La antigua Irun-Uranzu, agrupada en la pendiente de una colina,
ansiosa de vida, se ha extendido por la vega y las lomas vecinas, y hoy es una
ciudad gentil, de ambiente moderno, horizonte abierto y alegre, amplias avenidas
y espaciosas plazas; Situada á la izquierda del Bidasoa, en su misma orilla, es
la primera población española que sorprende al viajero que para venir de Francia
cruce la ría por carretera ó por ferrocarril. y no puede ser más favorable la
impresión que causa la ciudad, punto avanzado de Guipúzcoa hacia Francia. Desde
el primer momento el amplísimo paseo de Colón, la avenida magnífica, de ancha carretera y holgados
paseos laterales, poblados de árboles y limitados por hermosos edificios,
sorprende agradabilísimamente á cuantos llegan á la ciudad, y el agrado de la
sorpresa se mantiene y crece á la vista de las plazas del Ensanche y de San
Juan, del Parque, de grupos de preciosas casas de campo recién edificadas, de
calles bien cuidadas y de construcciones que llevan el sello de la elegancia y
la distinción.

Y á esa impresión lleva la nota más halagüeña el carácter del verdadero
irunés, afable y complaciente, alegre siempre, aficionado á bien vestir,
laborioso los días de trabajo y expansivo y muy amigo de la diversión en
aquellos otros en que es preciso dar tregua á la actividad.
lrún fué Universidad en lo antiguo, obtuvo el título de villa el 17 de Abril
de 1660 y el 15 de Agosto de 1913, el Rey, «queriendo dar una prueba de Mi
Real aprecio á la villa de lrún, con ocasión del Centenario que este año celebra
de la memorable batalla librada en el campo de San Marcial, y teniendo en consideración el aumento de su población, progreso de su
industria y su constante adhesión á la Monarquía» le concedió el título de
ciudad.
Desde tiempo inmemorial usa los dictados de «Noble y Leal»; el de
«Muy Benemérita y Generosa» le fué concedido por R. O. de 28 de Julio de 1817;
/766/ el de «Heroica» por otra de 31 de Agosto de 1875, y el de «Muy Humanitaria» el
18 de Julio de 1913 «en atención á los méritos contraídos atendiendo solícita
al auxilio de las víctimas ocasionadas por el choque de dos trenes eléctricos en
el trayecto de la frontera á San Sebastián» el día 13 de aquel mismo mes y año.
Ostenta, pues, hoy los títulos de «Noble, Leal, Muy Benemérita y Generosa,
Heroica y Muy Humanitaria ciudad de lrún». Tiene además el Ayuntamiento el
tratamiento de Excelencia, concedido el 21 de Diciembre de 1897.
El escudo de armas tiene un solo cuartel, y en él se ostenta, en campo de
gules, un castillo de plata mazonado de llave, portado y fenestrado de azur, con dos grullas pardas y cenicientas, asentadas en lo alto de sus homenajes,
y timbrado de una celada de plata con cinco barretas de la visera y un volante
sable con este letrero: VIGILANTIAE I CUSTOS.

lrún. Vista general
Irún-Iranzu ó Irún-Uranzu, se denominaba en lo antiguo esta
población, y parece nombre adoptado para expresar la unión de dos lugares.
Irún significa, muy probablemente, «sitio de agua», denominación que
aparece justificada por el lugar en que estaba enclavada la primitiva
población.
Está situada Irún á los 1º 52' y 35" de longitud del meridiano de Madrid y
43° 20' y 35" de latitud N. Confina al N. con Fuenterrabía, al S. con
Lesaca (Navarra), al E. con la ría Bidasoa, en cuya margen derecha se
hallan Hendaya, Urruña y Biriatu (Francia) h vera (Navarra), y al O. con Oyarzun.
Dista 18,10 kilómetros de San Sebastián.
El terreno en Irún y sus inmediaciones es de capas margosas con intercalación
de lechos areniscos en general, y de partes el suelo está formado por tierras de
aluvión; merecen mención las rocas triásicas del monte San Marcial. Este San
Marcial es, por su historia, el monte más renombrado de Irún, /767/ y en su cumbre se alza la ermita dedicada á aquel Santo en memoria de la
batalla ganada á franceses y alemanes el 30 de Junio de 1522. En términos de Irún se halla una parte de las peñas de Aya, que en jurisdicción de
Oyarzun alcanzan una altura de 688 metros, y también caen dentro de los límites
de la ciudad otras montañas lrupagoeta, Urzan, Erroyarri, Arbiun, Gorostiaga,
Erlaitz, Descansa, Descarga, Cascada, Armugarrieta, Moñua, Zubelzu y Elatzeta. Hay también varios bosqnes, casi todos de escasa importancia Erromerieta, Urdanibieta, Urzan, Trabaleku, Zamora,
Beliz, Anzaran, Embido, Anderregui-soroa, Muñogaña, Zapatain-zabala y otros El
terreno cultivable es de buena. condiciones en general, y de excelentes el
situado á la orilla de la ría En estos últimos años el Ayuntamiento se ha
preocupado bastante de la. repoblación de los montes y ha hecho plantaciones de
importancia El territorio de Irún es rico en minas y tiene fama bien adquirida
de tiempos muy lejanos Actualmente hay en explotación varias, siendo las más
importantes las que trabaja la sociedad Irún-Lesaca, que cuenta con un
ferrocarril para la exportación de sus productos.

Irún. Isla de los
Faisanes.
Como en el resto de Guipúzcoa, el terreno está muy dividido, y á su cultivo
se dedican los habitantes de los caseríos, /768/ en conjunto se presupuestaron para gastos del concurso 18.000 pesetas. El
Ayuntamiento favorece también el incremento de la riqueza pecuaria, organizando
todos los años, por San Marcial, concursos locales en los que da premios por
valor de 1.500 pesetas, y ferias de ganado que se celebran los lunes de cada
semana.
