/738/
ASTIGARRAGA
En lengua vasca se llama Astigarra á la planta que en castellano
recibe la denominación de «arce», y del nombre de esa planta se deriva el de la
noble y leal villa de Astigarraga, que quiere decir «lugar de arces» ó
«arcedo» .

Está villa está situada un un altozano, á orillas del río Urumea, dominando
una vega espléndida y feraz, á 1°43' 38"longitud y 43° 17' latitud, á 23 metros
de altura sobre el nivel del mar. Limita, al N., con Alza; al S. , con Hernani;
al E., con Oyarzun, y al O., con el Urumea y jurisdicciones de San Sebastián y
Hernani. Dista de la capital 7 kilómetros.
El terreno es cretáceo inferior; los montes principales de su jurisdicción
son Santiago y Choritokieta, y hay un bosque, Murguibaso, que tiene 3 kilómetros
cubiertos de pinos, fresnos y acacias. Las tierras de esta villa son de las más
fértiles de Guipúzcoa, sobre todo en la vega; se produce muy bien el manzano, y
la sidra elaborada con el fruto que se recoge en ellas pasa por ser la mejor de
las que se fabrican en la provincia.
Tiene en su jurisdicción 205 edificios y 67 albergues; en ellos moran los
1.399 habitantes de la villa. La primera carretera provincial de Salinas á lrún,
que se abrió por el año 1780, pasaba por Astigarraga para dirigirse á Oyarzun, y
la villa que nos ocupa tiene, por consiguiente, desde entonces, excelente medio
de comunicación, que mejoró notablemente cuando el año 1871 se inauguró la
carretera de Astigarraga á San Sebastián.
No tiene estación en la vía férrea del Norte; la más próxima es la de
Hernani, que se halla á dos kilómetros. En cambio tiene estación en la línea del
tranvía eléctrico que va de San Sebastián á Hernani.
El servicio de correspondencia está á cargo de un cartero, que la recoge en
la estación de Hernani; la administración de Astigarraga depende de la estafeta
de San Sebastián. Hay estación telefónica de servicio limitado.
El cuerpo de la población lo constituye un grupo bastante numeroso de casas
levantadas sobre la carretera general antigua, con una plaza de regulares
dimensiones, en uno de cuyos lados se halla la Casa Consistorial, construida á
mediados del siglo XVIII; en ella celebran sesiones los nueve concejales que
forman el cabildo municipal; los electores son 269. En las elecciones para
diputados á Cortes, Astigarraga corresponde al distrito de Zumaya, y en las de
diputados provinciales al de lrún.
Dos escuelas completas instruyen á los niños de ambos sexos en las materias
que forman la primera enseñanza. La villa pertenece, en lo eclesiástico, al
arciprestazgo de San Sebastián. La parroquia, de la advocación de la Asunción de
Nuestra Señora, es de ascenso y está regida por cuatro sacerdotes. Carece de
órgano, que es sustituido por un armonium.
Hay una ermita, la de Santiago, en la cumbre del monte de este mismo nombre.
El suelo de aquella altura es pedregoso, y se cuenta que en él se hallaron
veneras y bordones que prueban el paso de Santiago por aquel lugar, y que
también se halló una calavera de piedra, que fue depositada en un nicho del
altar mayor de la ermita. Se verifican romerías en Astigarraga los días 25 y 26
de Julio y 15 y 16 de Agosto. Existe el convento de monjas agustinas de San
Bartolomé, que se dedican á la vida contemplativa. Un alguacil y dos guardas
jurados vigilan el casco y las afueras de la villa. Hay alumbrado eléctrico, y
un médico; no hay farmacia. Los días de fiesta toca el tamboril pagado por el
municipio; hay dos juegos de palota y diez de bolos; cuatro posadas y tabernas.

Astigarraga.-Casa
Consistorial .
El cultivo de la tierra es la ocupación de sus habitantes, y las de manzana,
maíz y alubia, son las cosechas principales. No hay otra industria, aparte de
dos molinos, que la fabricación de sidra, y apenas otro comercio que el de
venderla; en los días festivos se traslada á la villa de Astigarraga mucha gente
de San Sebastián y otros puntos, con objeto de pasar la tarde al aire libre y
merendar catando las renombradas sidras de aquella jurisdicción .
Notas históricas.
Al año 1414 se remontan las primeras noticias que
tenemos de Astigarraga.
La extensión de terreno que hoy forma la villa, antiguamente se hallaba
dividida entre ésta y la población de Murguía, pero el año 1840 se anexionaron
la población y la villa y se unieron las jurisdicciones.
Aún subsiste el hermoso palacio de Murguía, que en la actualidad es propiedad
del señor Marqués de Valdespina.
|