SEGUNDA PARTE
GEOGRAFÍA POLÍTICA
|
/717/
VII
PARTIDO JUDICIAL DE SAN
SEBASTIAN
SAN SEBASTIÁN
EL MUNICIPIO DONOSTIARRA.
Casa Consistorial.En la horrible hecatombe
que sufrió la ciudad el 31 de Agosto de 1813, la Casa Consistorial, como el
resto de la población, quedó en ruinas.
El 10 de Septiembre de 1813 regresó el Ayuntamiento a la ciudad, y desde esta
fecha hasta el mes de Diciembre de 1832, en que pasó a instalarse en la actual
Casa Consistorial, arrendó sucesivamente cuatro edificios particulares en que
instalar las oficinas. El primero fue la casa de don Bartolomé de Olozaga, sita
en la calle de la Trinidad (hoy del 31 de Agosto); ocupaba entonces el número
231 y hoy lleva el 40; en ella se celebró la primera sesión el 10 de
Septiembre, y 81 años después, en 1894, se perpetuó la noticia de aquel suceso
colocando con solemnidad lápidas conmemorativas en lenguas vasca y castellana.
Un mes más tarde, próximamente a mediados de Octubre de 1813, el Ayuntamiento
se trasladó en la misma calle a la casa número 208 de entonces y 20 de hoy; era
propiedad de don Juan Bautista de Alzagay actualmente del señor Marqués de Rocaverde.
La tercera casa que ocupó fue una ofrecida por un mes gratuitamente, por el
vecino don Pedro Queheille; es la casa número 28 de la misma calle, y el
Ayuntamiento la ocupó, pagando renta, hasta Mayo de 1820, en que se trasladó a la plaza Nueva número 5,
o sea la actual plaza de la Constitución. A fines de
1832 se trasladó a la actual Casa Consistorial.
Desde que la ciudad quedó reducida a escombros se pensó en la reconstrucción de la Casa Consistorial, pero no
faltaron obstáculos que hicieron
retardar la obra. En 1819 los arquitectos Ugartemendia y Silvestre Pérez
presentaron un proyecto de reedificación, pero ni éste ni otros dos presentados en 1826 pudieron, por falta de recursos, ser
llevados a cabo.
En 1828 vino a la ciudad Fernando VII con su esposa María Josefa Amalia de
Sajonia, y el Ayuntamiento logró que S. M. colocase la piedra fundamental del
arco central del edificio en 10 de Junio de 1828.
Los planos del edificio eran del arquitecto Silvestre Pérez, y una vez que se
obtuvo su aprobación por la Academia de San Fernando, y el Rey concedió
autorización para implantar algunos impuestos con que arbitrar recursos, en
Marzo de 1829 se sacó a pública subasta la obra, de la que se hizo cargo José de Aguirresarobe por la cantidad de 790.000
reales vellón. La terminó en Agosto
de 1832, y el Ayuntamiento pasó a ocuparla en 19 de Diciembre del mismo año. Por
variaciones y aditamentos introducidos en el curso de la obra se abonaron al
contratista 61.000 reales más de lo convenido.
Pronto hubo que hacer obras importantes en el edificio: en 1846 se reformó
el terrado; en 1864, por deficiencias del suelo de la azotea, se procedió /718/
a ejecutar nueva armadura de tejado ordinario; en 1880 se hizo retejo general, y
reformó el entresuelo, renovaron puertas y ventanas, etc.; en 1881 se renovó la
balaustrada de la escalera y al año siguiente se practicaron obras en el atrio y
se hizo nueva distribución de oficinas.
En vista de las crecientes necesidades de los servicios, el año 1895 hubo que
hacer obras importantes de reforma, decoración y mobiliario, cuyos presupuestos
ascendieron a 75.000 pesetas.

Casa Consistorial, situada
en la plaza de la Constitución
Las oficinas están decorosamente instaladas, pero de nuevo se deja sentir la
estrechez de locales. Lo más saliente del edificio es el salón de recepciones,
hoy convertido en salón de sesiones; es amplio, elegante y ocupa en el primer
piso todos los huecos que miran a la plaza de la Constitución .
La escalera imperial, de mármol blanco y valioso barandal, es hermosísima.
Arranca de la arcada, asciende hasta un rellano que recibe luz por tres
ventanales y se divide en dos ramas que conducen a las puertas del salón de
recepciones..
Merecen mención dos cuadros de grandes dimensiones que adornan esta escalera
principal: miden 5,56 metros de ancho por 3,53 de alto. En la parte inferior
llevan inscripciones que explican claramente las escenas reproducidas en los
lienzos. Una de ellas dice: «El invencible almirante don Antonio de Oquendo toma
al abordaje la Capitana Holandesa. El general Hanspater /719/ se arrojó
al mar desesperado»; y la otra: «Reconvenido el general holandés por el
resultado del combate, contesta: que la Capitana Real de España, con don Antonio
de Oquendo, era invencible». Los dos cuadros son debidos al pincel de Antonio
Brugada, pintor de cámara. Costaron 53.104 reales, que se recaudaron por
suscripción popular. La recepción de los lienzos se hizo el 15 de Agosto de
1858. Por la acción del sol sufrieron bastante en el transcurso de los años, y
en 1877 el Ayuntamiento encomendó su restauración al afamado artista guipuzcoano
don Alejandrino de Irureta, quien desempeñó su cometido a satisfacción de los
inteligentes en un plazo de seis meses; desde entonces se conservan en excelente
estado.