Plano del término municipal de Irún
El río principal que riega terrenos de Irún es el Bidasoa. Ampliamente
hablamos de él en las páginas 23 y siguientes de este tomo, y únicamente resta
que señalar aquí la existencia de la isla de los Faisanes. Es una preciosa
islita, de reducidas proporciones, situada cerca del puente de Behobia; ya se
tienen noticias de que existía en 1522, y á. través de los tiempos ha ido adquiriendo
celebridad porque en ella han tenido lugar diversas entrevistas de
personas de las familias reales de ambas naciones. En esa isla celebraron el
cardenal Mazarino y don Luis de Haro, en 1659, las conferencias que dieron como
resultado la paz de los Pirineos y el matrimonio de Luís XIV con la infanta de
España María Teresa, que se celebró al año siguiente en la iglesia de
Fuenterrabía, y dió lugar á nuevas entrevistas en la isla; en memoria de esas
conferencias de 1659, se levantó, el año 1861, un modesto monumento, que
subsiste. En esa misma isla se hicieron, en 1722, las entregas de la infanta
doña María Ana Victoria para Luis XV y de la princesa de Montpensier doña Luisa
Isabel de Orleans, que venía de Princesa de Asturias á casarse con el príncipe
don Luis. Así bien, el 13 de Enero de 1745, en et mismo lugar, se hizo entrega
de la infanta doña María Teresa para el Delfín, y en 1830 visitaron la Isla don
Francisco de Paula y su esposa. Es punto agradable, poblado de árboles, bastante visitado por los excursionistas durante el, verano. Hay
arroyos que merecen citarse, todos ellos afluentes del Bidasoa; desembocan,
naturalmente, por la orilla izquierda, en este orden comenzando por el límite
con Nayarra: Endara, Charodi ó Arri-zuri, Erroizenea ó Pikuko, Lastaola,
Gaztañalde ó lllardiko, Behobia, Artiga, Meakar y Zubi-mushu.
El vecindario de Irún ha aumentado rápidamente, y claro es que en proporción
ha crecido el número de edificios. He aquí unos datos que demuestran el aserto:
año
1768, 377 casas con 2.522 habitantes de hecho; año
1860, 5.747;
1870, 6 .406;
1876, 685 casas y 31 albergues;
1877, 7.040 habitantes de hecho y 8.511 de derecho;
1887, 9.264 y 9.005;
1897, 9.927 y 9.739, y año
1910, 1.037 casas, 64 albergues y 12.120 habitantes de hecho.
Buena prueba del desarrollo adquirido por lrún nos dará también el examen de
las cifras correspondientes á los ingresos que han tenido las arcas municipales
en los diversos años por concepto de arbitrios, y que pueden verse á continuación:
año
1859-60, 32.712 pesetas;
1864-65, 46.800;
1869-70 46.450;
1874-75, 42.366;
1879-80
(285), 98.724;
1880-81, 125.273;
1881-82, 134.369;
1882-83, 127.833;
1883-84, 130.131;
1884-8}, 142.451;
1885-86,
148.675;
1886-87, 156.279;
1887-88, 168.323;
1888-89, 170.561;
1889-90,
175.000;
1894-95, 260.210;
1899-1900
(286), 490,788;
1905, 319.794;
1910,
347.911, y
1915, 536.977 pesetas. Además de lo ingresado por arbitrios,.se
recaudaron por otros conceptos-montes, alquiler de puestos, etc., algunas
cantidades más que fueron también en gradación creciente en esta forma:
1859-60, 4.000 pesetas;
1869-70, 5.000;
1879-80, 6.000, y
1889-90, 12.000 pesetas.
Irún está magníficamente dotada de vías de comunicación: tiene varias
carreteras, dos ferrocarriles de vapor, uno eléctrico, un tranvía de tracción
animal, y servicios de automóviles, coches y lanchas bien establecidos. La
primera carretera de que dispuso fué la general de lrún á Madrid, pasando
por Oyarzun, que se abrió hacia el año 1780, y que cruzando el Bidasoa sobre un
puente construido en Behobia entra en la nación vecina, y ha sido, hasta que se
ha abierto la Avenida de Francia, vía obligada de los peatones y carruajes que
entraban en jurisdicción francesa. En término del mismo Irún, en el punto
denominado Ventas, de esta carretera arranca otra, construida en 1847, que
vuelve á unirse á la primera en terrenos de Rentería: puede, por consiguiente,
sin pasar por Oyarzun, llegar el viajero á Rentería y San Sebastián. Del
barrio de Behobia, cerca del puente internacional, parte otra carretera, abierta
en 1852, que pone á Irún en comunicación con Navarra, por Endarlaz. Hay un
corto ramal, que naciendo en el extremo Oeste del paseo de Colón, se une en
Elizacho á la carretera general: hasta 1887 fué un antiguo camino municipal, del
que en esa fecha se hizo cargo la provincia y lo convirtió en carretera. La
carretera al monte San Marcial se abrió el año 1899.
De los ferrocarriles, el del Norte es el más importante. El trozo Bidasoa-San
Sebastián se puso en explotación el 22 de Octubre de 1861, y el 15 de Agosto de
1864 se hizo la inauguración oficial de toda la línea Madrid-Paris. El 26 de
Julio de 1911 se inauguró la doble línea en el trozo Irún-Beasain. La de Irún
es, aparte de la estación de la capital, la única que de categoría de primera
tiene en Guipúzcoa esta línea. Es de muchísimo movimiento de viajeros y
mercancías, y hay excelente servicio, sobre todo entre Irún, San Sebastián y
Tolosa.
Entre Irún y San Sebastián é Irún y Hendaya, circula el tranvía eléctrico de
la frontera: el 5 de Diciembre de 1912 se inauguró el primer trozo, y el 11
de Julio del año siguiente, el segundo. Tiene su estación en el paseo de Colón, y
por la frecuencia con que salen los tranvías, y por otras ventajas, es el medio
preferido por los viajeros que van á San Sebastián.
EI último ferrocarril inaugurado en Irún, es el que le pone en comunicación
con Navarra: el 1º de Febrero de 1916 se puso en explotación el trozo lrún-Santesteban, de 38 kilómetros, que el tren recorre en una hora y 45
minutos, y el 28 de Mayo del mismo año comenzaron á circular los trenes en el
trozo Santesteban-Elizondo, de 12 kilómetros. Este ferrocarril tiene también su
estación en el paseo de Colón, cerca del de la frontera y también del de la
línea del Norte. Era el ferrocarril minero de la compañía Irún-Lesaca, que se
habilitó para viajeros, dándole doble destino.
Dispone también de un tranvía de tracción animal que le une con Fuenterrabía
desde Julio de 1896 (287). .
