/779/
LEZO
En un alto situado al pié del monte Jaizkibel , en el extremo N. del canal de
Pasajes, se asienta la reducida Universidad de Lezo, cuyo nombre es popular en
todo el País Vasco. Se halla á los. 1º 46' 1'' de longitud oriental y 43° 19'
36" de latitud septentrional, á 20 metros de altura sobre el nivel del mar, y confinando por el N. con el monte Jaizkibel, por el S. con Rentería y
Oyarzun, por el E. con Fuenterrabía, y con Pasajes por el O. Dista 8,87
kilómetros de San Sebastián.

Está enclavado en la zona de terreno de margas cretáceas con areniscas
intercaladas, y el Jaizkibel, sobre el que tiene jurisdicción compartida con
Pasajes y Fuenterrabía, es el monte principal del término de la Universidad;
este monte alcanza sobre Lezo una altura de 465 metros. Carece de bosques que
merezcan ser citados, El terreno, por la parte que corresponde al monte, es
áspero, pero tiene hacia Rentería mejores tierras que los vecinos utilizan para
el cultivo.
Ningún río pasa por Lezo; tan solo dos arroyos riegan su término municipal,
Izoztegui y Zúbicho, que desembocan en el río Oyarzun por su orilla derecha.
La población de hecho es de 1.263 habitantes, que viven en 2 albergues, y
156 edificios, de los que 65 se hallan dentro del recinto urbano y 91 fuera.
De
la carretera general de Irún á Madrid, desde la villa de Rentería, arranca un ramal que pasa por Lezo y llega hasta Pasajes de San Juan. Esta es
la única carretera de que Lezo dispone. La línea del ferrocarril del Norte
/780/ tiene en jurisdicción de Lezo una estación, denominada Lezo-Rentería,
de tercera, situada á once metros sobre el nivel del mar y distanciada 2
kilómetros de la de Pasajes y 10 de la de Irún, que son las más inmediatas. De
su estación se sirve para el servicio de correspondencia. Hay estación
telefónica de servicio limitado.
Tiene Lezo 267 electores y elige 9 concejales.
Los centros de enseñanza se reducen á dos escuelas públicas, una de niños y
otra de niñas, ambas completas.
En lo eclesiástico pertenece al arciprestazgo de San Sebastián. Su parroquia,
bajo la advocación de San Juan, es muy antigua, de piedra sillería, espaciosa,
de buen retablo en el altar mayor; es de categoría de entrada y está servida por
un párroco y dos coadjutores. Entre las funciones religiosas que se celebran, es
conocida en toda España la «Procesión del Corpus en Lezo», no por su esplendor,
sino porque con un cuadro así titulado obtuvo primera medalla el pintor Elías de
Salaberria, hijo de esta Universidad, en la exposición de Bellas Artes celebrada
en Madrid el año 1912.

Lezo. Vista
general. (Clisé Bresanini)
La circunstancia que ha hecho popular en el país el nombre de Lezo, ha sido
la existencia de la basílica en que se venera el famoso Santo Cristo de Lezo. No
es conocido el origen de esta devoción: hay tradiciones que lo atribuyen al
hallazgo de la efigie en la orilla del mar, y hay quienes afirman que la imagen
la colocó en la ermita de la plaza de Lezo, San León, obispo de Bayona, cuando
vino á España á convertir gentiles. El hecho es que se ignora la fecha en que se
inició el culto, y, por consiguiente, nada se sabe tampoco /781/ del
tiempo en que se construyó la ermita primitiva. Del actual edificio de la basílica,
escribió el doctor Isasti en 1625 «Es nuevamente fabricada de treinta años a
esta parte, porque fuese capaz para la gente que viene a tener novenas y
devociones, porque antes era emita pequeña en que se decía misa. Hásele hecho un
gran templo... Dieron principio á esta obra el autor de este Compendio y
su hermano, y el pueblo le ha continuado con mucho fervor, y ha costado 5.100
ducados; todo de piedra sillería muy bien labrada, con sacristía, coro y
enfermería, que también se halla cerca»". Luego se hizo la torre, y el año 1913
se hicieron reformas de importancia que han hermoseado notablemente la basílica.