Este edificio de la Casa Consistorial es el más importante, aparte de los
templos, en la parte antigua de la ciudad; mide 57 metros de largo por 37 de
ancho.
Hemos de añadir, para terminar, que a consecuencia del crecimiento enorme de
la ciudad y del consiguiente desarrollo de todos los servicios, el edificio ya
resulta reducido, y se ha pensado en la construcción de otro.
Archivo.-El Archivo Municipal de San Sebastián se quemó el año 1813 :
de esta fecha arranca, por consiguiente, la formación del actual, que el año
1893 se hallaba en lamentable estado de confusión y desarreglo, y hoy está
concienzudamente ordenado y bien dispuesto.
El año 1892 la Excelentísima Diputación tuvo a bien honrar al autor de las
presentes líneas con el cargo de inspector de archivos municipales de Guipúzcoa,
y hacía un año que llevaba ordenándolo, cuando el Ayuntamiento de San Sebastián
rogó a la Corporación Provincial que también pasara a poner en el orden debido
el archivo de la capital.
El 2 de Noviembre de 1893 comenzamos nuestra labor, que fue larga y penosa
por la gran cantidad de documentos que había, la falta de locales espaciosos que
permitieran numerosas distribuciones provisionales y otros extremos que no es
del caso señalar: baste decir que fueron inventariados más de 4.400 expedientes
y catalogados más de 2.700 ejemplares de libros y folletos,' cuyos índices muy
detallados imprimió la Corporación Municipal en 1897, en un volumen que llega a
500 páginas.
La Corporación Municipal. El Ayuntamiento donostiarra se compone
de un alcalde-presidente elegido por real orden, ocho tenientes-alcaldes, dos
síndicos y veintidós regidores. Hay cuatro comisiones permanentes: la de
Hacienda, la de Gobernación, la de Obras y la de fomento.
Hay también un alcalde pedáneo en cada uno de los barrios de Amara, Eguía,
Igueldo, lbaeta-Antiguo, Loyola, Lugariz, Ulía y Zubieta.
Antes, desde tiempo inmemorial, el distintivo del Ayuntamiento de San
Sebastián era el traje de golilla, que consistía en zapato bajo con hebilla de
plata, medias negras de seda, calzón corto, chaqueta ajustada con aldetas y
vuelillos en los puños, capa de mucho vuelo con cuello alzado y esclavina,
/720/ todo de terciopelo, espadín, gola al cuello y sombrero algo ancho de
felpa de seda, con dos plumas.
El traje era caro y molesto. En 1738, el alcalde Francisco de Aguirre y
Oquendo, alegando que no gozaba del vigor necesario para poder llevar toda
aquella impedimenta, se opuso a vestir el traje de golilla; el Regimiento quiso
obligarle a ello, y la tenacidad de ambos dio lugar a que la población se
dividiese en dos bandos. Otro caso parecido ocurrió en 1766, porque dos
diputados del común, militares, quisieron presentarse con uniforme y no con
traje de golilla. En 1841 muchos regidores aducían el no tener traje de golilla,
como razón para faltar a los actos públicos, y en consecuencia se decidió la
adopción del frac para lo sucesivo. Fueron variando los distintivos de alcaldes
y concejales, y hubo épocas en que no llevaron ninguno: en 1885 se presentó una
moción diciendo que hacia algún tiempo que los regidores no llevaban distintivo
alguno de su cargo, y se acordó traer 50 medallas de plata de la casa Veglison,
Dotres y Cª, de París, mediante pago de 947 francos.

Salón de recepciones, en el
Ayuntamiento
También los alcaldes pedáneos llevaban medallas como distintivo. En el día,
cuando el Ayuntamiento va en corporación, se visten todos de frac, guantes y
corbata blancos. El alcalde y los tenientes llevan vara y tricornio y los
concejales medalla de plata dorada de tamaño de un duro, pendiente de una cinta
y roseta moradas, prendidas en el ojal del frac. La medalla lleva en el anverso
el escudo de armas de la ciudad con esta inscripción: «Ciudad de San
Sebastián-Guipúzcoa», y en el reverso la palabra «Señor...», a continuación de
la cual se pone, al hacer la entrega, el nombre del concejal que la lleva, todo
ello dentro de una corona de laurel y roble y una inscripción que dice:
«Excelentísimo Ayuntamiento».
Tiene clarineros y maceros; éstos eran dos; pero en 1876 se aumentaron a
cuatro.