De cuanto llevamos dicho se deduce que lrún está unido á Francia por la carretera
general que por Behobia entra á dicha nación; por el ferrocarril del Norte que
atraviesa el Bidasoa sobre puente propio de cien metros de abertura; y por el
ferrocarril eléctrico, que salva la ría por otro puente de 18 metros de anchura.
Pero, además, se pasa también á Hendaya por un magnífico puente construido por
el Ayuntamiento de lrún como prolongación á la Avenida de Francia, que parte
del paseo de Colón: el puente costó 355.108 pesetas y se inauguró el 5 de
Noviembre de 1915, y por derecho de peaje se cobran cinco céntimos por persona, y diversas cantidades, según su clase, á los vehículos y caballerías.
También se pasa á Francia por un servicio de lanchas que hay establecido en
el paso de Santiago y en el de Puntha.
El servicio de correos está desfusionado del de telégrafos y centralizado en
estafeta propia con oficinas centrales en la plaza de San Juan. Hay buzones en
esta Plaza, en el paseo de Colón, en los diversos barrios, en las estaciones y
en otros puntos, y el servicio de comunicación entre las oficinas centrales y
las de la estación del Norte se hace por medio de coches. Tiene estación
telegráfica permanente, y telefónica internacional del Gobierno, con servicio
también permanente; hay además otras dos estaciones telefónicas: la interurbana
y la provincial. En esta última red, de servicio completo, lrún es la población
que más abonados tiene.
lrún tiene 2.400 electores, y elige 19 concejales, que deliberan sobre las
funciones administrativas en la Casa Consistorial, que ocupa un lado de la plaza
de San Juan. Es hermoso edificio levantado sobre sólida arcada; además de la sala de sesiones y otras dependencias muy decorosas, tiene un salón
de actos de 22 metros de largo por 7 de ancho, cuyos balcones se abren sobre la
plaza de San Juan, y el archivo, instalado en lujosa estantería, se halla en
local muy espacioso, orientado al Mediodía. Se inauguró el edificio el 1º de
Enero de 1763, y la hermosa escalera que da acceso al mismo se construyó el año
1903, con motivo de la celebración de las Fiestas Euskaras.
Irún dispone de excelentes medios de instrucción para sus habitantes. Tiene
14 escuelas públicas de instrucción primaria: cuatro completas de niños, dos
completas de niñas, una de párvulos y siete incompletas; además, profesores
particulares y asociaciones religiosas tienen abiertas otras siete escuelas de
niños y siete de niñas, en las que se les instruye en las materias propias de la
primera enseñanza, y en lengua francesa. Hay también un colegio de segunda
enseñanza, adscrito al Instituto de San Sebastián, subvencionado por el
Ayuntamiento; una escuela de Artes y Oficios con subvención de la Diputación y
del Estado, una clase municipal de dibujo para alumnos de ambos sexos y una
Academia de música vocal é instrumental sostenida con fondos del Municipio.
En lo religioso la ciudad de Irún pertenece al arciprestazgo de San Sebastián. Tiene una parroquia, la de Nuestra Señora del Juncal; es hermoso
edificio que, en la forma actual, comenzó á levantarse el 4 de Diciembre de
1508, día en que colocaron la primera piedra el general Hurtado de Luna, alcaide de la plaza de Fuenterrabía, y su señora doña María de Rojas; el
retablo, muy bueno en su género, fué proyectado por el maestre Bernabé Cordero
en 1647, y ejecutada la escultura por Juan Bascardo, y en 1912 se terminaron
importantes obras de reforma que costaron 168.000 pesetas. La parroquia es de
categoría de término, y para el servicio eclesiástico cuenta con un párroco y
ocho coadjutores.
Hay, en jurisdicción de la ciudad, dos ermitas: la de Santa Elena, muy
antigua, y la de San Marcial, levantada, como hemos dicho, en conmemoración
de la batalla del 30 de Junio de 1522. Tienen asiento en Irún ocho asociaciones
religiosas; cuatro de mujeres: Siervas de Jesús (para asistencia á los
enfermos), Siervas de Maria (enseñanza), Religiosas de la Sagrada Familia
{enseñan7:a) y Hermanas de la Caridad; y cuatro de varones: Hermanos de la
Doctrina Cristiana (enseñanza), Betharramistas (ministerios), Corazonistas
(ministerios) y Jesuitas establecidos en Martín Dozenea, que ocupaban las Apostolinas del Sagrado Corazón en la fecha en que redactamos la relación de los
conventos é institutos religiosos de Guipúzcoa que aparece en la página 339.
Son típicas las romerías que se celebran en las inmediaciones de las ermitas:
el 15 de Mayo (San Isidro), el 30 de Junio (San Marcial) y el 31 de Agosto (San
Ramón); de las tres, es la más famosa la de San Marcial, en la que toman parte,
subiendo desde la mañana al monte en procesión, las autoridades civiles y
eclesiásticas, los cientos de mozos que forman en el Alarde y muchísima
gente de Irún y pueblos cercanos que asiste á la Misa y permanece en la
montaña hasta media tarde. Este del Alarde es
espectáculo tradicional en Irún, organizado para festejar el triunfo alcanzado en el
monte San Marcial en la batalla de 1522, que ya hemos citado. Es fiesta
militar, de músicas, banderas, soldados, cañones, colores y ruido; el ejército
lo forman /772/ un general, cuatro ayudantes que corresponden á .las armas de infantería,
caballería, artillería y Estado Mayor, una batería de artillería rodada, diez ó
doce compañías de lrún mandadas por capitanes, dos ó tres más que vienen de Fuenterrabía, una escuadra de hacheros, una cantinera por compañía, tambores,
pífanos, cornetas de órdenes, abanderados, etc. Todos llevan boina encarnada,
pantalón blanco y alpargata blanca; los de infantería chaqueta negra, y guerrera
azul los de artillería, El espectáculo, si el sol luce, suele ser magnífico, de
vistosidad relumbrante y alegría singular .
El servicio municipal de vigilancia está encomendado á once alguaciles con un
inspector, siete serenos con un cabo, dos guardamontes y un guardapesca. El año
1905 se creó el cargo de arquitecto municipal, á quien se le nombró jefe de
bomberos. Con este motivo se reorganizó el servicio de incendios. cuyo personal
lo forman 45 individuos. Hay puesto de la guardia civil, con un teniente y 16
números, y además, durante el verano, en el puente de Behobia prestan servicio
un cabo y cuatro números. El puesto de carabineros lo cubre la tercera compañía,
que abarca desde el cabo Higuer hasta Endarlaza, compuesta de un capitán, cuatro
tenientes y 240 individuos, y además el segundo jefe de la comandancia. Hay un
cargo de comandante militar provisto en un comandante de infantería, y aunque la
villa construyó buenos cuarteles á condición de que el Estado enviase
guarnición, se hallan vacíos y sin aplicación de ningún género. Existe puesto de
miqueletes.
