Geografia de Guipuzcoa

Geografía de Guipúzcoa

Serapio Mugica Zufiria (1854-1941)


 

Home Klasikoak
 

Geografia de

Guipúzcoa (1918)

Aurkezpena - Introduc.
Serapio Mugica
Situacion
Orografía
Hidrografia
Ibaiak-rios
Geologia
Meatzeak-Minas
Urak-Aguas
Kobak-Cuevas
Klima-Clima
Biogeografia
Biztanleria-Población
Administrazioa
Milizia-Milicia
Itsasoa - Mar
Eliza-Iglesia
Justiziagintza-Justicia
Irakaskuntza-Enseñanza
Osasuna-Sanidad
Nekazaritza-Agricultura
Industria
Komunikazioak-Comunicaciones
Ohiturak-Costumbres
Historia

Donostia

San Sebastián

Barruti judiziala-Judicial
Historia
Deskripcioa-Descripción
Serbitzuak-Servicios
Erligioa-Religión
Osasuna-Sanidad
Administrazioa.
Kultura-Cultura
Komunikazioak-Comunicaciones
Ekonomia-Economia
Festak-Fiestas
Udaldia - Veraneo
Udala-Ayuntamiento
Donostiarrak
 
Aduna
Alza
Astigarraga
Fuenterrabia
Hernani
Irun
Lezo
Orio
Oyarzun
Pasajes
Renteria
Urnieta
Usurbil
Azpeitia
Barruti judiziala-Judicial
Azpeitia
Aizarnazabal
Astigarreta
Aya
Azcoitia
Beizama
Cegama
Cerain
Cestona
Deva
Ezquioga
Gaviria
Goyaz
Guetaria
Ichaso
Mutiloa
Ormaiztegui
Regil
Segura
Vidania
Zarauz
Zumaya
Tolosa
Barruti Judiziala-Judicial
Tolosa
Albacisqueta
Albiztur
Alegria de Oria
Alquiza
Alzaga
Alzo
Amezqueta
Andoain
Anoeta
Arama
Asteasu
Ataun
Baliarrain
Beasain
Belaunza
Berastegui
Berrobi
Cizurquil
Elduayen
Gainza
Gaztelu
Hernialde
Ibarra
Icazgeguieta
Idiazabal
Irura
Isasondo
Larraul
Lazcano
Leaburu
Legorreta
Lizarza
Olaberria
Oreja
Orendain
Villabona
Villafranca
Zaldivia
Bergara
Barruti judiziala-Judicial
Vergara
Anzuola
Arechavaleta
Eibar
Elgoibar
Elgueta
Escoriaza
Legazpia
Mondragon
Motrico
Oñate
Placencia
Salinas de Leniz
Villarreal de Urrechu
Zumaraga
 
Epilogo
Adicion
 
 
 

/162/

V ESPELEOLOGÍA

 

 

Hasta nuestros días no se ha creído en el país que las numerosas cavernas, que se encuentran en nuestras montañas, pudieran contener nada que fuese digno de estudio para et hombre. Nadie sospechó que en estas cuevas hubiese encerrados, bajo el légamo diluvial, restos anteriores al diluvio, de especies de animales que desaparecieron en aquel cataclismo universal y que desde entonces no existen, y nadie suponía tampoco que en estos antros pudieran encontrarse herramientas y objetos del uso del hombre, que vivió en aquellos subterráneos en edades tan lejanas. No se creía que las cavernas pudieran servir para otra cosa mejor que para fundar sobre su existencia leyendas fantásticas de seres sobrenaturales que en ellas permanecían con las fauces abiertas para tragarse á todos los curiosos que les importunaban con sus visitas. Si alguno osaba penetrar en estas cuevas, lo hacía armado hasta los dientes, con aire de luchador, para dar á los que presenciaban tan gallardo arranque, muestras de su mucho valor y templanza, nunca para buscar en aquellas tinieblas ningún resultado científico. Buena prueba de lo que venimos diciendo es el estado en que se encontraban estas cuevas, hasta hace muy pocos años, repletas de fantásticas figuras que ofrecían las estalactitas y estalagmitas, que fueron formándose, gota á gota, á fuerza de siglos, y que se conservaban intactas, sin que presentaran señales de haber llegado á ellas la mano destructora del hombre.

Hoy las circunstancias han variado completamente y el sabio penetra en aquellos antros, con la antorcha en una mano, buscando en las paredes las figuras que pintó el hombre prehistórico que vivió en aquella pétrea morada, y con la azada en la otra, para levantar el légamo que depositaron las aguas diluviales y buscar debajo los utensilios que empleara el hombre y los restos de los animales que quedaron. cubiertos por el lodo hace más de 4.000 años.

Aunque las investigaciones que se han practicado en las cavernas de la Provincia son escasas, si bien muy meritorias y laudables, ellas nos han descubierto que han tenido su morada en nuestro suelo el oso, la hiena y el león de las cavernas, especies que ya no existen, y el ciervo, el repo y el bisonte, que hace mucho tiempo huyeron de nuestras montañas, según se puede comprobar por los fósiles que se hallan recogidos en diferentes museos y especialmente en el municipal de San Sebastián. Así bien, por los objetos trabajados, por el hombre que se conservan en el mismo museo, se viene en cuenta de la mucha antigüedad de los mismos.