La Corporación tenia el tratamiento de Ilustre, y por real decreto de
26 de Agosto de 1876, que no se comunicó al Ayuntamiento hasta Julio de 1877, se
le dio también el de Excelencia.
Situación económica del Municipio.-El presupuesto para 1916
alcanza a 3.897.463,47 pesetas, distribuidas en las partidas siguientes:
GASTOS |
Pesetas |
Gastos del Ayuntamiento |
342.482,50 |
Policía de seguridad |
300.046,01 |
Policía urbana y rural |
551.675,14 |
Instrucción pública |
338.659,73 |
Beneficencia |
80.767,40 |
Obras públicas |
382.250,50 |
Corrección pública |
75.563,00 |
Cargas |
1.157.543,71 |
Obras de nueva construcción |
481.492,63 |
Imprevistos |
62.288,65 |
Teléfono urbano |
124.694,20 |
Total |
3.897.463,47 |
INGRESOS |
Pesetas |
Propios. |
57.532,72 |
Impuestos. |
2.931.601,00 |
Corrección pública |
44.265,75 |
Extraordinarios |
406.600,00 |
Resultas |
110.000,00 |
Recursos legales para cubrir el déficit |
140.000,00 |
Teléfono urbano |
207.464,00 |
Total |
3.897.463,47 |
ACTIVO
|
Pesetas |
Depositario.-Existencia en caja |
297,582,93 |
Bienes inmuebles.-Su valor |
19.929,286'36 |
Bienes muebles.-Su valor |
883,499'74 |
Deuda perpetua al 4 por 100 interior. -535,000 pesetas nominales en títulos de
diversas series al tipo de 76 por 100 .. |
400.000,00 |
Inscripciones nominativas
intransferibles. -233,211'29 pesetas nominales en tres Inscripciones
valoradas al tipo de 76 por 100 |
177.240,58 |
Batallón de voluntarios,-Saldo
deudor |
70.331,52 |
Administración militar.-Saldo deudor |
165.891,97 |
Fábrica de gas.-Su valor |
839.694,13 |
Traída de aguas (Antigua).-Su
valor |
1.093.170,79 |
Puente de Amara.-Su coste |
698.820,32 |
Material de alumbrado público.-
Valor del establecido y existencias de repuesto |
115.068,88 |
Instalación eléctrica.-Valor de las máquinas, red de distribución y
demás útiles y existencias |
300.852,97
|
Títulos depositados en garantía.-70,000 pesetas nominales al tipo de 76
por 100 |
53.200,00 |
Caja general de
depósitos.-Saldo deudor |
5.000,00 |
Teléfono urbano municipal.-Su
coste |
735.928,83 |
Muro entre puentes.-Coste
de las obras |
89.686,97 |
Banco Guipuzcoano.-Saldo deudor |
22.691,45 |
Banco de San Sebastián.-Saldo
deudor |
26.521,4 |
Caja de Ahorros Municipal. c/c.-Saldo deudor. |
841,0 |
Murallón de la Zurriola.-Saldo deudor. |
25.762,93 |
Traída de aguas del Añarbe.-Coste de
las obras |
3.160.719,40 |
Cerro de San Bartolomé.-Coste de las obras |
245.634,95 |
Varios deudores.-Saldo deudor |
260,50 |
|
29.326.293,62 |
PASIVO
|
Pesetas |
Deuda de la ciudad al 4 por 100. 29.078 obligaciones de a 500 pesetas
nominales en circulación |
14.539.000,00 |
Deuda de la ciudad al 3 por 100.- 840 obligaciones de a 500 pesetas
nominales en circulación para el ornato y mejora del barrio de Ategorrieta .
|
420.000,00 |
Hijos menores de náufragos. Saldo a su favor |
2.547,90
|
Huérfanos de náufragos. Saldo a su favor |
1.430,00
|
Censos sobre propios y arbitrios. Saldo acreedor. |
133,375'00 |
Asilo Matía. Saldo a su favor |
12.500,00 |
Acreedores por venta de terrenos y expropiaciones. Saldo a su favor
|
9.253'26
|
Propietarios por compra de agua. Saldo acreedor. . |
326.929,34 |
Caja de Ahorros Municipal. Saldo de su anticipo para la construcción
del puente de Amara. |
629.783'00 |
Caja de Ahorros Municipal. Saldo de su anticipo a13,75 por 100
amortizable en 25 anualidades |
250.000,00 |
Depósitos en metálico. Saldo acreedor |
142.061,70 |
Caja de Ahorros Provincial.-Saldo a su favor por transmisión de la
subvención concedida a la Compañía del ferrocarril de San Sebastián a
Pamplona |
50.000,00 |
Compañía de los ferrocarriles vascongados. Saldo a su favor |
95.652,00
|
Donativos. Saldo acreedor |
4.175,35 |
Capital |
12.709.586,35 |
|
29.326.293,62
|
|