En toda la población hay alumbrado eléctrico. Se estableció por vez primera
en 1882, pero porque resultaba costoso se suprimió al año siguiente, y volvió á
aparecer el de petróleo; en 1895 se hizo, por cuenta del Ayuntamiento, que gastó
237.000 pesetas, nueva instalación de alumbrado eléctrico, y en 1902 se
sacó á subasta el arriendo del fluido; de él se hizo cargo la sociedad
Endara-erreka, que es la que aún lo suministra, y desapareció la central
del Ayuntamiento.
La primera traída de aguas se hizo á la población en 1851, instalando
diversas fuentes, y en 1877 se renovó y amplió aquélla; distribuyendo el agua á
domicilio. Después se han hecho nuevas ampliaciones, aumentando el caudal á medida que las necesidades crecientes de la población lo han venido exigiendo,
y en la actualidad cuenta la ciudad con la cantidad de agua suficiente, de buena
calidad, procedente de las regatas de Meakar y de la Cascada. De las condiciones
potables de la primera nos da idea este resultado del análisis: ácido carbónico
libre, nada; carbonatos, nada; sulfato y cloruro de calcio, 0,0139 por litro;
sales de magnesia, 0,0248 por litro, y este otro resultado nos dice las
condiciones del agua procedente de la Cascada: grado hidrométrico, 1,6; grado
hidrométrico persistente, 1,25; residuo fijo seco á 180°, 0,052; materia
orgánica (en ácido oxálico), 0,007; materia volátil, 0,007; cloro, 0,006;
oxígeno disuelto, 0,007; nítricos, 0,000; amoníaco, indicios.
Para atender á los servicios de beneficencia y sanidad, disponen los /773/ iruneses de once médicos y cinco farmacias, y un asilo-hospital fundado con
fondos que el general Sancho de Urdanibia dejó para ese objeto en testamento
otorgado en 1644. Fué declarado establecimiento municipal por una R. O. de 3 de
octubre de 1884, y desde entonces han mejorado notablemente todos los servicios
inherentes á una institución de este género. En 1898 se inauguró la capilla
instalada en pabellón aislado; dos pabellones más se inauguraron en 1899, y en
1915 otro destinado á lavadero con estufas de desinfección, que fué construido
merced á la caridad particular. Las amplias salas de enfermos, la de
operaciones, las cocinas y todos los departamentos cumplen muy bien su objeto;
prueba de la altura á que se halla actualmente este asilo-hospital, fué la
solicitud y comodidad con que se atendió en él á veintiocho heridos graves y
varios leves que hubo en el choque de trenes ocurrido el 13 de Julio de 1911 en
la línea del ferrocarril eléctrico, cerca de la estación de Irún; el hospital
contaba con toda clase de recursos para hacer frente á las consecuencias de tan
magna catástrofe, y con tal ahínco se dedicó á aminorar en lo posible los
efectos de la desgracia, que á ese centro se debe en gran parte el título de
«Muy Humanitaria» que á la ciudad se le concedió unos días después. El régimen
interior del establecimiento está, desde 1831, á cargo de las Hermanas de la
Caridad.
El laboratorio municipal está instalado desde el año 1913, y los vigilantes de
mercado cuidan de que los alimentos se expendan en buenas condiciones
higiénicas.
El cementerio anterior se hallaba en el monte Mendibil, donde actualmente
está el Parque. La moderna necrópolis irunesa está en Blaya, en virtud de
autorización concedida por R. O. de 22 de Agosto de 1891; tiene 14.000 metros de
superficie, dista de la ciudad menos de kilómetro y medio, y está bien atendida.
Elementos de recreo hay bastantes en Irún. En la plaza de San Juan,
instalado en un hermoso edificio, está el «Casino de la Amistad», que carece de
color político, y los partidos republicano, jaimista, liberal y conservador
tienen sus centros respectivos, en los que no suelen faltar veladas y reuniones.
Dos bonitos teatros nuevos y espaciosos, el Principal y el de Bellas Artes,
proporcionan varios días á la semana exhibiciones cinematográficas, y en diversas
ocasiones suelen actuar en ellos buenas compañías de teatro que aprovechan sus
campañas en San Sebastián para dar algunas funciones en Irún .
Son los iruneses aficionados á los deportes. Tienen una sociedad de foot-pall,
«Real Unión CIub», fusión de otras dos, una de ellas campeón de España, que
existieron hasta hace poco; su primer equipo es de primera categoría, y juega
buenos partidos, que cuando tienen lugar en su campo de Amute (jurisdicción de
Fuenterrabía) llevan mucha gente de Irún y poblaciones cercanas. Junto á este
campo de foot-ball hay varios de lanw-tennis, /774/ propiedad de la misma sociedad, que suelen verse concurridos. No hay frontón
municipal, pero hay tres particulares, un trinquete y dos abiertos: en uno de
éstos, Lore-bidea, situado en las Ventas, se juegan todos los días
festivos partidos á mano, organizados por el dueño del frontón, que explota el
negocio.
En el alto de Mendibil hay una plaza de toros inaugurada en 29 de Junio de
1910 y capaz para 8.000 espectadores, en la que rara vez se organiza ningún
espectáculo taurino fuera de alguna corrida en los días de San Marcial.
Los habitantes de Irún son muy aficionados á la música y al baile. Tienen una
buena banda de música municipal, bien organizada y uniformada, que durante los
veranos toca un día por semana obras de concierto, y todos los días festivos
del año repertorio de baile. Otra charanga popular organiza también danzas
domingueras, y á satisfacer el mismo deseo contribuye la banda de tamborileros,
pagada de fondos municipales, que toca en la plaza de San Juan los días de
fiesta.
Los iruneses disfrutan, además, de todos los espectáculos de San Sebastián;
los domingos salen los trenes abarrotados, y abarrotados vuelven al anochecer,
transportando á la juventud irunesa, siempre regocijada y bullidora, que torna á
su pueblo satisfecha de haber puesto una tregua alegre á su vida de trabajo.
