Altza en lengua vasca es «el aliso», y de este árbol tomó probablemente
su nombre la villa á la que vamos á dedicar estas líneas.

Está situada en una colina, sobre el puerto de Pasajes, entre los ríos Urumea
y Oyarzun, á lod 1°44' 35" longitud y 43" 19' latitud, y á 93 metros de altura
sobre el nivel del mar. Linda, por el N., con Pasajes; por el S.. con /736/
Rentería y Astigarraga; con Rentería y Pasajes por el E. y con San Sebastián por
el O. Dista 5 kilómetros de la capital.
La jurisdicción de Alza es muy grande: se extiende hasta muy cerca del puerto
de Pasajes. Aún quiso extenderla más, disputando á esta villa la posesión de
algunos terrenos de ribera saneados en la parte S. del canal, pero, por
resolución que al largo litigio se dió el año 1890, todos los terrenos ganados
al mar se unieron á la jurisdicción de Pasajes.
El terreno es cretáceo inferior, y en él se alzan los montes Ulia, Ametzagaña
y Kutarro, que son los principales de la jurisdicción. Hay montes comunales de
gran importancia, cuya extensión llega á 122 hectáreas.
La hidrografía está representada por los arroyos Herrera y Beltza,
tributarios del Urumea en su orilla derecha. Según el censo de 1910,
cuenta con 2.683 habitantes, que ocupan 271 edificios y 67 albergues, pero hoy
pasan de 3.000.
Además del núcleo antiguo de población, tiene, en Ia orilla del puerto de
Pasajes, un barrio recién formado y conocido con el nombre de Alza-Ancho. Por
esta parte pasa la carretera de lrún á Madrid, y para ponerla en comunicación
con el casco de Alza existe otra carretera que sube en zig-zag hasta el centro
de la villa; posee, además, tres buenos caminos vecinales muy bien atendidos:
uno que baja á la citada carretera general, otro al barrio de Loyola (San
Sebastián) y el tercero á Molinao.
Tiene en su jurisdicción las estaciones de Alza-Ancho y Herrera, del
ferrocarril eléctrico del tranvía de San Sebastián á la frontera. En la línea
del Norte, la estación más cercana es la de Pasajes, que se halla á 5 kilómetros
del casco, y de ella se sirve el cartero de Alza para recoger la correspondencia
que ha de conducir á la villa y para entregar la que ha de ser conducida por el
tren.
Estos medios de comunicación se completan con varios coches de servicio
particular y una estación telegráfica y telefónica de servicio limitado
(279).
La Casa Consistorial está en el casco del pueblo, y la corporación municipal
se compone de diez concejales designados entre los 477 electores de la villa.
Para las elecciones de diputados á Cortes, Alza pertenece al distrito de Zumaya,
y para las de diputados provinciales al distrito de lrún.
La enseñanza está bien atendida. Hay dos escuelas publicas completas, y el
edificio del barrio de Ancho es hermoso y capaz. También hay dos colegios
privados de enseñanza.
En lo eclesiástico, Alza pertenece al arciprestazgo de San Sebastián. Su
iglesia parroquial, buena, nueva y provista de órgano, es de la advocación de
San Marcial; la primera piedra se colocó el 30 de Junio de 1914 y el templo se
inauguró el 30 de Junio de 1915. Es de categoría de entrada, y está regido por
un párroco y dos coadjutores. En la jurisdicción de Alza, en el barrio de Ancho,
hay una ermita, y en la plaza del mismo barrio se celebra una romería anual el
día de San Marcial (30 de Junio). Es de notar que los habitantes de Buena Vista
y Cuarta Vía, en lo eclesiástico pertenecen á la parroquia de Pasajes-Ancho.
Tienen asiento en Alza tres conventos é institutos religiosos, de mujeres los
tres: las religiosas de la Asunción (Miracruz), que se dedican á la enseñanza;
las Dominicas, á la vida contemplativa, y las religiosas del Salvador, á
enseñanza y beneficencia.
La seguridad del vecindario está atendida por dos alguaciles, un sereno y la
guardia civil. Un guarda-montes ejerce la vigilancia en las afueras, y un guarda
arbitrios cuida de cobrar los impuestos que son de su incumbencia.

Alza. Nueva iglesia
parroquial. (Clisé de A. de la Barrera)
La villa disfruta de alumbrado eléctrico y de buenas aguas potables, cuya
conducción se inauguró el 30 de Junio de 1914 con asistencia del prelado de
Vitoria, que las bendijo.
Hay en Alza dos médicos y ningún farmacéutico. En jurisdicción de esta villa
está el sanatorio antituberculoso de Nuestra Señora de las Mercedes, de que
hemos hablado ya en la página 607 y siguientes de este tomo.