Cavernas de Aitz-bitarte, en Landarbaso.-Pertenece á la jurisdicción de Rentería. el lugar que en la antigüedad se titulaba pomposamerite «República foral de Landarbaso», donde se hallan las cavernas de Aitzbitarte. que de algunos años acá han adquirido mucha celebridad. Desde que el benemérito señor Conde de Lersundi practicó en 1892, con tanto fruto, las excavaciones que dieron por resultado el hallazgo de la magnifica colección de fósiles y objetos trabajados, que se ven actualmente en el Museo Municipal de San Sebastián; perfectamente clasificados por el eminente espeleólogo francés, de reputación europea, Mr. Edouard Harlé, el renombre de estas cuevas ha ido en aumento, habiendo contribuido también en gran parte que se extendieras su justa fama, la propaganda que aficionados entusiastas de esta clase de estudios han hecho de aquellas cuevas. entré los cuales bien merece que citemos su nombre D. Pedro Manuel de Soraluce, infatigable propagandista de muchas cosas buenas que en Guipúzcoa toman cuerpo, gracias á los constantes golpes que dá sobre el yunque nuestro laborioso amigo.

 

Plano de la cueva de Aitz-bitarte: en Landarbaso {Rentería)

 

Las cavernas de Landarbaso, por hallarse a corta distancia de San Sebastián, /164/ suelen ser visitadas con frecuencia por muchos curiosos y hombres de ciencia; y desde luego, no hay otras en Guipúzcoa que sean tan conocidas y exploradas por el público. Debido á esta circunstancia han desaparecido las vistosísimas estalactitas y estalagmitas que adornaban el interior de estas grutas, y los fragmentos de aquellas han pasado, entre otros usos, á formar parte de las fuentecitas que existen en los mostradores de los despachos de vinos de San Sebastián y Rentería.

Entre los visitantes de estas cuevas, anotaremos en primer lugar, á S. M. el Rey p. Alfonso XIII, que penetró en ellas el 12 de Agosto de 1903, y á Su Alteza Real el Príncipe Doctor Don Luís Fernando de Baviera, quien las visitó el 9 Octubre de 1910. Entre los hombres de ciencia, sabemos que han revisado las cavernas de referencia D. Telesforo Aranzadi, eminente antropólogo y etnólogo y dócto catedrático de la Facultad de Farmacia en Barcelona; D. Emilio Rotondo de Nicolau, sabio director del Museo Prehistórico de Madrid; Mr. Harlé, el 11 de febrero de 1908 acompañado de varios entusiastas señores del país; el inteligente ingeniero alemán Mr. Haile, en Agosto de 1912, y hay motivos para creer que S. A. S. el Príncipe Soberano de Mónaco, es decir, su Instituto de Paleontología Humana de París, trata de hacer un reconocimiento en toda regla, con lo cual ganarán mucho, sin género alguno de duda, los estudios prehistóricos de esta región.

Vista general de las entradas de las 2ª y 3ª cuevas de Landarbaso

 

/165/ Como consecuencia de la visita referida, hizo público Mr o Harlé el resultado de sus investigaciones, que por provenir de tan ilustre espeleólogo, tienen verdadera importancia. Empieza Mr. Harlé por decir que las grutas son tres superpuestas. La inferior es una galería sin importancia, al nivel del arroyo; la central es una gruta considerable, y la superior una vasta y profunda caverna de largos pasillos que se empalman sobre las galerías principales, haciendo sospechar que estas tres grutas se comunican entre sí. Al clasificar los huesos y conchas que halló en la caverna, señala entre los primeros algunos del ursus speloeus y de la Hirena speolea. Del león de las cavernas halló un trozo de mandíbula con los dos premolares y una primera falange, que á juzgar por su tamaño, provienen de un individuo de talla muy grande. Sus, un molar que pertenece á un cerdo ó á un jabalí. Bison et Bos, numerosos restos que pertenecen á bóvidos, sin que sea posible afirmar, por los caracteres de estas muestras, si son de bisontes ó de bueyes; pero se inclina á creer que los huesos viejos son de bisonte, porque en esta parte de Europa, todos los restos completamente determinables que él ha visto son de bisonte, y todos los grabados y pinturas representan bisontes. Cervus elaphus, dos dientes,  numerosos pedazos de madera y otras muestras correspondientes todas al ciervo ordinario. Cervus tarandus. También halló restos de Reno, de Rebezo y de Gamuza.

 

Vista general del territorio donde se hallan las cuevas de Landarbaso (Clisé Frederic)

 

 

Objetos recogidos en las excavaciones de 1892 de las cuevas de Landarbaso

 

Restos [paleontológicos] recogidos en 1892 por el Sr. Conde de Lersundi

 

Juntamente con los huesos, halló también una docena de lapas parecidas á las que viven actualmente sobre la costa vecina del Océano. Supone que estas conchas comestibles habrán sido traídas á la gruta por el hombre y son de talla menor que las que se encontraron en la cueva de Altamira, en la provincia de Santander.

Los objetos trabajados de Aitz-bitarte que posee el Museo Municipal de San Sebastián, son muchos é interesantes. Entre ellos se cuentan cinco arpones con dos filas de dientes, tres de los cuales corresponden á tres buenas piezas. Posee también diez ó doce puntas de .flec1ias ó de saetas' y un bruñidor. Todos estos utensilios son de madera de cérvidos ó de hueso, y pertenecen á una ó á varias de las subdivisiones de la época llamada magdaleniana, como el lecho prehistórico de Altamira. También posee el Museo citado algunos silex mal tallados, que probablemente son magdalenianos, y dos pequeños objetos en bronce que pertenecen á una época reciente.

