/786/
OYARZUN
Extendido á ambos lados de ¡a carretera general primitiva, que, como ya hemos dicho varias veces en el curso de estas páginas, iba de Irun á
Madrid sin tocar en San Sebastián, está el Noble y Leal valle de Oyarzun, á 11
kilómetros de la capital de Guipúzcoa, á 8 de Irún, á cerca de 4 de Renteria y á
poco más de 9 de Astigarraga, Al N. confina con Lezo y Fuenterrabía, al S. con
Goizueta (Navarra), a¡ E. con Irún y Lesaca y al O. con Renteria.
El casco de la población lo forman, principalmente, las casas construidas en
las orillas mismas de la carretera, que se ha convertido en calle central de la población, á la que
afluyen, en forma irregular, otras tres ó cuatro asimétricas y de muy escasos
edificios: en conjunto, el recinto urbano tiene 87 casas. Pero la población
diseminada es mucho mayor y la forman cinco barrios: Alzibar, con 29 casas
agrupadas; Karrika, con 12; Iturriotz, con 36; Ergoyen, con 22, y Ugaldecho, con
9, Uniendo á estas casas las diseminadas, Dos darán un total de 675 edificios y
71 albergues.
Está asentado sobre terreno calizo-infracretáceo. Entre los montes de la
jurisdicción merece ser citado Urkabe, en el que hay un vía-crucis costeado por
varias familias, y al final, en la cumbre del monte, una gran cruz de piedra que
todas las noches aparece iluminada por bombillas de luz eléctrica, cuyos gastos
se costean, en parte, por una manda especial que para el objeto dejó una
persona, piadosa, y el resto por limosnas que para ese fin se recaudan /787/ en la iglesia. Hemos de citar también el monte Arkale, en el que desde hace
siglos subsiste el castillo de Feloaga, Aya ó Las Tres Coronas, Berinburu,
Uzpuru, Martuzenegui y Zumalikarreta.
No hay bosques de gran espesura, peto todos los montes de Oyarzun, excepto el
Aya y Arkale, se hallan poblados de hayas y robles. Tienen próximamente una extensión de 2.000 hectáreas.
La extensión total del valle es de las mayores de Guipúzcoa: se halla calculada
en 5.000 hectáreas, y según consta en las
actas del amojonamiento practicado el año 1889, el perímetro de Oyarzun es de
39,593 kilómetros. El municipio cuida mucho del buen /788/ estado de los bosques y montes, y se ocupa celosamente de su repoblación; en
justa recompensa á este desvelo, en las fiestas euskaras y concursos de
agricultura y ganadería celebrados por la Diputación en Hernani el año 1909,
obtuvo el primer premio consistente en diploma de honor, medalla de plata y 300 pesetas.
Todo el terreno está bien cultivado. Oyarzun es pueblo eminentemente agrícola, y recoge,
principalmente, buenas cosechas de maíz, trigo y manzana. La propiedad está muy dividida, como en el resto de Guipúzcoa, lo cual no
obsta, sin embargo, para que, como hemos dicho en la página 475, haya tres
granjas agrícolas, que suman 82 hectáreas y reúnen 45 vacas. El producto que
más produce a los labradores de Oyarzun, es la leche; la venden , en San
Sebastián y Rentería, y se calcula que pasan de 1.000 pesetas las que
diariamente importa la leche que expenden. Están bien agrupados y tienen
asociaciones bien organizadas; en las fiestas euskaras de Azcoitia, en 1910, la
«Caja rura} católica» de Oyarzun, obtuvo diploma de honor, felicitación
especial del Jurado y la suma de 200 pesetas. Este valle fué el segundo punto en
que se celebraron los concursos de agricultura y ganadería organizados por la
Diputación; tuvieron lugar en Julio de 1897, y se presentaron 100 expositores, á
los que se concedieron premios por valor de 4.095 pesetas.
La hidrografía está representada principalmente por el río Oyarzun, que
nace cerca de los linderos de Navarra, y en el valle que pos ocupa pasa por
el pié de Urkabe con dirección á Rentería, dejando á la derecha la parte
urbana de la jurisdicción municipal de Oyarzun. Son afluentes suyos, en terrenos
del valle, las regatas Ordosalegui, Feloaga é Izoztegui, por la margen derecha,
y Otsamantegui, Penalegui, Karrika y Kabiola, por la izquierda.
