/805/
URNIETA
Es Noble y Leal villa, que dista de la capital de Guipúzcoa 11,82 kilómetros. La iglesia parroquial y el grupo de casas primitivo están en una
pintoresca colina, sobre la carretera general, y á lo largo de ésta se ha
formado una nueva calle que llaman «de Idiazabal». Tiene, además, dos barrios,
el de Oria, pequeño núcleo industrial, y el de Lasarte, cuya jurisdicción
comparte con Hernani, y que está adquiriendo notoriedad por el hipódromo y
campos de deportes que en él se han construido.
El
conjunto-está á 1º 41' de longitud oriental y 43° 15' 20" de
latitud septentrional; limita al N .con Hernani, al S. con jurisdicción de
Andoain, al E. con el río Urumea y al O. con el río Oria.
El terreno de Urnieta es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas, y
hay en él algunas manchas de ofita. Los montes principales de la jurisdicción
son Adarra, que sobre Urnieta, en la cuenca del Leizarán, alcanza una altura de
672 metros, y Buruntza, que sobre Andoain tiene 508 metros de altura.
Tiene algunos bosques de no mucha importancia. El cultivo del terreno es labor á
que principalmente se dedican los habitantes, y las de trigo, maíz, manzana y
forraje son las cosechas que mejor se producen.
Por los barrios de Oria y Lasarte pasa el río Oria, que es aprovechado
industrialmente en cuatro fábricas. Hay muchos arroyuelos muy pequeños y fuentes
de agua potable.
Urnieta tiene 2.192 habitantes, que ocupan 293 edificios, de los cuales,
más de la mitad están fuera del recinto urbano.
Pasa por la villa la
carretera general de Irún á Madrid; al pié de la colina en que se asienta la
población, al lado
opuesto de la carretera, tiene un apeadero en el ferrocarril
del Norte, y de él se sirve el cartero de Urnieta para la /806/ recepción y despacho de la
correspondencia. Tiene estación telefónica provincial de servicio limitado.
La Casa Consistorial, amplia y buena, está en la plaza de la Villa. Se
construyó en 1731 y se incendió en 1905, pero quedaron intactos los hermosos
escudos de armas de la villa, que lucen en la fachada desde la fecha indicada,
en que los labró José de Zuaznabar, vecino de Oyarzun. Consiste este escudo en
cuatro cuarteles, de los cuales el primero y cuarto ostentan en campo rojo una
cruz de plata y el segundo y tercero en campo azul un lucero con un morrión y
coronel.
Cuenta la villa con 496 electores, de entre los cuales se designan diez
concejales.
Dos escuelas completas de niños y otras tantas de niñas instruyen en los
conocimientos de primera enseñanza; los edificios son buenos. Hay también un instituto religioso de Hermanas de la
Providencia, que instruyen á las
niñas de la villa en cuanto se relaciona con las labores propias de su
condición.

Urnieta. Vista general
La iglesia parroquial está dedicada á San Miguel, es de categoría de ascenso
y está servida por un párroco y tres coadjutores; tiene órgano. Hay una ermita
bajo la advocación de Santa Leocadia, en la que se celebra una romería el 29 de
Septiembre; también es tradicional en Urnieta la romería del primer domingo de
Octubre. Hay un convento de Misioneros Oblatos de María y otro de Hermanas de la
Providencia.
Dos alguaciles, un guarda urbano y un guardamontes hacen el servicio
municipal de vigilancia; no hay guardia civil ni carabineros.
La villa tiene alumbrado eléctrico yaguas abundantes é inmejorables. Ejerce
en ella su profesión un médico; no hay farmacia. Carece de hospital, pero
tiene un asilo de beneficencia, de fundación particular.
Dispone de un cementerio capaz, que se bendijo el 17 de Diciembre del año
1893, y fa primera fosa que se abrió fué para enterrar al párroco don Manuel
Antonio de Antia, natural de Villarreal, notable por la perfección con que manejaba el habla vascongada.
/807/ Como elementos de esparcimiento, cuenta con un frontón y dos juegos de bolos.
Ya hemos dicho que la agricultura utiliza á gran parte de los habitantes de
la villa. Muchos se emplean también en las industrias, de las cuales la más
importante es la de tejidos é hilados de algodón que en el barrio de Oria poseen los señores Brunet y
Cª: comenzó á trabajar esta fábrica en 1848, y hoy
cuenta con salas de hilados que ocupan 2.750 metros cuadrados en cinco pisos;
otra sala de ventiladores de 550 metros cuadrados; otra de 2.100 para la
fabricación de tejidos en crudo, y otras varias dedicadas á telares para tejidos
de color, blanqueo, secaderos, tintorería, talleres de reparaciones, etc.;
fábrica paquetería de algodón de todas clases, teñido y blanqueado, en madejas
y ovillos; tela de alpargata; tejidos blanqueados y tejidos en colores para
trajes, camisas, etc.; con todo ello se alcanza una producción media de 350.000
kilos, en cuya fabricación se emplean 320 obreros. En el barrio de Lasarte
están la fábrica que los señores Lizarritutry y Rezola tienen para la extracción
del aceite de coco, y emplea también bastantes obreros; la de ladrillos de
Echeberria y Urreta; una fábrica de hielo artificial, y dos molinos.
Notas históricas.
Las primeras noticias que se tienen de esta villa
alcanzan al año 1397, en que un representante suyo asiste á la Junta
provincial de Guetaria, pero no hay duda que su existencia data de tiempos muy
anteriores. También se encuentra el nombre de esta Colación en una R. C.
del año 1399, de donde se infiere que en esta época era Urnieta pueblo
independiente. Con motivo, sin duda, de desavenencias ocurridas entre los
vecinos, se agregaron una parte de éstos á San Sebastián, otros á Hernani y
otros á la alcaldía mayor de Aiztondo. Disuelto así el municipio, continuó en
esta forma hasta el año 1614, en que las tres partes promovieron la separación
de las jurisdicciones respectivas para constituir una población como antes.
Logró del rey Felipe III la gracia pedida, pero á consecuencia de los
compromisos contraídos con la alcaldía mayor de Aiztondo y de la oposición que
le hizo San Sebastián, no pudo en muchos años cumplir sus propósitos, y todavía
en 1659 continuaba el litigio, sin que conste el resultado definitivo que
hubiese tenido. Es memorable en esta villa la fecha de 8 de Septiembre de 1837,
en que, á consecuencia de la batalla que se libró entre los carlistas y las
tropas de O'Donnell, se incendiaron 46 casas en la calle y 106 caserías.
|