Cree Mr. Harlé que los huesos y objetos trabajados dé Aitz-bitarte, pertenecen á tres épocas. Los más viejos son probablemente los huesos de Ursus speloeus, Hycena speloea y Felis speolea. Después vienen los restos de ciervo y de reno, con los utensilios magdalenianos. Por fin, los huesos de cabra ó de carnero, muchos de los huesos de bóvidos y algunos de los de caballo, pertenecen, con los objetos de bronce, á tiempos muy próximos á los nuestros, y resultan, por tanto, bastante modernos.

Esperemos que nuevas investigaciones nos dén á conocer otros restos y otros objetos de edades pasadas, que sin duda alguna se guardan en las profundidades de las grutas de Landarbaso. Por de pronto, podemos anticipar que Mr. Harle, en la ligera visita que hizo á las cuevas indicadas, creyó ver pinturas semejantes á las que se. hallaron en la provincia de Santander .

Pertenecen las cavernas de Landarbaso, en propiedad, á la villa de Rentería, y bueno es que consignemos, en justa alabanza del Ayuntamiento que rige sus destinos, que se esmera en dar todo género de facilidades á cuantos se presentan á visitarlas con fines científicos. Una de estas grutas se halla arrendada á Mr. Serben para la explotación y cultivo del champignon, desde el año 1908; pero en las condiciones de arriendo tuvo buen cuidado la referida corporación municipal, de reservar para sí todos los derechos que le competen, para los casos en que se quiera proceder á la exploración de las cuevas.

Aizkirri.  La caverna que lleva este nombre se halla situada entre la villa de Oñate y el santuario de Aranzazu, más cerca de éste que de aquélla, á 580 metros sobre el nivel del mar y 340 de la plaza de Oñate. Mide 180 metros de longitud y 6 de ancho, por término medio, siendo muy variable la altura de la bóveda.

Lo fragoso y abrupto de esta región se 'presta perfectamente á que las fieras hayan elegido estos lugares para establecer sus guaridas, y no hay duda de que así lo hicieron desde tiempos remotísimos, á juzgar por los restos que /169/ en, gran abundancia se han conservado hasta nuestros propios días, no tan sólo en la caverna cuyo nombre encabeza estas líneas, sino en otras que hay en sus proximidades.

Esta de Aizkirri á que nos referimos, ha sido la más visitada y explorada de esta región, y de ella se han extraído buen número de fósiles de animales antidiluvianos, pertenecientes en su mayor parte alUrsus speloeus; como son cráneos, cúbitos, radios, tibias, peronés, húmeros, mandíbulas, etc., algunos de los cuales han ido, á parar á diferentes museos, y otros permanecen en poder de particulares.

También se han encontrado, aunque en inferior escala, restos de herbívoros, como el ciervo, y de otros animales que pudieron ser devorados por aquellos mamíferos.

Puerta de entrada de la cueva de Aizkirri, en Aranzazu (Oñate).

Clisé de los PP. Franciscanos del Convento de Aránzazu.

 [Ilustración no disponible]

 

En vista de las muchas excavaciones que en la cueva se iban efectuando, su dueño don Marcos Mendía, vecino de Oñate, tuvo la buena ocurrencia de cerrarla con puerta. de hierro, para preservar los restos que allí se conservaban de la rapacidad del público, reservándolos para los hombres estudiosos que quisieran practicar sus investigaciones sobre el terreno. Son varios los aficionados á los estudios prehistóricos que han penetrado en la caverna de Aizkirri y han escardado el légamo diluvial en busca de recuerdos de tiempos tan remotos. A consecuencia de una de estas visitas, llevada á cabo en 1877 por el Excmo. Sr. D. Miguel Rodríguez Ferrer, se escribió un interesante folleto titulado Aizquirri y Aranzazu, con una descripción de la cueva y las exploraciones en ella realizadas, de donde tomamos las noticias que siguen:

«No es nada ancha la entrada por donde hoy á esta cueva se penetra; pero era mucho más angosta antes de regularizarla para ponerle su actual puerta. /170/

»Entonces al entrar había altos y bajos en el suelo, que con dificultad permitían el tránsito, y su dueño actual, al quererla hacer más asequible, mandó socavar unos puntos y rellenar otros, y haciendo esta operación fué cuando se dió con los primeros cráneos, que llegaron á Madrid y que calificó de Orsus Spelus el Sr. Vilanova, según lo consigna en su interesante obra titulada Origen, naturaleza y antigüedad del hombre. Pasemos ahora á hablar de su capacidad.

»Traspasado el umbral y encendidas las luces, lo primero que hicimos fué reconocer el ámbito y disposición interior de esta caverna. Su pavimento, trastornado por el tesoro que ciertos operarios quisieron encontrar en él, mejor que huesos, impedía casi el recorrerla, y la humedad de las filtraciones sobre la arcilla hacía también que los pies se quedasen pegados, todo lo que imposibilitaba una medida. Mas aún así pudimos tomar las siguientes:

»Luego que en la caverna se entra, su ancho es de cinco metros. A los cuatro de su boca, en donde esta cueva bifurca en dos galerías casi curvas y paralelas, su extensión es ya de siete metros. Nosotros seguimos la más larga que es la de la derecha, y este ancho continúa en parajes más aumentado hasta tocar en su límite, cuyo largo, no siendo posible medirlo por los obstáculos de sus machones, sus peñascos desprendidos, etc., sólo pudimos tomar su distancia midiendo el espacio que andábamos por el reloj, el cual nos dió seis minutos sin detenernos desde el final á la puerta. .. »