Este trabajo es el cultivo de la agricultura y la ganadería en los habitantes de la parte rural, como lo hemos dicho ya. A parte de esta labor, general en
los pueblos de Guipúzcoa, como nota especial del campo en que se desenvuelve la
actividad irunesa, hay que hacer notar el gran número de agentes de aduanas, de
comisionistas, que existen en la ciudad. Como Irún es población fronteriza, el
Estado tiene establecidas en ella las Aduanas nacionales desde el año 1841; una,
la principal, de primera clase, en un buen edificio cerca de la estación del
Norte (288); otra en Behobia, en el extremo español del puente internacional, y
otras aduanillas en los demás pasos para Francia. Las mercancías para entrar en
España ó salir de esta nación, han de cumplir ciertos requisitos, y á realizar
esas operaciones sin necesidad de que el exportador ni el destinatario se ocupen
en ellas, se dedican las casas de comisión, que en Irún pasan de 80: dicho se
está, por consiguiente, que son muchas las personas que en esa profesión hallan
su medio de vida. Si á esto añadimos que el Estado tiene también numeroso
personal que fiscalice y autorice las operaciones y lleve á cabo trabajos
materiales, se comprenderá fácilmente que la Aduana es en Irún centro activísimo
de vida y núcleo de prosperidad de la población.
Plano de la villa de
Irún
Irún no es centro industrial. y ello se debe á que por el artículo 252 de
/775/ las Ordenanzas de la Renta de Aduanas ha estado prohibida la instalación de
muchas industrias en la zona fronteriza, hasta una distancia de 10 kilómetros de
la línea divisoria de Francia y España. Por eso, hasta ahora no existen más que
una fábrica de cerillas, muy importante, en la que trabajan numerosos obreros de
ambos sexos, establecida antes de la citada Ordenanza; una de curtidos; dos de
cemento; tres de productos cerámicos; dos de peines; una de hielo, Otziturri;
talleres para la construcción de carruajes, carpinterías mecánicas,
imprentas, etc. Pero, después de muchas tentativas, los municipios de la
frontera consiguieron que el 25 de Marzo de 1916 la Gaceta publicase un
R. D. autorizando la instalación, á distancia no menor de un kilómetro de la
frontera, de estas industrias, además de las que ya estaban permitidas de antes:
cristalería y productos cerámicos; manufacturas de hierro, acero y demás metales
comunes en objetos, útiles y herramientas de más de dos kilogramos de peso;
almidón, féculas, aprestos preparados, estearina y jabones comunes; hilados,
tejidos, yute, pita y alpargatería; colores en pasta ó terrón, y abonos
minerales; papel, cartón y sus manufacturas; carpintería y ebanistería;
maquinaria agrícola; cervezas; cestería de junco, mimbres y sus manufacturas; cepillería ordinaria. Irún
y Fuenterrabía recibieron con gran júbilo esta disposición, que disminuye las
trabas puestas á su desenvolvimiento industrial.
Y es de esperar que, merced á ello, se acreciente considerablemente el
movimiento comercial de Irún, ya intenso, como lo demuestra la existencia de los
establecimientos de crédito, más numerosos cada vez; á pesar de la facilidad de
comunicaciones con San Sebastián y de las relaciones que los negociantes
iruneses tienen con entidades bancarias de la capital, en la ciudad fronteriza
existen sucursales del Banco de España, Banco Guipuzcoano, banco de San
Sebastián, Crédit Lyonnais y varias casas de banca.
Notas históricas.
Hay quien dice que Irún es la antigua Idanusa
de los romanos, atendida la posición que ocupa cerca. del Océano, pero, aunque
se han hallado varias monedas romanas en el alto de Beraun y otros vestigios de
aquella época, no tenemos datos bastantes en que apoyarnos para ascender en
busca de noticias concretas hasta épocas tan remotas. La primera noticia
positiva que tenemos de la existencia de Irún, la hallamos en la carta-puebla
concedida á Fuenterrabia por el rey de Castilla Don Alfonso VIII el 18 Abril
1203, en virtud de la cual se concede á esta villa, entre otros territorios, el
término de Irún con todos sus habitantes. En documentos más próximos á nuestros
tiempos, se le denomina lrún-Iranzu ó lrún-Uranzu,
indistintamente. A partir del año indicado de 1203, Irún dependía de
Fuenterrabía, formando parte de su jurisdicción, y como tal era una aldea de
esta ciudad con titulo de Universidad, aunque conservó siempre su gobierno
municipal propio en 'todo lo político, económico y militar, sin dependencia de
Fuenterrabía, á cuyo efecto sus vecinos constituían concejo y nombraban
anualmente cinco diputados, de los cuales el primero se titulaba capitán y t'1
segundo alférez. lrún tenía también sus términos propios amojonados y separados
de los de Fuenterrabía. De aquí se desprende que á Irún solo le faltaba la
jurisdicción civil y criminal con alcalde que la ejerciese, pues la tenían en
ella los alcaldes de Fuenterrabía con el corregidor. Así se gobernó y rigió esta
villa: desde la remota antigüedad indicada, hasta que por R. C. de 27 de
Febrero de 1766, se le otorgó la exención tan anhelada y solicitada, con la
jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio de sus alcaldes.
Durante el anterior estado de cosas, Irún se sintió agraviada en multitud de
casos por diversos acontecimientos, y ocurrieron, en más de una ocasión, sucesos
sangrientos entre ambas poblaciones, sin que lrún /776/ pudiese sacudir el yugo férreo con que le tenía amarrado
Fuenterrabía, prevalido de toda clase de favoritismos y apoyos que alcanzaba de
los reyes y poderes del Estado, por su calidad de plaza militar, hasta el
extremo de que, amparados en la prohibición que existía de levantar edificios de
nueva planta en la localidad, llegaron los alcaldes de Fuenterrabía á ordenar el
derribo de tabiques y demás obras nuevas ejecutadas en el interior de las casas.
Prohibía también la carga y descarga de granos, el trato y comercio, el
establecimiento del peso, la residencia de sacerdotes y varias cosas más.
