caso de que sean tomadas por el enemigo, puedan servir para ofender a la Plaza. Están rodeadas de un foso secundario que se comunica con el principal.
Obús. Pieza de artillería de menor longitud que el cañón en relación con su calibre y diseñada generalmente para tiro curvo.
Oficio. Carta entre dos autoridades, escrita con carácter oficial, de donde se deriva su nombre. El oficio difiere de las cartas particulares por ir provisto de membrete o falso membrete a mano y por dejar de margen la mitad del papel al efecto de facilitar la redacción de notas de informe. Suele llevar la dirección al final del escrito, al margen inferior, lo que le distingue de la minuta que, en caso de llevar dirección, la sitúa siempre al principio del escrito, en el margen superior, existiendo en todos los casos una firma autógrafa.
Orejón. Cuerpo que sale fuera del flanco de un baluarte cuyo frente se ha prolongado para proteger la artillería que se encuentra en el flanco cubierto por el mismo o flanco retirado.
Órgano. Estacas gruesas y largas unidas cada una de ellas a un torno que sirve para levantarlas. Se colocan en medio de una entrada y tienen la función de impedir el paso a los enemigos en caso de ataques por sorpresa. Tiene la ventaja sobre el peine que, siendo las estacas independientes, cualquier obstáculo puesto bajo parte de ellas no impide que el resto de las mismas cumpla con su función.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

P

Padrastro. Eminencia elevada sobre el nivel de un Plaza o de un Campo.
Palmo. Medida de longitud equivalente a la cuarta parte de una vara, aproximadamente 20,9 centímetros. Se supone que es el largo de la mano de un hombre abierta y extendida desde el extremo del pulgar hasta el del meñique. Se divide en 12 dedos.
Paralela. Trinchera con parapeto que abren las tropas sitiadoras paralelamente a las defensas de una  plaza
Parapeto. Elevación de tierra de unos seis metros de ancho y unos dos metros de alto, normalmente revestida de piedra, dispuesta sobre el terraplén, hacia la parte de la campaña. La parte superior tiene una ligera pendiente -declivio superior- hacia la campaña. La misión del parapeto es defender de los proyectiles enemigos a los defensores, que pueden subirse a la "banqueta" para disparar sobre él hacia la campaña.
Pasaitarra. Natural de Pasajes (Pasaia). Perteneciente a esta villa.
Paseo. En su acepción española del s. XIX debe identificarse con tal nombre (Real Orden de 24-2-1860) a los parajes o términos de población donde exista sólo una acera de casas, sin probabilidad de que se constituya otra fronteriza por haber río, muralla u otro impedimento análogo.
Patache. Embarcación de dos palos que antiguamente se destinaba en las flotas para llevar avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos. En la costa del norte de España este término servía para denominar a un bergantín de pequeño porte.
Pedología. Vid. Edafología.
Peine. Enrejado de madera del mismo ancho de la puerta, formado con estacas verticales y horizontales unidas entre sí. Está dotado de un mecanismo que permite su ascenso dejando paso libre. Tiene el inconveniente de que cualquier obstáculo que se ponga debajo impide la bajada del peine. Se denomina también saracinesca.
Pendiente. Inclinación del terreno con respecto al plano horizontal. Se calcula relacionando la distancia vertical entre dos puntos, deducible a partir de las curvas de nivel.
Perfil. Sección generalmente plana de la superficie del suelo representada en elevación.
Perfil abatido. Dícese de la representación cartográfica del relieve consistente en la plasmación de las montañas mediante el trazado de su perfil abatido sobre el plano horizontal.