A más de doce metros de la entrada, en la galería de la derecha, observamos en el flanco izquierdo una gran capa de estalagmita, á la que parecía coronar una media columna ó estatua, y sobre esta capa dirigimos el empuje de la barra y el pico de los canteros que nos acompañaban. Trabajo costó el fraccionarla; pero se fué haciendo por partes y se levantó una capa de más de 16 centímetros de grueso. Pues incrustados en ella y bajo de ella aparecía una brecha huesosa entre porción de cantos rodados y de arcilla, ó sea, la formación diluvial que dejamos indicada. No apareció ningún cráneo completo del Ursus, pero sí pedazos, una quijada entera, porción de colmillos y huesos, fémures, vértebras y todo lo perteneciente á sus correspondientes esqueletos, que debieron ser muchos y quedar como hacinados... »Queda, pues, probado con este ligero reconocimiento de la caverna de Aizquirri y por los fósiles que en ella se encuentran, que pertenece á la edad paleolítica, cuando ya se habían presentado los grandes mamíferos, siendo uno de los primeros el oso de las cavernas, del que son estos despojos según la moderna ciencia; y que clasificadas las cavernas por los geólogos en tres grupos, como son: 1º guaridas de animales carniceros; 2º cavernas que han servido de habitación; 3º lugares de sepultura, ofreciendo cada una de éstas su carácter propio, bien podemos referir al primer grupo de Aizquirri, ya por los muchos huesos que contiene del Ursus y de otros que fueron sus víctimas, ya por no encontrarse restos del hombre ni de su industria... /171/ Sus restos paleontológicos, la fragosidad del terreno y lo abrupto del país en que esta caverna se encuentra, todo está confirmando que la caverna de Aizquirri es en nuestra España una de las estaciones más antiguas para la ciencia arqueológica, hoy prehistórica, en virtud de las razones aducidas».

Hasta aquí el señor Rodríguez Ferrer en su folleto ya citado. Todos los naturalistas que han visitado esta caverna, están contestes en que es una de las más interesantes de la Península.

Además de esta cueva de Aizkirri, hay en aquellas cercanías varias otras que no tienen el renombre de la que hemos descrito, acaso porque no han sido exploradas con el detenimiento que aquélla; pero esto no quiere decir

que en ellas no existan también restos de animales extinguidos y quién sabe si esqueletos humanos. Por de pronto, con la autoridad del señor Adán de Yarza, podemos señalar la caverna de Akategui, en la sierra de Aizgorri, donde se encontraron restos de la misma especie que en la de Aizkirri.

Entrada de la cueva de Aitz-zuloeta, en Aranzazu (Oñate).

Clisé de los PP Franciscanos del convento de Aranzazu.

[Fotografía no disponible]

 

Aparte de estas dos cuevas de que queda hecho mérito, hay en aquei¡a región la de San Elías, actualmente cerrada; Aitz-zuloeta; Guesalza; ltegui, en la falda de Liztizábal; Antón-Kuebea; Gaizto-Zulo, en la cima de Aloña; Achuri, etc. La sima de Gaizto-Zulo, que como tal se halla en sentido vertical, ya que no puede ser habitada por fieras á causa de su posición, lo está por /172/ áves de la especie llanada grajo, que en vascuence significa bela-chinga (47), y es espectáculo sumamente interesante oír cómo suben al amanecer por aquel antro arriba muchos cientos de grajos, con fuerte aleteo, que retumba en aquellos huecos con la violencia del huracán, para pasar el día buscando alimento á la luz del sol y volver á bajar al atardecer con la velocidad de la flecha á las guaridas subterráneas donde pernoctan.

No ha faltado quien ha descendido á esta cueva, atado por la cintura con largas cuerdas, sin conseguir su objeto de llegar hasta el fondo, del cual distaba tanto todavía, que al bajar chocando contra las paredes de la sima, las piedras que arrojara desde donde se hallaba, se oía el eco de los golpes durante largo tiempo, señal inequívoca de la mucha distancia que aún le separaba del límite que se había propuesto explorar.

Dado el gran número de aves que allí se cobija en la ,actualidad, y suponiendo que hará muchos siglos que aquella sima habrá estado habitada por otros volátiles de su clase, no será temerario sospechar que en la base de la gruta existirán grandes cantidades de guano, que acaso con los medios que en el día existen se pudieran explotar con provecho, á pesar del lugar despobladoen que se encuentra, y esto podría dar lugar á una exploración en regla de la Cueva de Gaizto-zulo, que seguramente no sería infructífera bajo el punto de vista arqueológico.

