Es un pequeño lugar asentado en una colina situada en la orilla izquierda del
río Oria, en forma que domina la carretera general Está á 1° 37' 20" longitud y á
43° 13' 35" latitud N., y confina con el barrio Sorabi!la de Andoain por el N .,
con Villabona por el S. , por el E. con Andoain y con Cizúrquil por el O. Está á
18 kilómetros de la capital.
Casi todo el terreno es de rocas sedimentarias, de la serie secundaria y
sistema cretáceo, según la clasificación establecida por el señor Adán de Yarza ( 278). El denominado
Paraje-muño es el monte principal de la jurisdicción, y no hay en ella
bosques que por su extensión ó importancia merezcan ser citados. Se cultiva todo
el terreno posible, y á esta labor se dedica la inmensa mayoría de los
habitantes del lugar.
Tiene 339 habitantes, que viven en 64 edificios y 11 albergues.
La carretera no pasa por el casco de la villa, sino que se halla separada de
él por el río Oria; pero dos puentes recientemente construidos hacen que los
habitantes de Aduna tengan fácil acceso á la vía general. No pasa ningún
ferrocarril por el lugar, pero á dos kilómetros tiene la estación dé Villabona
y á tres la de Andoain, ambas de la vía férrea del Norte. El servicio de
correos lo desempeña un peatón que recoge la correspondencia en Villabona; la
administración de Aduna depende de la estafeta de Tolosa.
Rigen los destinos del lugar seis concejales designados por los 84 electores que cuenta. Para las elecciones de diputados á Cortes, Aduna pertenece al
distrito de Zumaya, y á Tolosa para las de diputados provinciales.
La instrucción pública está reducida á la que se adquiere en la única escuela mixta que hay. .
En lo eclesiástico depende del arciprestazgo de San Sebastián. La Iglesia
parroquial está dedicada á la Asunción de Nuestra Señora, es de categoría de entrada y hay un solo sacerdote adscrito al servicio parroquial. El templo
carece de órgano, pero tiene un armonium. En el término municipal de Aduna está
la ermita de Santa Cruz. Una sola romería, la del 15 de Agosto, se celebra
durante todo el año.
El lugar dispone de alumbrado eléctrico, suministrado desde Andoain. El
vecindario se surte de. aguas potables en las fuentes públicas.
El servicio de vigilancia lo desempeña un alguacil.
Los elementos de esparcimiento de que puede disponer la generalidad de los
habitantes, son el tamboril, pagado de fondos municipales; un lugar en que poder
jugar á la pelota y otro en el que se juega á los bolos.

Aduna. Vista general.
No hay fondas ni posadas, pero sí tres tabernas.
La industria se reduce á una fábrica de cartón y dos de yeso; el comercio,
casi nulo; no se celebran ferias en el lugar. La ocupación casi general de los
habitantes es la agricultura.
Notas históricas.
Aduna se unió á Tolosa el año 1386 pero, á causa de
ciertas disidencias que hubo entre ambas, hacia el año 1450 se separó de aquella
villa y se unió á la de San Sebastián, conservando, sin embargo, sus términos
amojonados y la administración de sus rentas.
El año 1881, el alcalde pedáneo de Aduna hizo presente al de San Sebastián
la conveniencia de separarse en cuanto incumbía al orden judicial, y basó su
razonamiento en los inconvenientes que sobrevenían de tener que acudir al
registro civil de la capital á inscribir las partidas de nacimiento y defunción
de los habitantes de Aduna. El representante de San Sebastián contestó que para
poner término á la situación anormal en que se hallaban, pidiesen la
independencia total de su municipio, y que si, por no reunir las condiciones
necesarias, no se la concedían, se anexionasen á otro pueblo limítrofe. El hecho
es que, desde 1883, el registro civil se lleva en el mismo lugar de Aduna y el
municipio se rige con independencia completa.
NOTAS
(278) Descripción física y geológica de la provincia de Guipúzcoa,
por don Ramón Adan de Yarza.