Pie de Castilla. Medida de longitud equivalente a la tercera parte de una vara o a 27,8 cm.
Pie geométrico. Medida de longitud romana antigua que equivale a 0,923 pies de Castilla ó 25,6 cm.
Pitipié. Escala gráfica.
Placencia de las Armas. Soraluze.
Plancheta. Instrumento utilizado para dibujar el plano directamente en el campo. Consiste en un tablero de dibujo sujeto por un trípode y en un instrumento denominado alidada, complemento obligado de la  plancheta, consistente en una regla cuyo bisel  coincide con un anteojo.
Planimétrico. Dícese del mapa que muestra únicamente las  posiciones horizontales de las características  representadas. Se diferencia de un mapa topográfico por la omisión del relieve de un modo mensurable.
Plano. Mapa en el que se representa una superficie suficientemente limitada para que se haya prescindido de la curvatura de la Tierra en su formación y en el que se considera la escala como uniforme.
Plano parcelario. Representación planimétrica en la que aparecen los límites de las parcelas con su identificación numérica, así como los de las subparcelas y polígonos con indicación de sus aprovechamientos agrarios.
Plantón. Persona destinada a guardar la puerta exterior de un recinto.
Plataforma. Obra interior que se levanta sobre el terraplén de la cortina, de la misma forma que lo hace el caballero sobre el baluarte.
Plaza de armas. 1) Espacio que se forma en ocasiones en el camino cubierto allí donde éste forma ángulo entrante con relación a la cortina, permitiendo a la misma el flanqueo del propio camino cubierto. 2) Lugar en que acampa y forma el ejército cuando  está en campaña, o en que se forma y hace ejercicios militares la guarnición en una plaza.
Poterna. Puerta menor que cualquiera de las principales de una fortificación, y mayor que un portillo, que da al foso o al extremo de una rampa.
Preboste. Sujeto que es cabeza de una comunidad, y la preside o gobierna.
Presidio. Ciudad o fortaleza que se puede guarnecer de soldados.
Proyección. Red ordenada de meridianos y paralelos que se utiliza como base para trazar un mapa sobre una superficie plana.
Proyección conforme de Lambert. Proyección cónica conforme con dos paralelos estándar o proyección de mapa cónica conforme, en la cual la superficie de la Tierra se concibe como desarrollada sobre un cono secante a la misma en dos paralelos estándar.
Proyección de Mercator. Proyección de mapa cilíndrica conforme, en la cual la superficie de la Tierra se concibe como desarrollada sobre un cilindro tangente a lo largo del ecuador. Los meridianos aparecen como líneas verticales espaciadas igualmente y los paralelos son líneas horizontales trazadas más apartadas  cada vez que aumenta la latitud, de modo que la relación correcta entre las escalas de longitud y latitud se mantiene en cada punto.
Proyección de Mercator Transversa. Conocida por UTM, es un sistema cilíndrico  conforme, tangente al elipsoide a lo largo del meridiano que se toma como meridiano origen y de forma que el eje del cilindro coincide con un diámetro ecuatorial conforme a dicho meridiano. En el año 1954, la Asociación Internacional de Geodesia recomendaba el empleo de la proyección UTM para formar la cartografía de todo el mundo. En España se declaró reglamentaria para la  cartografía militar en 1968 y en 1970 es adoptada para todos los trabajos del Instituto Geográfico Nacional.
Puerta. Entrada a un recinto fortificado practicada en el terraplén, que es sujeto por medio de una bóveda de cañón.
Pulgada. Medida de longitud equivalente a la duodécima parte de un pie, aproximadamente 2,3 centímetros. Equivale a 12 líneas.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