Ya hemos visto que uno de los tres grupos en que los geólogos clasifican las cavernas., comprende á aquellas que estaban destinadas á servir dé sepulturas al hombre, y estimamos conveniente hacer constar en este lugar, para que pegue á noticia de los que se dedican á estas meritorias labores y se tenga en cuenta el día que se trate de llevar á cabo una exploración ordenada de estos depósitos de edades remotísimas, que entre las muchas cuevas existentes en la región de Aranzazu, hay algunas que han sido utilizadas con este destino, á juzgar por los cadáveres que en ellas se han hallado. En un libro de Iztueta publicado en 1847 (48), se dice que unos años antes de la fecha en que lo escribía, se encontraron, en una de aquellas cuevas, los restos de 12 ó 14 personas, cubiertos de tierra, y tan bien colocados como pudieran estarlo en una iglesia. No nos dice el citado autor el nombre de la gruta, y es una lástima que se reservara dato tan interesante, porque con el transcurso del tiempo; la memoria de este hallazgo se ha perdido en términos tales, que no ha sido posible, al que estas líneas escribe., averiguar el lugar donde se hallaron los expresados restos, por más pesquisas que ha practicado con la generosa ayuda de los PP. Franciscanos que residen en el convento de Aranzazu. Sin embargo, las gestiones practicadas no han sido del todo infructuosas, puesto que nos han conducido á averiguar que en una cueva de Urrejola, llamada /173/ Ozkatsategi, hace próximamente diez años, se encontraron varios restos humanos, y con ellos una lanza de bronce. ¿Pertenecerán estos restos humanos á la edad paleolítica á que se remontan los restos de animales hallados en la cueva de Aizkirri, ó serán de tiempos más próximos á los nuestros? Día llegará, á no dudarlo, en que se esclarecerán éste y otros hechos importantes con exploraciones más detenidas, que, andando los tiempos, no dejarán de practicarse.

Cueva de San Valerio, en Mondragón (Entrada)

(Clisé de la G. G. de P. V. N.)

[Fotografía no disponible]

 

Cueva de San Valerio, en Mondragón. - La cueva de San Valerio está en jurisdicción  de la villa de Mondragón, en el monte Udala y hacia la mitad de su altura.

Esta cueva tiene su leyenda.  Dícese que San Valerio, el célebre prelado de Zaragoza, se refugió en ella cuando el gobernador romano Dacio le desterró de aquella población aragonesa, y se añade que el santo terminó sus días en las profundidades de la cueva que hoy lleva su nombre.

¿Tiene algún fundamento serio y razonado esta opinión? A primera vista parece que no faltan motivos para sostenerla. En Mondragón hay una ermita dedicada á San Valerio; obispo, «á quien los naturales de Mondragón y su distrito tuvieron siempre gran devoción, si hemos de creer lo que el  Diccionario geográfico-histórico de la Real Academia dice. Garibay afirma que los muchos mineros que por aquellos contornos trabajaban en tiempos del historiador mondragonés, se abstenían /174/ de trabajar todos los jueves del año por devoción al santo; que heredaron de sus antepasados. Y añade que tienen una cofradía bajo la advocación de San Valerio en su propia iglesia, en la cual dice haber leído el nombre del santo,  escrito en una piedra con letras latinas antiguas. Otro autor, Ambrosio de  Morales, al ocuparse de esta opinión, dice que quienes la sostienen, la fundamentan sobre base sólida y poseen memorias antiguas que les dan la razón.

Cueva de San Valerio, en Mondragón (cortina Septentrional)

Cueva de San Valerio, en Mondragón (cortina Septentrional)

Clisé de la G. G. del P. V.-N.

 

Sin embargo, ni Morales ha dicho donde se hallan esos documentos, ni nadie los ha visto. y como por otra parte, las memorias de la santa iglesia de Zaragoza y convenio de Roda afirman, sin duda de ningún genero, que San Valerio vivió y murió cerca del castillo de Estada, y que desde él fué trasladado á Roda, no hay más remedio que creer en la inexactitud de la tradición hablada, popular en Mondragón; según las pruebas, ni San Valerio vivió en la cueva del monte Udala, ni sus restos se  hallan bajo las peñas de aquella montaña. Como, sin embargo, siempre las tradiciones parecen llevar un fondo de verdad-envuelto entre fantasías, Morales se inclina á creer que  San Valerio de que los mondragoneses hablan, no es el prelado de Zaragoza desterrado por Dacio, sinv «otro insigne en letras, de. los postreros tiempos de los godos».

No pretendemos aclarar. la duda: nuestro propósito era el de citar las /175/ opiniones conocidas en pró y en contra de la leyenda. Conseguido nuestro objeto, describamos en pocas palabras la cueva de San Valerio.

La entrada es angosta, estrecha y presenta muy reducido espacio á la luz natural; por esta razón, para visitar la cueva hay que hacer uso de la luz artificial desde el primer momento. Traspasado el umbral de la puerta, se entra en una galería baja, cuyo techo obliga á humillar la cabeza para caminar por ella; hay que descender por unos peldaños irregulares, húmedos, que por su poca comodidad exigen toda la atención del visitante.

Cueva de San Valerio, en Mondragón (entrada á la Cámara Regia)

Cueva de San Valerio, en Mondragón (entrada á la Cámara Regia)

Clisé de la G. G. del P. V. N

 

Al final de esta galería, cuando el descenso termina y queda tras el curioso la escalera humedecida por el agua, que en gotas cae incesantemente del techo y brota de las paredes, la cueva comienza a ensancharse y se amplía cada vez más, hasta que en su extremidad alcanza notables proporciones.. El espacio total de la cueva se halla subdividido en caprichosos recintos de irregulares paredes, de las cuales algunas surgen del suelo, coronadas por erizadas puntas, y otras penden del techo y  parecen pugnar por llegar á la tierra y buscar apoyo en ella. Y en todas las cámaras, en todas las galerías, como cíclopes imperturbables ante la paciencia del hombre, distribuidos sin orden, al azar, aparecen figuras pétreas, á las que la imaginación dibuja contornos humanos ó siluetas de objetos y de árboles y de santos; la devoción de los visitantes ha hecho un Pilar de la Virgen de un enorme bloque de piedra, en el que el espíritu cristiano vió la traza de un pilar.