La primera vía de comunicación de que Oyarzun dispone es la hermosa carretera
que pasa por el centro del casco de la población, la que se dirige
de Irún á. Madrid, por Astigarraga. Luego se construyó la que pasa por la
capital á las Ventas de Irún y á ella está unida la antigua por un ramal que
nace en la plaza de Oyarzun y termina en jurisdicción de Rentería. La línea del
ferrocarril eléctrico de San Sebastián á la frontera tiene estación en el valle; se
hasta bastante lejos de la población, pero el utilizarla es mucho más
cómodo que servirse de la estación que el ferrocarril del Norte tiene en
Rentería, que es lo qué se hacía por precisión hasta el año 1912. Dispone de
tres empresas de coches que se hallan á disposición de los viajeros. Para la
recepción y envío de la correspondencia se utiliza la estación de Lezo-Rentería,
y hay un coche-correo que diariamente, á las seis y media de la mañana, á la una
y media y á las seis de la tarde, va con ese objeto á la villa renteriana. Tiene
Oyarzun estación limitada del teléfono provincial.
En la plaza del pueblo está la hermosa y amplia, Casa Consistorial, con
arcada que sirve de juego de pelota. En la fachada ostenta dos grandes y bien
labrados escudos de piedra, iguales, en los que aparecen las armas del valle,
/789/ tal como se representaban en la antigüedad: un castillo, y á ambos lados,
ramas de zarzas, larrak, que, según tradición, son símbolo de la casa
Lartaun, muy antigua en el valle, de la que, según algunos, tomó sus armas
Oyarzun. En el certificado de armas expedido en 1897 por el rey de armas José de
Rújula, aparece el blasón algo modificado; lo describe así: «sobre campo de oro
una torre de piedra almenada, puesta sobre agua, con su homenaje y capitel de
azur (azul); encima de su puerta un escudete de este color cargado de una flor
de lis de oro y dos cabezas de lobo negro que asoman por detrás de la torre». En
la casa están bien montadas todas las dependencias; es hermoso el salón de
sesiones, en el que deliberan, sobre asuntos municipales, los 12 concejales
nombrados entre los 881 electores; hállanse muy bien instaladas la secretaría y
el archivo.

Para la instrucción primaria tiene el valle una escuela pública de niños,
completa; otra de niñas, completa también, y tres más, mixtas. No hay centros de
enseñanza particulares.
En lo eclesiástico pertenece al arciprestazgo de San Sebastián. La iglesia
parroquial es amplia, la décima de Guipúzcoa en extensión superficial: mide 686
metros cuadrados. No es muy antigua la actual fábrica: ha sufrido muchos
incendios, el último de ellos el año 1638, en que la quemó el ejército francés.
Está dedicada á San Esteban protomártir; fué iglesia juradera. El año 1906, en
vista del mal estado en que se hallaba el edificio, se comenzaron obras de
reforma, de -importancia: se restauró exteriormente el templo, se abrieron dos
hermosos ventanales de estilo gótico, se pintó á la cola todo el interior , se
sustituyó por una de mármol la escalera de piedra arenisca situada al pié del
presbiterio, y se hicieron nuevos confesonarios,
balaustradas, pavimentos, vía-crucis, etc.; en suma, se gastaron 14.000 duros donados por
fieles piadosos en concepto de limosnas. La inauguración se celebraron
solemnidad el 28 de Noviembre de 1907.
Es parroquia de ascenso servida por un párroco y cinco coadjutores. Se
celebran muchas y buenas funciones religiosas, y á ellas acude todo eJ
vecindario, que no solo permanece en el templo con ejemplar compostura, sino que, además, realza los actos con cánticos muy bien
entonados. Es pueblo muy
religioso. Ermitas no hay más que una, la de San Juan, junto á la iglesia
parroquial; hay un convento de PP. Capuchinos franceses, que se instalaron en
Oyarzun á consecuencia de la expulsión de Francia en 1901.
Cuidan de ejercer las funciones de vigilancia municipal un alguacil, un
sereno y dos guardamontes. Hay un sargento y cuatro números de la guardia civil,
que tienen el cuartel en el piso segundo de la Casa Consistorial; un sargento y
diez y ocho individuos del cuerpo de carabineros, y puesto de miqueletes.