Como pueblo situado en la frontera de una nación con la cual España se
hallaba constantemente en guerra, Irún era el centinela avanzado de la nación,
el que vigilaba los aprestos y movimientos del enemigo, el que pasaba los avisos
á los pueblos inmediatos y á la Diputación de Guipúzcoa para que se dispusieran
á la defensa y el primero que tomaba posiciones en la orilla del Bidasoa para
detener y retardar el avance de las tropas contrarias, mientras llegaban
refuerzos del interior. Bien da á entender la alta misión encomendada á Irún en
las puertas de España, la inscripción de su escudo: VIGILANTlAE CUSTOS. Su
posición topográfica en el paso obligado de las tropas enemigas, le acarreó
enormes sacrificios en diversas ocasiones, viéndose obligada cada vez que se
temía la invasión francesa, á enviar al interior de España, en triste caravana,
las alhajas, efigies y ornamentos de la iglesia, los papeles del archivo y los
protocolos de los escribanos con todos los objetos de valor de los particulares.
Lo que no podía ser ocultado, era casi siempre destruido por la soldadesca. En
1521 el ejército francés quemó todas las cosechas y la mayor parte de las casas
de la jurisdicción, viéndose los vecinos obligados á vivir errantes por los
pueblos de la provincia. En 1638 quemaron 248 casas y caseríos, catorce molinos
y cuatro herrerías, y en la guerra de la Independencia, pasaron por su
jurisdicción por dos veces, al entrar en España y al volver á Francia, las
numerosas, tropas francesas, y pesó sobre la villa una carga abrumadora, y por
si no fueran bastantes los males que aquéllos descargaron sobre la villa, detrás
de los ejércitos franceses vinieron los españoles, faltos de abrigo, de
provisiones y de todo, y tomaron asiento á lo largo del Bidasoa. Los saqueos,
los incendios, el hambre, la muerte, todo lo sobrellevaron con valor indomable,
que hoy apenas concebimos, aquellos heroicos hijos, primeros en sentir las
funestas consecuencias de la invasión enemiga y los últimos que dejaban de
sufrirlas.
Para hacer frente al enemigo, contaban los vecinos de Irún, de muy antiguo,
con un cercado de murallas, frente á la iglesia, al que se acogían los que no
podían pelear y los ganados y enseres, y tenían también el castillo de
Gasteluzar, sobre el paso de Behobia, levantado en virtud de R. C. de 21 de
Noviembre de 1512, el cual tuvo corta vida, pues se mandó derribar en 1539,
aunque en épocas posteriores se utilizaron sus ruinas alguna vez. También en
casos determinados se levantaba, en tiempos más próximos, un fortín en la cabeza
del puente internacional de Behobia y otro en el montículo llamado del Parque,
en el alto de Olazabal.
Dentro del término de Irún se han librado batallas muy importantes, cuyos
recuerdos han llegado hasta nuestros días. Ahí está el monte de San Marcial, que
tantas veces ha sido regado con sangre de los combatientes. En el alto de esta
montaña fronteriza fué en donde el Duque de Alburquerque, con los capitanes
Azcue y Ambulodi, que comandaban tropas del país, derrotaron á franceses y
tudescos en 1522, levantándose después para memoria de este hecho glorioso, en
lo alto del monte Aldabe, así llamado hasta entonces, la ermita de San Marcial,
dedicada á este Santo en memoria del día 30 de Junio en que se contendió. Desde
entonces data la fiesta del Alarde, que con tanto lucimiento y entusiasmo
se hace todos los años el día citado, subiendo en procesión á la ermita. Otra
vez se ensangrentó aquel suelo el 31 de Agosto de 1813, en que el mariscal
francés Soult quiso abrir paso para ir en auxilio de los suyos á San Sebastián,
estrellándose contra el valor de las tropas españolas que ocupaban aquel punto,
y por tercera vez se libró nueva batalla en aquel alto el 25 de Noviembre de 1874
entre carlistas y miqueletes de la provincia, ganando la cruz laureada de San
Fernando el jefe don Prudencio Arnau, que comandaba á éstos. También debemos
mencionar aquí el sitio que pusieron los carlistas á esta plaza en la última
guerra civil, bombardeándola desde el 4 de Noviembre de 1874 hasta el día 12, en
que las tropas liberales de auxilio hicieron su entrada en la plaza, después de derrotar á los sitiadores, por
cuya victoria concedieron al general La
Serna, que comandaba estas fuerzas, el título de Marqués de Irún.
La circunstancia de hallarse Irún en el límite de España con Francia, ha hecho
que muchos monarcas de España y demás miembros de la familia real de nuestra nación y extranjeros, hayan transitado ó se hayan detenido en su jurisdicción.
Citaremos á Alfonso VIII, que pasó por aquí en 1201; Alfonso X, en 1280;Sancho IV, en
1288 y 1290; Enrique II, en 1374; Enrique IV, en 1457;Felipe I y Doña Juana,
en 1502; Madame Germana de Fox, á casarse con el Rey Católico, en 1506; Doña
Isabel de Valois, esposa de Felipe II, en 1565; Doña Ana de Austria, en 1615;
Doña María Luisa de Borbón, desposada con Don Carlos II, en 1679; la Reina Viuda
de Inglaterra, en 1692; Felipe V; en 1701; Doña María Luísa de Sáboya, Con el
Príncipe, en 1710; Princesa de los Urzinos, /777/ en 1712; Doña María Ana Victoria, en 1722; Infanta
María Teresa, en 1745; las Infantas Doña Luisa Isabel y Doña Isabel María, en
1748; Conde de Artois, en 1782; los Reyes de Toscana, en 1802; Fernando VII, en
1808; Napoleón I, en 1808; María Josefa Amalia, Princesa de Sajonia, en 1819;
Infante Don Francisco de Paula y su esposa, en 1830; Infanta Doña Luisa Carlota
y su familia, en 1841; Príncipes franceses, Duques de Nemours y Aumale, en 1845;
Duques de Montpensier y Aumale, en 1846; reina Doña María Cristina, en 1847; Don
Carlos Alberto de Saboya, rey de Cerdeña, en 1849; María Cristina, en 1853; e]
emperador Napoleón y la emperatriz Eugenia, en 1858; el Rey de los Belgas, en
1859; la Princesa de Prusia, en 1863; los Emperadores de Francia, en 1863.
Después de esta fecha, con la apertura del ferrocarril del Norte, que lo
inauguró el rey Don Francisco de Asís el 15 de Agosto de 1864, han visitado á
Irún diversas veces, no solo las augustas personas que constituyen la familia
real española, sino también muchos reyes extranjeros.