Y sobre todas las figuras, sobre todas las columnas, sobre las cabezas de /176/los cíclopes de piedra y entre la afiligranada labor de los tejidos admirables, el agua sigue su labor eterna, lenta y constantemente; gota á gota, saturada de cal, cae sobre los fantasmas de la cueva sin interrumpir su tarea, aunque los ruidos mundanales inunden el silencio de la cueva y aunque las luces vengan á romper las tinieblas, en cuyo seno labra los primores que causan asombro en el ánimo del hombre.

Al terminarse la galería principal, entre los recintos que el agua y la cal formaron, hay uno que merece principal atención. Es de pequeñas dimensiones', y se le distingue con el nombre de Cámara Regia, á causa de los recuerdos que de visitas de personas leales guarda. La reina Isabel II y su augusta madre, hallábanse el año 1845 tomando los baños y aguas del balneario de Santa Águeda, hoy convertido en Casa de Salud, y aprovecharon su estancia en Mondragón para visitar un día la cueva. El mismo año, pocos días después que Isabel II y su madre, visitó la Cámara Regia la infanta María Luisa Fernanda. Como recuerdo de estas vísitas, se ha colocado una lápida, en la que sobre fondo negro y grabada con letras de oro, se lee esta inscripción:

Isabel II y su augusta madre Dª  María Cristina

21de Agosto de 1845

La Serma. lnfanta Dª María Luisa Fernanda

28 de Agosto de I845

 

También D. Carlos de Borbón visitó la gruta durante la última guerra civil, y cifró la lápida con su espada.

La cueva de San Valerio es bastante visitada y es una de las más renombradas de Guipúzcoa. En muchas casas los curiosos conservan caprichosas piedras arrancadas en esta cueva, y una colección de ellas figura también en et Gabinete de Historia Natural de Madrid.

Cuevas de Iturmendi é Iturregui, en Hernani.- En esta villa tenemos las cuevas denominadas Jentil-Zulo de Iturmendi y Jentil-Zulo de Iturregui, que se hallan situadas á un kilómetro escaso del casco de la población. La entrada que antes tenía la primera de las cuevas citadas era tan angosta, que apenas permitía el paso á un hombre á rastras, hasta nuestros días, en que se espacio ésta por medio de un desmonte. Tiene una galería que se bifurca á unos seis metros de la entrada. La galería de la derecha cuenta con más de 100 metros de longitud Y. 3 metros de ancho, por término medio, y una plazoleta en el curso de ella, de 7 á 8 metros de radio. La galería de la izquierda es bastante más estrecha que la anteriormente descrita, especialmente en su parte final, en la que apenas cabe un hombre. Hoy se halla dedicada esta caverna, al igual que las de Landarbaso, al cultivo de champignons, por D. A. Vildosola, sin que en los trabajos de arreglo y relleno, practicados con el expresado motivo, se haya encontrado ningún resto ni objeto especial.

Tampoco se ha encontrado nada que merezca mencionarse en la caverna /177/ de Iturregui, que tiene unos 200 metros de extensión, con un paso angosto. Dentro de la cueva nace la regata de Latzumbe.

Además de las cavernas de que hemos hecho mención, hay otras muchas en Guipúzcoa, de las cuales vamos á señalar algunas, en la imposibilidad de recoger aquí los nombres de todas las que existen (49), .

La cueva de la Dama, en Murumendi, acerca de la cual se conserva fantástica relación en el país, recogida y relatada' magistralmente poi D. Juan Venancio de Araquistain; la de Jentil-Zuloa, en Machimbenta~ la de Akoa. en Cestona;las de Aitz-bel/z, en Soravilla; la de Zezentegui, en Fuenterrabía (50), etc., etc.

No hay duda de que si algunas de las cavernas que quedan citadas y otras que se habrán escapado á nuestra investigación, se exploraran debidamente, se encontrarían restos prehistóricos de la importancia de los hallados en la de Landarbaso y en las de Aranzazu. Es de sentir que alguna sociedad científica no dé ,impulso á este género de investigaciones, que podrían enseñarnos muchos ignorados secretos. En nuestros mismos días, se han descubierto en la cueva de Altamira, cerca de Santillana, en la provincia de Santander, pinturas rupestres que hoy son célebres en el mundo de la arqueología prehistórica y que se suponen obra del hombre de la época magdaleniense. ¿Será temerario esperar que una minuciosa investigación de las cuevas existentes en Guipúzcoa nos reserve idénticas sorpresas? Es de advertir que al descubrimiento de las pinturas de la cueva de Altamira, ha seguido el de otras pinturas de la misma época prehistórica en otras cuevas de la referida provincia de Santander .

Además de las cavernas naturales y de las galerías y pozos abiertos antiguamente para la explotación de minas, existen otras grutas ó cuevas que se han abierto para guardar nieve, de la cual se hacía mucho uso en refrescos, durante el verano, y á esta clase pertenece la nevera que se abrió en peña viva junto á la casa de Gabiri-zar, en Gaviria, por mandato del corregidor D. Bernardo de Otalora Guevara, el año 1673, según escritura que poseemos.