Desde hace veinte años el valle tiene alumbrado eléctrico, y son pocas las
casas que no aprovechan el fluido para el servicio particular; posee agua
excelente, captada en el mismo manantial y de traída muy antigua; no tiene red
de alcantarillado.
Hay en Oyárzun tres médicos, y aunque hasta ahora no ha habido más que una
farmacia, en la actualidad hay dos; posee un asilo de beneficencia, sostenido de
fondos municipales, en el que suele haber media docena de asilados .
Para regocijo de los habitantes del valle, el Ayuntamiento sostiene una banda
de tamborileros. Los aficionados juegan á la pelota en los soportales de la Casa
Consistorial, ó en un juego de pelota á largo, que también hay, ó en otro frontón
particular que existe.
Es pueblo eminentemente agrícola, y al cultivo de la tierra se dedica la
inmensa mayoría de los habitantes; las de maíz, trigo y manzana son las
principales cosechas que se recogen. Industria apenas existe; hay una bien
montada fábrica de cal, de la que se surten muchos constructores de la capital y
de los pueblos vecinos, y es de mucho nombre la fábrica de sidras de Michelena,
que desde hace poco tiempo elabora también una especie de «champagne» que
expende con el nombre vasco de Apardun txakolina, «chacolí espumoso».
Existen 14 molinos harineros. En jurisdicción de Oyarzun están las minas de
hierro de Ardi-iturri, con siete altos hornos de calcinación, ferrocarril minero
y cargaderos y depósitos en el puerto de Pasajes; trabajan en esas minas,
ordinariamente, más de 300 obreros (293). Los lunes, por la tarde, se celebran
ferias de ganado vacuno y cerdal, y no suelen faltar tampoco el caballar, asnal
y lanar.
No hay fondas ad hoc. Existen seis posadas y gran número de casas que
expenden vino y dan de comer .
Oyarzun tiene su casco en situación tan elevada y ventajosa, está en
condiciones tan saludables, que algunos médicos recomiendan á sus enfermos este clima para el alivio de las dolencias que sufren, y todos los veranos
acuden al valle varias familias con ese objeto. Prueba de esas excelentes
condiciones /791/ de ambiente, es la que nos suministra la estadística siguiente: en Diciembre
de 1906 había inscriptos en el padrón 4.352 habitantes, y de ellos, 240 pasaban
de los sesenta años, 144 de los setenta, 36 de los ochenta y 1 de los noventa,
es decir, que había 421 habitantes, cerca del 10% de los moradores, que
pasaban de los sesenta años de edad.
Notas históricas
La extensión é importancia del valle de Oyarzun en
tiempos remotos era tanta, que es probable formase parte de su jurisdicción
todo el término comprendido entre los ríos Bidasoa y Urumea. La primera
desmembración que sufrió fué á consecuencia de la carta-puebla concedida á San
Sebastián por el año 1150, y la segunda con la carta-puebla donada á
Fuenterrabía el año 1203, en virtud de la cual se le asignaban los términos de
Pasajes, Lezo é Irún. Quedó, pues, Oyarzun, limitado á los barrios de Elizalde,
Iturrioz, Alzibar y Orereta. El año 1320, el lugar de Orereta, ahora Rentería,
obtuvo el título de «Villanueva de Oiarso» y fué erigido en cabeza ó miembro principal del valle; se mandó amurallar la
población y que en ella se pusieran el concejo y demás cargos. Los vecinos del
valle se opusieron tenazmente á vivir supeditados á Rentería, y después de
muchos pleitos y alborotos, consiguieron eximirse definitivamente en 1495. Desde
entonces constituyen el valle de Oyarzun los tres grupos ó barrios de Elizalde,
Alzibar é Iturrioz.

Oyarzun. Calle de
San Juan. (Clisé de J. Garmendia).
El nombre de este valle figura en la escritura de la demarcación de la
diócesis de Pamplona el año 1027, y en la bula del papa Celestino III de 1194.