Biografía.
Casa Arbelaiz. Aún subsiste en ]a calle de la Iglesia, y era
la más importante de Irún, si hemos de creer lo que nos dice el P. Moret (289)
con referencia al año de 1638, y así se desprende también de la predilección que
se le daba al alojar en ella á los individuos de la real familia y otros
personajes de mucha alcurnia que en tiempos antiguos transitaban por Irún. Por
esta circunstancia contaba esta familia con magníficos regalos recibidos de
personas reales y con la honrosa prerrogativa de poner cadena en las puertas de
su casa, concedida por R. C. de 9 de Marzo de 1685. Anotaremos entre los hijos
distinguidos de esta casa á Jacobo, gran servidor de! rey Felipe II, que
prestó señalados servicios á la nación al suministrar interesantes confidencias
del otro lado de la frontera, prevalido del alto cargo de correo mayor de Irún,
que venía desempeñando. Murió en 1583. Su hijo Juan, de la orden de
Santiago, en el desempeño del mismo cargo que Jacobo, dió cima á comisiones de
la mayor confianza, que fueron galardonadas con el sueldo de 60 ducados al mes,
con más el correato mayor de San Sebastián é Irún á perpetuidad, concedido en
1615. Su hijo Josef desempeñó el mismo puesto en la frontera, y dió
alojamiento en su casa á la
reina Isabel en 1679, y por ello le concedió Carlos II la gracia de poner la cadena en la puerta. A Lucas,
después de 28 años de servicios prestados en las escuadras y armadas, se le
nombró almirante ad honorem para la recuperación de Mesina el 14 de Abril
de 1677, y murió en Irún en 1696.
Arizmendi (Juan Bautista). Nació en 1588 y se dedicó á la carrera de
las armas; en 1631 la provincia le propuso para almirante de su escuadra y más
tarde desempeñó el cargo de gobernador de! castillo del Morro en la Habana.
Aranzate (Pedro de). Sargento mayor en 1766.
Balzola (Policarpo
de). Nació en 1813, y obtuvo los títulos de escribano numeral de Irún y
secretario de su Ayuntamiento, y más tarde el de perito agrimensor. A pesar de
la modestia de estos títulos, fué un hombre eminente. Inventó una máquina
aritmética, que presentó en Madrid en 1847 al infante don Francisco de Paula y á
la Academia de Ciencias y al Conservatorio de Artes, mereciendo informes muy
laudatorios. Al mismo tiempo presentó otros trabajos idénticos, como son un
mecanismo para anotar diferentes pesadas en un momento, otro para medir la
superficie de cualquier figura y un calendario mecánico, universal y perpetuo.
Luego escribió acerca de trabajos idénticos varios opúsculos, cuya sola
enumeración ocuparía mucho lugar. La Diputación de Guipúzcoa, viendo las
facultades excepcionales de Balzola, le encomendó el arreglo del ramo de
arbitrios de la provincia, y suyos son los reglamentos é instrucciones que han
estado en vigor hasta nuestros días. Otros muchos trabajos dedicados á la
provincia y á su pueblo natal, fueron también obra suya. Murió en el año 1879, y
sucediole en la secretaría su hijo Hermógenes, que ha fallecido en 1917;
ambos intervinieron de manera muy eficaz en la radical transformación que ha
sufrido Irún de un siglo á esta fecha.
Berroa (Lucas). Maese de campo en tiempo de Carlos II. Murió en la isla
de Santo Domingo, y dejó á S. M. por heredero á condición de que entregase á
la iglesia de Irún 6.000 ducados, que aún no han sido entregados.
Berrotarán (Francisco). Gobernador y capitán general de la ciudad de
Caracas y provincia de Venezuela en 1692; Felipe IV le concedió en 1706 el
título de Marqués del Valle de Santiago.
Leguia Arbelaiz y Mendibil (Gregorio). Del Concejo de S. M.,
secretario en el Concejo Real Supremo de Indias y caballero de la orden de
Santiago. Murió bajo testamento otorgado en 1659 en Madrid.
Mendibil ( Miguel). Veedor y contador de la gente de guerra y
proveedor general del ejército que entró en Portugal en 1580.
Murguia. Ha habido en Guipúzcoa varios músicos notables de este
apellido. En Irún nació, en 1762: /778/Domingo, compositor
[f]amoso, y hermano suyo, irunés también, fué
'oaquín Jose Tadeo, nacido en 1759, que llamó la atención como compositor
y sobre todo como organista (lo fué de la catedral de Málaga), notable en la
improvisación y el género fugado.
Olazabal. La casa-palacio de este preclaro linaje llegó á adquirir justo
renombre en Irún, tanto por la cuantía de las rentas que poseía y la extensión
de su propiedad en territorio de la villa, como por los servicios que han
prestado los descendientes de la casa á su pueblo y á la provincia, ocupando
diversas veces los primeros puestos en la corporación municipal y provincial. En
prueba de la importancia que adquirió esta suntuosa morada, anotaremos que en
ella se alojaron el Príncipe de Condé, con gran acompañamiento de señores y
oficiales, en 1719; Fernando VII en 1808 y la Princesa de Sajonia y Reina de
España, María Josefa Amalia, en 1819. Entre los hijos de esta casa que prestaron
grandes servicios á la patria, citaremos á don Juan Antonio de Olazabal y
Emparan, que sirvió en la armada del mar Océano y de la carrera de Indias,
peleó en muchos combates navales, ya á las órdenes de su paisano el general
Sancho de Urdanibia, cerca de las islas de la Tercera en 1633, ya sobre el Pan
de la Cabana con la armada de Holanda en 1638, y guardó el puesto de la Caleta en
1641 para evitar el desembarco de las tropas de Pie de Palo; en 1642 se le
concedió la plaza de ayudante de la armada de don Francisco Messia, y
abandonando su brillante carrera, se retiró á su casa de Irún.
Olazabal y Astigar (Juan de). Fué secretario del Marqués de Carpio en la
embajada de Roma, de 1673 á 1677; en 1679 tomó el hábito de Alcántara en Roma, y
cuando el Marqués pasó al virreinato de Nápoles, fué enviado á la ciudad de Linz
en comisión, con varios regalos para el emperador de Alemania y los Duques de
Lorena y Baviera, habiendo merecido, por el buen desempeño de la comisión,
magníficos presentes de las personas agasajadas; al volver á España, en Junio de
1888, tuvo que pelear contra tres navíos de Francia y se comportó valientemente.