Ya que de restos prehistóricos hemos hablado en este capítulo con motivo de las cavernas, no nos parece fuera de propósito apuntar en este lugar, que en el castillito de Mendizut, en el monte Hernio, se han practicado, en 1911 , algunos trabajos de exploración por el Sr. Rotondo Nicolau y D. lsaac López de Mendizábal, de Tolosa, habiendo desenterrado varias carretadas de huesos de terneras, bueyes grandes, jabalíes, etc., pero no de animales antidiluvianos, al parecer, ni de hombres. Aparecieron en las excavaciones verificadas, una llave muy curiosa, pedazo de espada, puntas de dardo, clavos y otros pedazos de hierro, cuyo uso se desconoce.

 

NOTAS

(47) Indebidamente llamamos grajo en Guipúzcoa, al ave que en vascuence denominamos eskiñoso; siendo así que el nombre propio de ésta es el de rendajo ó arrendajo.

(48) Guipuzcoaco Condaira, pág. 7;2.

(49) Del Compendio historial, de Isasti, pág. 243, copiamos lo siguiente: «En el año de 1611, en el término de la villa de Verastegui, que está á dos leguas de Tolosa, se descubrió una cueva notable en la heredad de Miguel Goyenechea; llamada Tellaechea, metiéndose en ella una zorra, que iba huyendo de los perros que la seguían, que excavando el hoyo donde se metió, hallaron la cueva en forma de bóveda de piedra blanca, que parece alabastro, con columnas blancas de arriba abajo como carambanos, y á un lado una entrada por donde se vá grande trecho, que nadie osa llegar al cabo. Por medio de ella corre un arroyo de agua buena y cristalina. Fueron á verla muchas gentes de Tolosa y de otras partes; y por el daño que hacían al dueño de la heredad pasando por las tierras sembradas, atajó el paso é hizo cerrar la entrada de la cueva. Lo mismo en la montaña de Ibarra, en Zarbala y Obelabieta.

En el término de Astigarraga hay pozos muy hondos, que están cubiertos de espinos y zarzales porque no caiga nadie, que echando una piedra de arriba abajo, baja haciendo el ruido de los golpes hasta el profundo, que es cosa maravillosa.

En la falda de la montaña de Hernio, jurisdicción de Asteasu, hay muchas cuevas á donde se ven calaveras de muertos, y pasa un arroyo de una parte á la otra de Vidania á Alquiza, debajo de tierra, al riachuelo Aquescua, que entra en el río Oria.

(50) Esta cueva, situada en la orilla del mar, entre Fuenterrabía y Pasajes~la hizo famosa un sujeto que habita en ella durante ocho meses, haciendo vida completamente salvaje, ni más ni menos que aquellos otros que en las cuevas de Landarbaso habitaron en las épocas lejanas á que pertenecen los objetos hallados en las mismas. Por esta razón, hemos creído que podría tener cierto interés en este lugar, la narración de algunas particularidades de la estancia de este extraño individuo en aquel aislamiento, á fin de que los lectores puedan tener una idea aproximada de la manera de ser del antiguo habitante de las cavernas, y con este objeto hemos hecho que nos explique el propio interesado, que aún vive, la manera en que se procuraba el sustento en aquel desierto. Prudencio San Sebastián (alias Soñu), procedía de la casa de Maternidad de la ciudad de San Sebastián, y fué más tarde vecino de Oyarzun. De naturaleza débil, por la mala configuración de su cuerpo, no pudo vivir del trabajo y se dedicó á la postulación. Su carácter apocado no le consentía tampoco sufrir las brusquedades que esta nueva profesión le proporcionaba en muchas casas, de donde le ahuyentaban diciéndole que más le valiera trabajar que andar holgazaneando en tan buena edad, y el muy timorato, sobrecogido á consecuencia del mal trato que recibía, no encontró recurso más adecuado á su temperamento, destituido de energía y fuerza, que ir á esconderse entre los peñascos del monte Jaizkibel, en las proximidades del mar, y alimentarse de los mariscos que pescase en las rocas.

Así pasó, en efecto, los primeros días, sustentándose de lapas, lampernas y cangrejos, dando preferencia á las primeras, cobijándose por la noche en una reducida cueva muy cercana al mar, pero la debilidad que le sobrevino como consecuencia del uso exclusivo de este género de alimentación tan poco nutritiva, por una parte, y por otra la poca seguridad de obtenerla diariamente, porque cuando la mar estaba agitada, cubría el agua las rocas de manera que no se podía pescar en ellas, le hicieron pensar en procurarse otros alimentos con que llenar las necesidades de la vida. Afortunadamente, en el monte Jaizkibel pacen más de un rebaño de ovejas, y tienen por costumbre éstas, bajar á la orilla del mar á lamer la sal que el agua deja en las rocas que baña, y aprovechando la bajada de aquellas á las cercanías de su morada, cogió una, la mató y despellejó, valiéndose de un cuchillito que llevaba consigo, y dió principio á este nuevo recurso que la casualidad le deparara. Carecía de cerillas para hacer fuego, ni quería llamar la atención de los pastores con el humo y empezó por comer en crudo, primero, las partes duras, tales como piernas, etc., con el ansia del que padece hambre, pero no le fué posible digerir, y estuvo enfermo varios días, sin auxilios de ningún género, acurrucado en el fondo de la cueva, sobre la yerba que consiguió apilar, viendo como las ratas se aprovechaban de las carnes que él preparó. Quiso Dios que curara, y en adelante, cuando cazaba una oveja, comía primero las partes blandas, hígado, corazón, etc., y las partes duras las metía en palos, como en asador, y las conservaba a mientras despachaba aquéllas, colocándolas al aire libre, de modo que no pudieran llegar las ratas, que abundaban en aquel lugar, atraídas por el olor de la sangre y de la carne. Con este cambio de táctica, conseguía dos cosas: que las partes blandas, fáciles de entrar en putrefacción, se aprovechasen mejor, y que las partes duras se ablandasen con el trascurso del tiempo. Cada oveja le proporcionaba alimento para 15 ó 20 días.