Lezo. Romería al
Santo Cristo
El País Vasco, y Guipúzcoa sobre todo, tienen gran devoción á esta imagen: la
efigie se venera en muchísimas casas; son incalculables las velas que compradas
por los devotos a las mujeres que salen al camino a a ofrecerlas, arden junto al
altar; y la misas que en demanda de favores o en acción de gracias se celebran
en el santuario; muchísimas personas eligen esta basílica para celebrar sus
desposorios, y de tiempo en tiempo se celebran nutridísimas peregrinaciones que
son la aprueba más palpable del arraigo que la devoción al Santo Cristo de Lezo
tiene en los corazones guipuzcoanos; anualmente, el 14 de Septiembre se celebra
una desde tiempo inmemorial.
/782/ En la época de verano, son muy pocos los forasteros que vuelven
de San Sebastián á sus residencias, sin hacer por lo menos una visita al Santo
Cristo de Lezo.
El servicio municipal de vigilancia está á cargo de un alguacil. Hay un
oficial y trece números del cuerpo de carabineros. Tiene red de alcantarillado,
alumbrado eléctrico y buenas aguas sulfato-cálcicas.
Tiene dos médicos; ninguna farmacia ni establecimiento de beneficencia. Como
elementos de esparcimiento dispone de banda de música, de tamboril pagado de
fondos municipales y de un juego de pelota. El principal medio de vida con que
cuentan los habitantes de Lezo es el cultivo de la agricultura, que no tiene
carácter especial que hacer resaltar. Una fábrica de galletas es la industria
principal. El comercio, muy reducido: por Pascua de Pentecostés y el 14 de
Septiembre se celebran ferias, en las que la venta. de aperos de labranza suele
ser el objeto principal. Hay una fonda y tres posadas.
Notas históricas
La referencia más antigua que tenemos de esta población, es el privilegio de
términos concedido á Fuenterrabía por el rey Alfonso VIII el año 1203, en el que
se dice que daba esta ciudad á Guillermo Lazón y sus compañeros, para que fuesen
sus vecinos: Item dono vobis Guillelmun de Lazon et socios suos, ut sint
vestri vicini. Por tradición se dice que este Lazón era el dueño de la casa
Lezo-aundia, y sus compañeros son, sin duda, los propietarios de las demás
casas. Desde aquella época, Lezo perteneció al distrito municipal de
Fuenterrabía, y era una aldea de ésta con titulo de Universidad, sin tener
jurisdicción propia, sino tan solo pedánea de los alcaldes de dicha ciudad.
Tenía, sin embargo, sus términos propios, amojonados y separados de
Fuenterrabía, y su administración económica independiente, compuesta de un
regidor cabo, ó sea capitán de paz, y otros dos regidores con el depositario de
fondos, que llamaban copero. Antiguamente el puerto de Lezo tenía más fondo. que
en la actualidad, y llegaban á él bajeles de 70 á 80 toneladas. Allí estuvieron
también, el año 1597 y siguientes, los astilleros reales, bajo la dirección del
general don Antonio Urquiola, construyéndose en ellos la famosa capitana del
Océano en 1609 y sucesivamente 15 navíos más. Tenía diferentes privilegios: uno
de 1527 eximiendo á sus vecinos del pago de derechos de mollaje y anclaje, y
otro de 1551 para que no se quitara á sus navíos carga alguna. Su escudo de
armas tiene en campo de oro ondas de mar azules y de plata, con tres tejos
verdes en su ribera, sobre cada uno de los cuales hay una panela verde; y de
cimera una corona de oro y lambrequines de los mismos metales y colores. Irán y
Pasajes se segregaron de Fuenterrabía después de muchas instancias, pero Lezo no
ha realizado ninguna gestión á ese efecto, aunque de hecho constituye hoy un
municipio independiente.
Biografía.
Gainza (Francisco). Ilustrado rector de Irán, que á edad muy avanzada
escribió la Historia de Irún-Uranzu. editada en 1738 en Pamplona. .
Isasti (Lope Martines de). Doctor, beneficiado en su pueblo natal,
antor del libro Compendio historial de Guipúzcoa. escrito en 1625 y
editado en San Sebastián en 1850.
Lezo (Domingo de). Catedrático de filosofía, provisor del obispo de
Córdoba y obispo electo de Cuzco, donde murió en 1552.
Ochoa (Eugenio). Nació en 1815. Dedicose á la literatura y amplió sus
estudios en París, de donde regresó en 1834. Tradujo las obras principales de
Víctor Hugo, y escribió su celebrado Auto de Fé. Fundó El Artista,
y en la capital de Francia publicó varias obras: Catálogo razonado de los
manuscritos españoles existentes en la Biblioteca de Paris; Ecos del alma;
Tesoro del Teatro español; Romanceros y canciones españoles; Estudios sobre
Calderón; Tlrso y Lope, etc. Del inglés y francés tradujo Historia de
Inglaterra, de David Jhon; Julio César, de Napoleón III; varias
novelas de Walter Scot, etc. Fué director general de Instrucción pública,
gobernador ó jefe político de Huesca, varias veces diputado á Cortes, consejero
de Estado, etc.
Villaviciosa (Juanot). Almirante de la real armada que fué á Florida
con el general Avilés. Se le nombró general de la escuadra de Guipúzcoa para la
jornada de 1582 contra la isla de San Miguel, pero no aceptó el cargo porque
prefirió ir de aventurero con una nave armada por su cuenta. Fué el primero en
acometer á la escuadra enemiga, y peleó valerosamente con la nao francesa
Sacre de Die¡;a, que la rindió; murió herido por dos balas de arcabuz, y el
rey premió el valor de Juanot en la persona de su hijo Miguel, á quien
hizo almirante. También fué hijo de Juanot el almirante Esteban, que
murió en el Ferrol en 1597, y de esta familia descienden otros tres almirantes:
Juanot el menor, Juancho y Domingo, así como el general
ViIIaviciosa.
Zamora (Jaime). -Piloto mayor en las armadas reales. En tiempo de
Felipe II reconoció las costas de la Florida, Flandes, Inglaterra, Irlanda,
Escocia y Noruega, de que hizo un tratado con el título Mareas derrotas,
con referencia á la costa de España en el Mediterráneo.
Bibliografía.
El Santo Cristo de Lezo ó breve reseña de algunos datos referentes á esta
prodigiosa imagen (imprenta de J. Baroja é hijo, 1907).Id. id. id., 1908. -
Puede verse también la obra del Doctor Isasti, citada en la bibliografía de San
Sebastián.
|