/783/
ORIO
La Noble y Leal villa de Villarreal de San Nicolás de Orio, es una población reducida, situada á la orilla del
río Oria, á un kilómetro de su
desembocadura en el mar. Está á Iº 34' 25" de longitud oriental y 43° 17' de
latitud septentrional, y limita por el N. con el mar, por el S. con Aya y
Cizúrquil, por el E. con las poblaciones de Igueldo y Usúrbil, y por el O. con
Zarauz. Dista 20,36 kilómetros de San Sebastián.

Orio se asienta sobre terreno incluido en la gran , mancha de margas
cretáceas con areniscas intercaladas, que arrancando de Fuenterrabía sigue por
la costa guipuzcoana hasta Zumaya. Tiene también terreno arenisco, eoceno inferior, en la orilla del mar. Ichaspe
y Lusarbe son los montes principales de la localidad, y los bosques más dignos
de mención, Aizperro, Itzaiz y Coscollo, que miden, próximamente, 3 kilómetros
cuadrados de extensión y son de importancia regular.
El Oria, el río de más longitud, el más caudaloso y el que recibe afluentes
de más importancia en Guipúzcoa, conocido en la época romana por Aturia,
riega terrenos de Orio, y en su jurisdicción desemboca en el mar. Es navegable
hasta seis kilómetros más arriba de la desembocadura, y en 1596 se trató, como
hemos dicho ya (291), de hacerlo navegable hasta Tolosa. Chanka y Sariakoa son
las regatas más dignas de mención.
Su población de hecho es de 1.449 habitantes, que viven en 181 edificios, de los que se hallan 132 en la parte urbana, y en 21 albergues. Pasa por Orio
la carretera que une á todos los pueblos de la costa guipuzcoana, y en su
jurisdicción nace otra que, pasando por Aya y Asteasu, se une en Villabona á la
carretera general de Irún á Madrid. Muy cerca del pueblo está la estación Aya-Orio,
de la línea del ferrocarril de la Costa: dista 4,6 kilómetros de la estación de Zarauz y 6,5 de la de Aguinaga, que son
las más próximas. Hay servicios de coches y estación telefónica
provincial. Entre /784/ las vías de comunicación debemos citar el puerto, del que ya hablamos
extensamente en la página 271de este tomo.
Tiene buena Casa Consistorial situada en espaciosa plaza; según los censos
que hemos manejado en la parte general de esta Geografía, tiene 353 electores y
elige 9 concejales.
Hay cinco escuelas de primera enseñanza; dos públicas completas y tres
particulares.

Orio. Vista general
Pertenece en lo eclesiástico al arciprestazgo de San Sebastián. La parroquia,
bastante moderna, es de categoría de entrada, de la advocación de San Nicolás, y está servida por un párroco y un coadjutor; hay además un
capellán municipal. En la jurisdicción de Orio existen dos ermitas, dedicadas á
San Juan y San Martín, y anualmente se celebran dos romerías: una por San Pedro
(29 de Junio) y la otra por San Nicolás (6 de Diciembre).
Un alguacil y un sereno cuidan del orden en la villa. No hay guardia civil.
pero sí miqueletes y puesto de carabineros integrado por un teniente, un
sargento, un corneta y doce números.
Es villa dotada de alumbrado eléctrico público y á domicilio, de aguas
potables de primera calidad y red de alcantarillado.
Tiene un médico y una farmacia. No hay asilos ni hospitales. Como elementos
de recreo dispone de una banda de tamborileros pagada de fondos municipales,
de un juego de pelota en la plaza pública y de un juego de bolos. Se cultiva
también el deporte del remo, y buena prueba de la pericia que en él. han
alcanzado los oriotarras es el triunfo que obtuvieron en /785/ San Sebastián el verano de 1916, y que ya hemos narrado al hablar del fomento
de los deportes en la capital guipuzcoana.