Cuando no tenía carne de oveja y el temporal no le permitía pescar mariscos en las rocas, cosa que ocurre con frecuencia en esta costa, se alimentaba de cierta clase de yerba, que también comía por gusto en su vida pastoril, aunque la del Jaizkibel le resultaba de peor calidad que la de las montañas de Oyarzun. Hé aquí explicadas las clases de carne, pescados y verdura de que hacía uso el fugitivo de la cueva de Zezentegui.

Perdió pronto la noción del tiempo, y para apreciar la estación en que se hallaba, se valía de los objetos que la mar arrojaba á la orilla. De este modo, si el agua traía manzanas, calculaba que sería Septiembre ú Octubre; si flotaban las cañas de maíz, Noviembre, etc. Al decirle que en tiempo de manzanas, tendría un gran recurso con las que el mar le traía á las puertas de su morada, contestaba que las ratas se las arrebataban antes de que se pusieran al alcance de su mano.

Para beber, se valía de un pocito que se formaba en el hueco de una peña, próxima á la cueva, con un hilito de agua que bajaba de la montaña, en pequeñísima cantidad, pero cuando la mar se embravecía, de las olas que se levantaban al chocar en las rocas, llegaban las salpicaduras hasta el depósito, y se salaba el agua, de la cual tenía que seguir surtiéndose, hasta que pasara el temporal y el pequeño caudal de agua que venía al hueco de la peña, la fuera endulzando muy paulatinamente. También esos días de temporal, penetraba el agua en la cueva, en forma de lluvia.

Las rocas donde fué á parar Prudencio, suelen ser bastante visitadas por los pescadores de Fuenterrabía, y de día solía andar pescando en la orilla, como uno de tantos, tomando las debidas precauciones para no llamar la atención de éstos por su mala ropa y largas melenas, las cuales solía levantar y esconder debajo de la boina.

Los pastores venían apercibiéndose de que les faltaban sus ovejas, y habían practicado varias pesquisas por el monte buscando al ladrón, fuese hombre ó fuese animal, pero no les dió resultado alguno, porque el cazador solía tener buen cuidado de arrojar al mar todos los restos que podían denunciarle. En uno de esos registros, se encontró el pastor con un pedazo de oveja colgado del palo, puesto para secar cerca de la cueva, y sospechando que el ladrón estaría en la gruta y que éste sería hombre, fué á dar la noticia á sus compañeros, y reunidos varios de ellos con los carabineros del puesto de Herencin, bajaron á la boca de la cueva. Por orden del cabo, uno de los números penetró en la gruta á rastras, obligado por la estrechez de la entrada, y al recorrer á tientas el interior de aquélla, notó que pisaba en blando en un rincón de la caverna, donde se hallaba agazapado Prudencio, y sin darse por enterado, salió aquél al exterior, contando el caso á los que impacientes le esperaban. Entonces, enfilando los fusiles cargados á la boca de ]a cueva, llamaron que saliese el que allí se hallaba, sino quería ser fusilado donde estaba, y una voz de hombre sonó dentro llamando !no tirar, no tirar!. Con el ansia que es de suponer, esperaban pastores y carabineros á que saliera el fantasma, cuando vieron que arrastrándose por el suelo se asomaba una bola de pelo, que más parecía parte de un animal fantástico, que cabeza de criatura humana, y era que después de muchos meses de destierro, el pelo y la barba habían crecido en proporciones tales, que en la forma en que salió de la gruta, ocultaban completamente las facciones del desterrado voluntario. Una vez que sacó de la cueva todo el cuerpo, viéronle contrahecho y casi desnudo, tiritando de miedo, en la creencia de que no se escaparía de una buena paliza por las fechorías cometidas. El cabo le preguntó si era alemán, inglés, francés, etc., y viendo que á todo hacía signos negativos con la cabeza, le gritó: ¿pues de dónde eres?, á lo que contestó en mal castellano, que era guipuzcoano. Acto seguido le llevaron al cuartel con todo género de consideraciones, le prestaron ropa con que cubrirse y le presentaron en la casa concejil de Fuenterrabía, donde fué pasto de la curiosidad pública. Fué atendido bondadosamente por la autoridad municipal y comió perfectamente cuanto le dieron, sin que extrañara para nada el cambio de alimentación. Se sacaron fotografías suyas en el estado en que se hallaba para ponerlas á la venta, se ocupó de él la prensa del país y fué recogido al Hospital de San Antonio Abad de San Sebastián, donde estuvo algún tiempo, volviendo luego á Oyarzun, en cuyo valle vive actualmente; dedicado á la postulación.

Ocho meses estuvo en la gruta de Jaizkibel, haciendo la vida que dejamos dicha, o sea desde Abril hasta' el día 5 de Diciembre de 1903, y tenía 27 años cuando fué recogido.

 


 

© Texto: Herederos de Serapio Múgica. ©  Edición electrónica: Juan Antonio Saez, 2006-2007

Reservados todos los derechos