Estas son las referencias más antiguas que encontramos en documentos, pero se
cree fundadamente que se alude á este valle, cuando se cita por los geógrafos
antiguos el pueblo de Oeaso, al hablar de la estancia de los romanos en este
país, y de Pasajes al señalar el puerto de Oiarso. A creerlo así inducen también
los muchos vestigios romanos que aquí se encuentran, como son las minas de
Arditurri, la lápida de Andrearriaga, el castillo de Feloaga y las monedas que
aquel pueblo usaba y que en diversos puntos del valle se han hallado. También
hay noticias de alguno que otro dolmen, y todavía existen en la jurisdicción
muchos cromlechs en buen estado, todo lo cual viene á confirmar la fecha
remotísima en que aparece poblado este valle por razas distintas que pasaron por
aquí ó tomaron asiento para explotar las minas. La parroquia del valle está
considerada como iglesia juradera, y este es otro de los indicios de su mucha
antigüedad. Se conservan todavía inscripciones lapidarias dentro del templo, en
las que se anota esta circunstancia.
/792/ Tuvo en lo antiguo largos litigios con San Sebastián y Rentería
acerca de la posesión del puerto de Pasajes, y en más de una ocasión pelearon
ferozmente unos vecinos con otros, causando muchos muertos, talas de
propiedades, incendios, etc.
El valle de Oyarzun, enclavado en la frontera de Francia y Navarra, sufrió
mucho en casos de guerra, y en atención á esta circunstancia, recibió algunos
privilegios de los monarcas castellanos; el de más importancia es el fuero
llamado de las ferrerías, concedido por Don Alfonso XI el 15 de Mayo de 1338,
con grandes prerrogativas para los ferrones.
Oyarzun ha sido visitado por varios monarcas de Castilla y del extranjero á
su paso para Francia y España, y aquí estuvo también instalada, el año 1823, la
Junta Suprema provisional del Gobierno de España é Indias, compuesta de
don Francisco de Eguia, el Barón de Eroles, don Antonio Calderón y don Juan
Bautista Erro.
Biografía.
Ambulodi (Miguel). Bravo capitán que en unión de Azcue alcanzó la
famosa victoria del alto de San Marcial en 1522, y como gran honor fué enterrado
en la iglesia de Irún.
Amolaz (Francisco). Secretario de don Juan de Austria y del consejo de
Indias, de la orden de Santiago. En su casa se alojó Felipe III en 1615.
Arpide (Juan Martines de). Nombrado oidor del Consejo Real en 1581,
Echeverria (Sebastián). Capitán de mar y guerra, que sirvió á Felipe V
con su propio galeón y pasó á las Indias Orientales á fines del siglo XVII por
gobernador y capitán general. .
Feloaga (Francisco Antonio). Caballero de Calatrava, senador de
Nápoles, autor de la obra Enchiridión iuris cóntroversi, impresa en
Madrid en 1675.
Isasa (Fray Martín de). Rector y catedrático de filosofía en el
colegio de Salamanca y después del colegio del Escorial, por llamamiento de
Felipe II. Murió en Toledo en 1597 en opinión de santo, y su hábito llevaron en
pedazos por reliquia,
Lartaun (Sebastián). Catedrático y rector que fué de la Universidad de
Oñate en 1552 y primer obispo de Cuzco en el Perú. Fué consagrado en la
iglesia parroquial de Oyarzun el 17 de Agosto de 1571, según consta en una lápida
que aún se conserva en dicho templo.
Mendiburu (P. Sebastián de). Notable orador sagrado y autor de varios
libros escritos en lengua vascongada, que son muy estimados, especialmente el
titulado Otoitz-gayak, del que se han hecho varias ediciones. Nació en
1708 y murió en Bolonia en 1782, habiéndose celebrado el centenario en su valle
natal, el 14 de Julio de 1882, con grandes festejos, imponiendo su nombre á una
calle.
Olaiz (Juan López). Regidor de la ciudad de Manila, procurador y síndico
general de las islas Filipinas. Era almirante cuando ingresó en la orden de
Santiago en 1642. Otro hermano suyo, del mismo nombre y apellido, fué capitán
general de las costas de las islas Filipinas y Chile.
Urdinola (Francisco de). Maestre de campo y capitán general del Perú en el
siglo XVI. ,
Bibliografía
Historia antigua de Rentería, por Juan
Ignacio Gamón. Manuscrito en folio en la Academia de la Historia, tomo VI de la
colección de Vargas Ponce. Escrito en los primeros años del siglo XIX.
NOTAS
(293) De estas minas dimos noticias en la pág. 115 de este tomo.
|