La actividad de los habitantes de Orio está dividida, casi por igual, en tres
campos la agricultura, la pesca y la industria. Ninguna nota característica
tienen los dos primeros, y el industrial lo forman, principalmente, una
importante fábrica de hilados de yute, dos de ladrillos refractarios, una de
muebles, tres establecimientos de salazón y varios talleres y molinos. El
comercio es, aparte del general en los pueblos, el derivado de la agricultura,
la pesca y las industrias citadas; el último sábado de cada mes hay una feria
que tiene regular importancia. Existen en, Orio una fonda y seis posadas
Es, como todos los pueblos de la costa guipuzcoana, punto agradable y
pintoresco, en el que durante el verano no suelen faltar algunas familias
forasteras.
Noticias históricas
El arzobispo de París, Pedro de Marca, en su obra Marca hispánica, opina qu
la población de Orio corresponde á la ciudad de Oeaso del tiempo de los romanos,
pero la sana crítica ha demostrado que esta aseveración es infundada. Esta villa
en su principio no era más que una mera parroquia denominada "San Nicolás", y al
concederse por el año 1150 la carta-puebla a San Sebastián, quedó su territorio
comprendido dentro del término de esta ciudad, constituyendo un barrio o aldea
de la actual capital guipuzcoana. Don Juan I, por privilegio despachado el 12 de
Julio de 1379, mandó que en este sitio se fundase una villa, que debería
llamarse "Villarreal de San Nicolá de Orio", a cuyos pobladores concedió el
fuero de San Sebastián y los términos, pastos y exidos que tenían entonces. Les
dió también todas las franquezas, libertades, buenos usos y costumbres de San
Sebastián, con facultad de nombrar los constituyentes del gobiernos municipal y
otros cargo-habientes, y les concedía la carga y descarga de los navíos que
viniesen a dicha ría y la facultada de poner en ella el peso y rentería del
hierro que se labrase en las ferrerías de la comarca. Este privilegio fué
confirmado después por varios monarcas. Por concesión de los Reyes Católicos ,
de 22 de Mayor de 1484, gozaba también del privilegio de tener en la ría dos
barcos en que pudieran pasar los viandantes y caballerías, pagando los derechos
establecidos.
El escudo de armas consiste en un navío con una bandera larga, un ancla, un
cañón y un castillo
Biografia
Aganduru Moriz (Fray Rodrigo). Citaremos
nada más el nombre de este ilustre Agustino, que aunque era descendiente de Orio, nació en Valladolid por el año 1584 y no en
la villa que nos ocupa.
Anciola (Antonio) Ministro de Carlos III.
Arizaga ( Antonio). Almirante de la armada.
Endaya (Tomás). Fué capitán á guerra de la provincia de Bay, dos veces
alcalde en Manila, tres veces general de la carrera del mar del Sur, etc., y era
maestre de campo general en 1710. Hasta ahora ha pasado por ser hijo de San
Sebastián, pero nuevos datos hacen creer que nació en Orio (292).
Hoa (Gabriel). Secretario de Estado y del despacho de Indias del rey Don
Felipe III; falleció hacia el año 1610.
Lersundi (Fray José) Religioso franciscano que nació en 1836, prefecto
apostólico en Marruecos, hábil diplomático muy apreciado por la corte del
Sultán, distinguido orientalista que contribuyó á la garantía y afianzamiento de
nuestras relaciones en África; falleció en Tánger á los 60 años de edad.
Segurola y Gamboa (Fray Francisco). -De la orden de San Agustín,
confesor del príncipe don Juan de Austria, catedrático de prima de teología en
Salamanca. Felipe V le presentó por obispo de La Concepción de Chile, cargo que
no aceptó, y fué luego arzobispo de Zaragoza.
Urdaire (Juanes). Almirante que figuró en el siglo XVI.
NOTAS
(291) En este tomo, pág. 67.
(292) Rev. Euskalerriaren Alde, tomo VI, págs. 672 y siguientes; art.
de Carmelo de Echegaray.
|