Olazabal y Recalde (Juan Antonio de).Sentó plaza de guardia marina en
1749, y después de treinta años de servicios, en cuyo tiempo tomó parte en
muchos sucesos navales, especialmente en el combate que se libró sobre el cabo
de San Vicente con la capitana y almiranta de Argel, se retiró á su casa falto
de salud, estando propuesto para capitán de navío, y desempeñó en tierra
diferentes cargos de importancia, como son el de inspector de la fábrica de
anclas de la armada, el de director de la real fábrica de Tolosa y de Placencia,
y otros más que prueban su valía. Su hermano Pedro Ignacio fué agraciado
por el Rey, en 21 de Abril de 1786, con la cruz y pensión de Carlos III, vacante
por fallecimiento del Marqués de Andia, y en Agosto fué nombrado caballerizo de
campo de S. M. el Rey.
Olazaba y Veroiz (Juan José de). Se comportó heroicamente en el
combate naval que se libró cerca del cabo de Finisterre en Julio de 1805,
mandando un piquete de cien hombres á bordo del navío San Rafael, y tomó parte
después en otras acciones de guerra; fué caballero de la orden de San Fernando y
de la de San Hermenegildo, brigadier de los ejércitos nacionales, jefe de la
primera brigada de Andalucía, coronel del regimiento de infantería del infante
don Carlos, condecorado con las cruces del tercer ejército, Bailén, Bubierca,
Aranjuez, Almonacid, Chiclana, y el escudo de Torralba, etc. En 1816
fué comisionado por la villa de Irún, en unión de su sobrino Juan José de
Olazabal y Gaytán, para felicitar por su enlace al rey Don Fernando y al infante
don Carlos María.
Olazabal y Arteaga {Ramón de). Entró de cadete en el batallón de las
Navas en 1851; tomó parte en la batalla de Wad-Ras en África en 1860, con el
tercio de Guipúzcoa; en 1872 se incorporó al batallón de cazadores de Alcolea, y
el mismo año entró en el cuerpo de miqueletes de Guipúzcoa y alcanzó el grado de
coronel por los servicios prestados batiéndose bravamente contra los carlistas; fué
nombrado, en 1874, jefe del citado cuerpo. Recibió varias heridas durante
su carrera militar y murió en su casa de Irún en Enero de 1892.
Olazabal y Arbelaiz (Jose Joaquín). -También desciende de Irún y fué
autor de un mapa de Guipúzcoa que se publicó á mediados del siglo XIX.
Orbe y Elio (José María de). Nació el 6 de Septiembre de 1766; sirvió de
capitán en el primer batallón de Guipúzcoa en la guerra de 1794 contra los
franceses, y en la guerra de la Independencia fué comandante de uno de los
batallones de Vizcaya. Por méritos de guerra en el campo carlista, Don Carlos le
confirió la dignidad de Grande de España de primera clase y de segundo
comandante general del señorío de Vizcaya, con el grado de brigadier. En 1836 fué nombrado, por el mismo Don Carlos, ministro del Consejo general de negocios
del reino, yen 1838 ministro de la guerra. Era Marqués de Valdespina.
Portu (Juan Pérez). Desde 1603 á 1615 fué almirante de las flotas de
Indias. En 1616 hizo asiento para construir cuatro naves guardacostas en la
Habana, y murió de general en Sicilia en 1618.
Urdanibia (Sancho de). General de la real armada que se distinguió en
las guerras contra los ingleses; murió en Cádiz en 1644.
Urdinso (Bartolomé de). General de la armada del Sur; murió en 1726.
Uranzu ( Pelegrin de). Capitán de uno de los buques de la escuadra
de Bonifaz que rompieron el puente de barcas, maderas y cadenas de Triana (Sevilla)
el 3 de Mayo de 1248; á consecuencia del hecho rindiose la ciudad, y en
recompensa de su intervención Fernando III señaló á Uranzu una pensión vitalicia
y le concedió otras mercedes.
Yerobi (Esteban Pérez de). Hallándose cautivo en la corte de Fez, se
enamoró de él ía reina de aquel imperio; casáronse ambos en España, y Carlos V
fué padrino de la. boda.
Bibliografía.
Historia de la Universidad de Irún-Uranzu, por Francisco de
Gainza (Pamplona, 1873, imprenta de Martín Francisco Picart).- Monografía histórica de la villa de lrún, por Serapio Múgica (Irún, 1903, tipografía de
la viuda de B. Valverde). - Alarde de San Marcial en lrún, origen y
detalles, por Serapio Múgica (imprenta de J. Baroja é hijo, San Sebastián,
1901).-Distinguidos meritos de la N. y L. villa de lrún...contrahidos
con motivo de la batalla de San Marcial en 1813, por
Domingo María de Errazu.- San Marcial, estudio geográfico-histórico, por
el capitán Sanz Balza (imprenta de la Revista técnica de Infantería y
Caballería, Madrid, 1908).- Reconocimiento de la frontera francesa
desde Roncesvalles á Irún, por el capitán Elíseo Sanz (imprenta de la Revista técnica de Infantería
y Caballería, 1909). -Informe aprobado por el Ayuntamiento de lrún en sesión de
11 de Octubre de I864...
resolviendo el problema de hallar un camino más directo, económico y ventajoso
de Pamplona al mejor puerto de la costa cantábrica y á
Bayona que el de los Alduides (imprenta La Elegancia, Irún, 1864):
-Varios folletos acerca del alumbrado de la luz eléctrica, hospital, ordenanzas,
etc. Véanse, además; los libros citados en la bibliografía de San Sebastián,
inserta al final del presente partido judicial.
NOTAS
(285) En 1877-78 empezó la recaudación de arbitrios por administración.
Hasta esa fecha se sacaba á remate. Hubo un beneficio el primer año de 30.000
pesetas á favor del Ayuntamiento.
(286) En el período de 1899-1900, está incluido también el segundo semestre
de 1900. A partir de esta echa comienzan los años naturales. pues los anteriores
son económicos.
(287) Mucho más detalladamente hablamos de todos estos
ferrocarriles y
tranvías en la página 513 y siguientes.
(288) En la página 499 puede verse el grabado de este edificio.
(289) El sitio
de Fuenterrabía.