/838/
CERAIN
La
Noble y Leal villa de Cerain está al S. de Guipúzcoa, y es uno de los pequeños pueblos que tanto abundan en la provincia: una plaza, la iglesia
parroquial en ella, una docena de
casas agrupadas, y medio ciento de caserías desparramadas por las inmediaciones
Está á 1° 26' 36" de longitud oriental y 43º 2' de latitud
septentrional. Ocupa una colina que domina la bonita vega que se extiende hacia Segura; limita con Mutiloa al N., con
Cegama y Legazpia al S. y O., y con Segura al E.
El terreno es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas. Es muy
montuoso: como dijimos al tratar de la orografía en general, desde Aizelekua
(ramificación de Aizgorri), apartándose de la dirección que siguen los montes por Aztiria á Arguisano, se separa otro ramal que va á formar los montes
llamados de las Veneras (Peatza en vascuence), sobre Cerain y Mutiloa: en
estos montes está el coto minero de carbonato de hierro de que hablamos en la
página 118. Allá hicimos constar que no se trabajaba en estas minas, pero
después de escritas aquellas líneas, se han renovado los trabajos y actualmente
se llevan con gran actividad y se extrae mucho mineral, que por la estación de Ormáiztegui se exporta á Francia. Oamendi y Elustizain son también montes de
Cerain; hay un bosque, Basalategui, de 2.630 áreas, y que tiene bastante
importancia. El terreno cultivable no es fértil, pero á fuerza de trabajo y
abono, los labradores, que son todos los habitantes de Cerain, recogen buenas
cosechas de trigo, maíz y nabo; hay castaños y frutales.
No pasa ningún río por Cerain, ni regata de importancia, y el único molino qu
e existe ha de estar parado mucho tiempo por falta de agua. Hay fuentes de agua
potable.
Tiene 500 habitantes; 12 casas en el recinto urbano y 63 fuera de él.
Ya hemos dicho, al hablar de Cegama, que esta villa está en la carretera
/839/ que partiendo de la general en el puerto de Echegarate y pasando por Segura
se une en términos de esta villa otra vez á la carretera general; pues bien, de
esta carretera, que pasa por Cegama y Segura, en el puente de San Sebastián de
aquella villa, arranca un ramal que va á Cerain, y esa es la única carretera que
por ella pasa. Dista 2,69 kilómetros de Segura, 30,5 de Azpeitia y 54 de San
Sebastián. No tiene estación de ferrocarril y para el servicio de correos se
vale de la de Beasain, que está á 10 kilómetros. Tiene teléfono.
La Casa Consistorial ocupa adecuadas habitaciones en una gran casa; tiene la
villa 146 electores y designa siete concejales.
El único centro de enseñanza de la villa es una escuela completa, mixta.

Cerain. Vista general
Pertenece Cerain al arciprestazgo de Segura; la iglesia parroquial es de la
advocación de la Asunción de Nuestra Señora, de categoría de entrada, sin
órgano, y servida por un párroco y un coadjutor. Hay en el templo una sepultura
en la que hallaban reposo los restos de los miembros pertenecientes á la familia
de Cerain, de la que haremos mención en las notas biográficas: la sepultura
lleva esta inscripción: «Esta sepultura fizo Joan García de Cerayn, año de 1457
años». Una ermita, la de San Blas, existe en jurisdicción de Cerain, y no hay
convento ni instituto religioso de ninguna clase. Los días 15 y 16 de Agosto son
las fiestas patronales.
Disfruta de alumbrado eléctrico, y no tiene médico ni farmacia. Dos juegos de
bolos y la banda de tamborileros que el Ayuntamiento /840/ lleva de Segura los días
15 y 16 de Agosto, son los elementos únicos de pública diversión.
Las minas citadas son la única industria; el comercio, nulo.
Notas históricas.
Se sabe que Cerain se incorporó á la vecindad de la villa de Segura, en
virtud de escritura de concordia celebrada el 20 de Marzo de 1384, y que en este estado
de dependencia se mantuvo, hasta el año 1615, en que logró eximirse de ella
por merced que el rey Don Felipe III le hizo de título de villa 1 de por sí, con la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio. Cerain
tuvo que pagar por esta gracia á la real hacienda la suma de 31.364 reales, por los 130 vecinos que tenia.
Biografia.
Aramburu (Fray Miguel de). Este renombrado padre de la orden de
San Francisco, adquirió en la Provincia gran fama como arquitecto inteligente.
El hizo la traza de la iglesia y convento de San Francisco de Tolosa, en 1597, y
él ideó y dirigió el remate de la torre de la parroquia de Irún, en 1600.
Proyectos suyos son la casa consistorial de Rentería y la iglesia y convento de
monjas de la Santísima Trinidad de la indicada villa, ejecutados en 1604 y !605
respectivamente, así como la iglesia y convento de monjas Franciscas de Eibar,
contiguos á la casa de Isasi, en 1606. Tiénese esta iglesia como remedo, en
pequeño, de la del convento citado de Tolosa.
De la casa solar de Cerain de esta villa, que tuvo importancia en la
antigüedad, son descendientes: Fray Juan de Cerain, confesor de la
princesa doña María de Portugal, reina que fué de Castilla, autor de varios
libros dedicados á la Santísima Trinidad y al martirologio romano, etc.; y
Fray Francisco de Cerain, provincial de la orden de San Francisco de la
provincia de Cantabria, á quien se debe el que las Juntas de Guipúzcoa hicieran
el juramento de la Inmaculada Concepción, reunidas en Noviembre de 1620 en
Fuenterrabía.
|