Q

Quintal. Medida de peso equivalente a 100 libras, o 4 arrobas o 46 Kgr.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

R

Ramal. Contramina que partiendo del camino cubierto se adentra en el glacis. Suele tener dimensión menor que el resto de las contraminas: 1,10 m. de altura y 70 cm de anchura. En su extremidad se construyen hornillos para poner la pólvora necesaria para hacer saltar el terreno superior cuando está encima el enemigo.
Rastrillo. Estacada, verja o puerta de hierro que defiende la entrada de una fortaleza.
Real de plata. Moneda efectiva de plata, que tuvo diversos valores, siendo el más corriente en el siglo XVIII el de dos reales de vellón o 68 maravedís.
Real de plata doble. Moneda de cuenta que equivalía a 16 cuartos y a 1/32 doblones.
Real de vellón. Moneda efectiva, que en el siglo XVIII tenía el valor de 34 maravedís. Dos reales de vellón equivalían a un real de plata.
Reducto. 1) fortificación similar al baluarte que se sitúa al pie del glacis o incluso a cierta distancia de éste. Normalmente está provisto de foso e incluso puede incorporar camino cubierto y glacis. La comunicación con el camino cubierto principal puede en ocasiones ser subterránea. 2) Obra de campaña, cerrada, que ordinariamente tiene forma cuadrada. Dispone de parapeto y una o más banquetas.
Recto. Dícese del folio o plana de un libro o cuaderno que, abierto, cae a la derecha del que lee.
Reformado. Oficial del ejército que se había visto afectado por medidas de reforma: reducido a una parte de su sueldo, encontrándose en la mayor parte de los casos en situación de "agregado", es decir, añadido como supernumerario a un regimiento o a una plaza donde podía efectuar sustituciones en ausencias o enfermedades, a la espera de que quedase vacante un empleo o de que una amenaza de guerra obligara a un aumento de las tropas.
Retreta. Superficie estrecha formada por la mayor anchura del cimiento de una muralla con relación a la escarpa que se asienta sobre el mismo. Se denomina también rodapié.
Revellín. Obra exterior que cubre la cortina de un frente y la defiende. Está formado por dos caras y dos semigolas tomadas de la contraescarpa de la Plaza. Los revellines sirven para cubrir las cortinas, puertas y flancos. En ocasiones los revellines cuentan con flancos, semejándose a baluartes separados del recinto principal
Ripio. Piedras menudas u otras materias usadas para rellenar huecos. Por ejemplo, en los muros de mampostería tendrían la función de casar más perfectamente los mampuestos.
Ristrel. Cada uno de los listones de madera sobre los que va asentado un entarimado.
Rodapie. Vid. Retreta.
Rosa de los vientos. Representación gráfica de los vientos más representativos. Antes del empleo de la brújula magnética (s. XVI), los marinos del Mediterráneo incluían en sus cartas de navegación la rosa de los vientos en forma de estrella que señalaba 8 ó 16 puntos singulares. Actualmente se emplea como base un círculo dividido en grados.
Rotulación. Conjunto de números y nombres que se incorporan a un mapa. Estos últimos pueden ser genéricos (indican el tipo de elemento descrito : ermita, puente, río...) o propios, designando específicamente cada uno de ellos (río Urola, monte Urgull...), recibiendo el nombre de topónimos y toponimia a su conjunto.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

S

Salchicha. Fajina muy larga que se usa en fortificación para abrazar y cruzar las demás fajinas.
Saracinesca. Vid. peine.
Sección. Dibujo del perfil o figura que resultaría si se cortara un terreno por un plano con objeto de dar a conocer su estructura o disposición interior.
Sic. Advervio latino que se utiliza para dar a entender que una palabra o frase empleada en ciertos escritos, y que pudiera parecer inexacta, es textual. Ej. Plano Hidrogógico [sic].
Sillería. Construcción de muros formada por bloques,  generalmente grandes y finamente labrados, que se colocan unos sobre otros en hiladas de juntas finas.
Sonda. Sitio o paraje de la mar cuya profundidad es comúnmente sabida.
Sondeo estratigráfico. Remoción de la tierra con objeto de reconocer la estratigrafía de un yacimiento.
Soporte. Calidad o materia de las superficies sobre las que se realiza una obra (pergamino, papel, tela, etc.).
Soraluze. Placencia de las Armas.
Sortida. Puerta de reducidas dimensiones situada en la cortina o protegida por el orejón de un baluarte que permite la salida al foso desde el interior de una fortificación.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