Como elementos de diversión, el público dispone de la banda de tamborileros
que el Ayuntamiento costea, de un lugar en que jugar á la pelota y de varios
juegos de bolos. En jurisdicción de Alza, en el barrio de Ancho, están los
campos de deportes y el edificio social de la entidad Jolastokieta, que
dispone de un campo de foot,.ball, un buen frontón, un juego de bolos y
otros lugares de esparcimiento bien dispuestos; en ellos, sobretodo en el campo de
foot-ball, se organizan frecuentes espectáculos, á los que el público
acude previo pago de la entrada. Esta sociedad tiene un equipo de foot-ball
que figura entre los de primera categoría de la región Norte.
En la parte O. de Alza, conocida con el nombre de Martutene, se construyó un
parque de recreos con plaza de toros cubierta; atrajo mucha gente al principio,
pero luego otros lugares se llevaron al público y Martutene ha tenido que
cerrarse y la plaza de toros fué derribada.
La villa de Alza dispone de veinticinco fondas, posadas y tabernas. La
agricultura es la principal ocupación de los habitantes de la villa; la
industria la constituyen una fábrica de aparatos eléctricos, una de duelas, una
.carpintería mecánica, tina calderería, dos fábricas de licores y gaseosas, y
varios lagares para fabricación de sidra. Hay buenas canteras, y en ellas se
surten de piedra muchos contratistas donostiarras.
Notas históricas.- Del año 1396 son las noticias más antiguas que tenemos
de esta villa. En esa fecha la población de Alza formaba parte del término
jurisdiccional de San Sebastián y se hallaba sujeta á ésta en el orden
administrativo, en el eclesiástico y en el judicial. En virtud de concordia
establecida en ese año, 1396, el cabildo de San Sebastián era el que celebraba
las misas en la iglesia de Alza, construida seis años antes, y el que atendía á,
todos los preceptos religiosos, hasta que en 1620 se establecieron un vicario y
un beneficiado.
Al finalizar la primera mitad del siglo XIX, Alza inició activas gestiones
para segregarse de San Sebastián y formar municipio independiente, pero sus
pretensiones fueron desestimadas por R. O. de I de Noviembre de 1847. Más tarde
Alza reiteró sus deseos, que vió cumplidos por R. 0. de 15 de Abril de 1879. Aún
le quedó su antiguo dictado de población, y para que ese título no pareciese
denotar dependencia de alguna villa ó ciudad, quiso que se le cambiara por otro,
y por R. D. de 21 de Febrero de 1910 se le autorizó á que en adelante se
denominara villa. Consiguió, pues, la anhelada independencia; pero, á los pocos
años, San Sebastián inició el estudio de nuevas fórmulas de anexión y en sesión
del 10 de Enero de este año, 1917, ha acordado el ayuntamiento donostiarra pedir
una ley que obligue á Alza á la anexión, aunque el vecindario, en parte por lo
menos, no desea esta unión con San Sebastián.
Con el incremento que el puerto de Pasajes ha adquirido después de la última
guerra civil, el término de Alza ha salido muy beneficiado y ha extendido
grandemente su jurisdicción poblada, que ha traído como consecuencia el aumento
de ingresos en las arcas municipales y la posibilidad de hacer obras que de otro
modo no hubieran pasado, al menos por ahora, de proyectos; tales son, la
construcción del nuevo cementerio que se bendijo el 13 de Marzo de 1910, la
traída de aguas, la construcción de escuelas, etc.
La Sociedad general para la construcción de casas baratas. ha adquirido
terrenos en Alza y el 18 Junio 1916 se festejó el hecho, con asistencia del
Gobernador, Diputación, arquitecto Constructor y otras autoridades.
Biografía. -
Carro (Miguel de), capitán de S. M., se distinguió
notablemente en las batallas que se dieron hacia 154° contra el turco
Camazai, cuando éste se propuso el saqueo de Gibraltar. Peleó á las órdenes del
capitán general de las galeras de España don Bernardino de Mendieta.
Alza ha sido, seguramente, cuna de otros personajes que merecerían ser
citados, pero el hecho de haber figurado durante tanto tiempo unida á San
Sebastián, habrá sido causa de que sean considerados como donostiarras, y no
como de Alza, algunos hijos de esta villa.
Bibliografía.Véase Pasajes.
NOTAS
(279) Donde decimos que hay teléfono, debe entender el lector que hay
también servicio telegráfico interior é internacional y servicio de
conferencias con muchas estaciones telefónicas del Estado, por estar así
convenido.