T

Tambor. Pequeña plaza cerrada de estacas o de una pared sencilla atronerada, con su rastrillo, que forma una especie de cancel delante de las puertas.
Tarjeta de ventana. vid. Ficha de ventana.
Teatinos. Dícese de los clérigos de San Cayetano, fundados por el Obispo de Teate -de ahí el nombre- Juan Pedro Caraffa, después Papa (Paulo IV). Curiosamente esta denominación fue aplicada erróneamente a los padres de la Compañía de Jesús.
Tenazas. Obra exterior cuyo frente está formado por dos (un ángulo entrante y dos salientes) o cuatro caras (dos ángulos entrantes y tres salientes). Sus flancos son paralelos.
Tenazón. Obra de fortificación que se construye sobre las líneas de defensa delante de las cortinas, cuyo plano se eleva hasta el nivel de la campaña, disponiendo de parapeto y de una o dos banquetas. Su función es la de aumentar la defensa del foso. Su fuego es muy efectivo, por ser rasante y a menor distancia que el de los flancos de la Plaza. Cuando se construye con flancos se denomina tenazón doble.
Teodolito. Instrumento óptico de precisión utilizado en topografía para medir ángulos. Consta de dos arcos graduados (vertical y horizontal) y una mira telescópica instalada sobre un trípode.
Tepes. Losetas de césped y tierra de perfil triangular con las que se reviste el lado exterior del terraplén. Sus ventajas son la rapidez con que se utiliza, el bajo coste y el escaso daño que le hacen los proyectiles, que se introduce en el terraplén sin causar más desperfectos. Por el contrario tiene como inconvenientes que necesita frecuentes operaciones de conservación y disponer de un amplio declivio exterior que facilita la escalada.
Terraplén. Masa de tierra que rodea una plaza u otro recinto fortificado por todos los parajes accesibles. Su anchura normal suele ser de unos 25 m. en su parte inferior y aproximadamente 17 m. en su parte superior. Normalmente está revestido hacia la parte de la campaña por un muro de piedra, denominándose entonces terraplén revestido, para diferenciarlo del que se construye únicamente con tepes, sin intervención de mampostería.
Toesa.  Medida de longitud castellana equivalente a 1,67 metros o dos varas. 2) Antigua medida francesa de longitud, equivalente a 1,95 metros o a seis pies de París.
Tonelada. Media antigua para el arqueo de las embarcaciones, igual al volumen de sitio necesario para acomodar dos toneles de veintisiete arrobas y media de agua cada uno.
Topografía. 1) Procedimiento para determinar exactamente la posición, extensión, contorno, etc. de un área,  generalmente con el fin de preparar un plano. 2) Representación sobre un mapa de los rasgos de la superficie de cualquier área, incluyendo no sólo las formas del relieve, sino también todos los otros objetos y aspectos, tanto de origen natural como humano.
Torre. En las fortificaciones medievales, dícese del edificio fuerte cuadrangular, más alto que ancho que sirve para defenderse de los enemigos desde él, o para defender una ciudad o plaza. Tiene el inconveniente de presentar una parte no flanqueada.
Través. 1) Elevaciones de tierra a prueba dispuestas trecho en trecho a lo ancho del camino cubierto, dejando libre sólo una parte de él por donde podría circular la tropa defensora. Su función es evitar la enfilada del cañón enemigo en la longitud del camino cubierto. 2) Muro o parapeto, generalmente de tierra, sacos, tablones, etc., muchas veces improvisado, para ponerse al abrigo de los fuegos enemigos.
Triangulación. Conjunto de operaciones que tienen por objeto fijar sobre la superficie que se quiere cartografiar la posición relativa de la distancia y posición de los puntos claves que forman la red de coordenadas geográficas del mapa. Para ello se cubre la zona que se va a representar con una red de triángulos orientados de forma conveniente, cuyos vértices, llamados vértices geodésicos, son los puntos de referencia aludidos. En las cadenas de triangulación se distinguen varios órdenes. La red de primer orden está compuesta por triángulos cuyos lados miden entre 25 y 50 Km. Sobre esta red se inscribe la de segundo orden con triángulos  entre 10 y 30 Km de lado y sobre ellas, a su vez, las de tercer y cuarto orden.
Trinchera. Defensa hecha de tierra y dispuesta de forma que cubra el cuerpo del soldado.
Tronera. Abertura en un parapeto de escaso grosor para permitir el disparo del mosquete o fusil. En algunas ocasiones se emplea como sinónimo de cañonera.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

U

Urca. Embarcación ancha de carga de origen holandés. Estaba dotada de una sóla cubierta y de popa redondeada, oscilando su capacidad entre 60 y 1.200 toneladas. Su arboladura estaba formada por dos palos triples; uno en el centro, donde se izaba la vela mayor y una gabia. En el mesana se izaba una vela cuadra, una bergantina, tres foques grandes y una cebadera a proa.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V

V

Vara. Medida de longitud, equivalente a 83,6 centímetros. Equivale igualmente a tres pies o a cuatro palmos.
Vegetación potencial. Comunidad vegetal estable que existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales. En la práctica suele considerarse a la vegetación potencial como sinónimo de clímax e igual a la vegetación  primitiva (aún no alterada por el hombre).
Vegetación real. Comunidad vegetal que existe en un lugar dado sometida a la influencia del medio estacional y antropógena. Es sinónimo de vegetación actual.
Vista. Representación plana con efecto de releve en la que las líneas de fuga concurren en un punto de vista central correspondientes al ojo del observador.
Vista a vuelo de pájaro. Representación perspectiva del paisaje observado desde un punto elevado por encima de la superficie del suelo.
Vuelto. Dícese del folio o plana de un libro o cuaderno que, abierto, cae a la izquierda del que lee.