/840/
CESTONA
Es
una de las villas guipuzcoanas cuyo nombre se ha extendido mucho fuera del país,
merced á la existencia del hermoso balneario en que se utilizan las condiciones
terapéuticas de los manantiales de agua medicinal que brotan en términos de
Cestona.
Es Noble y Leal villa, situada á los 1º 26' 30'' de longitud oriental y
43° 14' 36" de latitud septentrional, entre Azpeitia y Zumaya, en paraje algo
elevado y llano, sobre el río Urola. Limita al N. con Zumaya, al S. con Azpeitia, al E. con Aya y
Régil, y al O. con Deva.
El núcleo de la villa entra en la mayor mancha de calizas infracretáceas de
Guipúzcoa, pero tiene también en su jurisdicción margas cretáceas y pizarras.
Hasta Cestona llegan las estribaciones del monte Izarraitz, de 1.033 metros de
altura, y en términos de la villa se hallan Endoya al O., Santa Engracia al E.
, Motrollomendi y Erchina, de todos los cuales se extraen mármoles diversos,
carbonato, oligisto, grafito, silicio y ocre, y sobre todo en Erchina hay buenas
canteras de jaspe y cristal de roca. No hay bosques, y el terreno cultivable, sobre todo á orillas del Urola, es de
aceptable fertilidad y trabajarlo es la principal ocupación de los habitantes de la
villa. Ocasión de mostrar el resultado de sus desvelos, la tuvieron el año 1898,
en que se celebraron en la villa las Fiestas Euskaras y Concursos de agricultura
/841/ y ganadería organizados por la Excma. Diputación, y en los que se
distribuyeron cerca de cinco mil pesetas en premios á agricultores y ganaderos.
El Urola pasa por Cestona, y en la página 74, al describir el curso total de
este río, señalamos circunstanciadamente su paso por la jurisdicción de la
villa; añadamos aquí que por la derecha recoge las aguas de los afluentes Akua,
Paguijo, Iturri-beltz, Lejeta, Alzola y Esnal, y por la izquierda las de
Sastarain y Arrua.
Cuenta Cestona con 3.009 habitantes, y ocupa él número 19 en la escala de los
pueblos de Guipúzcoa, ordenados en serie decreciente conforme al número de
habitantes de cada uno. Ademást del núcleo que vive en el casco de la población,
hay otros pequeños agrupados en barrios, de los que Aizarna y Arrona son los
principales. Aizarna está á la derecha del río, en terreno llano, y cuenta con cerca de 700 habitantes; Arrona está á la izquierda del
Urola, en una pequeña eminencia, y cuenta con igual número de habitantes,
próximamente, que Aizarna, distribuidos en caserías que hacen del barrio una
población puramente rural. Alzolarás, Lasao é Iraeta son los hombres de otros
barrios de Cestona.

Cestona. Vista general
Por Cestona pasa una carretera que viene de Azpeitia, y en el barrio de
lraeta se bifurca en forma que uno de los ramales pasa por Arrona y el otro por
Aizarnazábal; de este ramal nace en el alto de Amibilia otro, construido en
1900, que termina en Aizarna. Cestona tiene estación en el ferrocarril de la
Costa, pero no la tiene en la villa misma, sino en el barrio de Arrona, á 2,6
kilómetros de la de Zumaya; desde la estación á la villa hay servicio de coches
y automóviles. Durante el verano hay estación telegráfica en el balneario, y en
el pueblo hay estación telefónica permanente.
/842/ Tiene buena Casa Consistorial y en ella un archivo, rico en
documentos debidamente ordenados. Son
11 los concejales designados entre 680 electores.
La instrucción pública está bien atendida con seis escuelas completas, tres de niños y tres de niñas, y
dos de párvulos regentadas por religiosas.

Cestona. Antigua
lonja de Bedua.
Pertenece al arciprestazgo de Azpeitia. La iglesia matriz es de la
advocación de la
Natividad de Nuestra Señora, de categoría de ascenso, con órgano, y servida por un párroco y dos coadjutores.
Es de una nave, amplia; el altar mayor tiene la efigie del Padre Eterno, y
sobre él un cuadro pintado que representa
la Natividad de Nuestra Señora. En el templo está la capilla de la familia Lili, con sepultura en la que yacen
los restos del conde de Alacha,
Vicente de Lili, fallecido en 1805; esta capilla está dedicada a la Purísima Concepción, y los
inteligentes conceden mérito á la imagen de la Virgen y al embaldosado que cubre el pavimento y la
parte baja de las paredes. Hay también otras dos sepulturas. la de los sacerdotes,
frente al altar de San Luís, que es el colateral
derecho, y la de la casa de Areiztondo, cubierta con una losa que lleva las armas de la casa y esta inscripción:
"Esta sepultura es de la casa solar de Areiztondo, y las esculpidas en esta
piedra son las armas de dicha casa. Los aniversarios cada uno por los difuntos
de esta casa. Esta sepultura se renovó el año 1899"; en la parte baja
lleva fecha 1466.
En el barrio de Aizarna hay otra parroquia, dedicada a la Asunción de Nuestra
Señora, amplia, buena, que se dice haber pertenecido en otro /843/ tiempo á los templarios. Es de categoría de entrada, con órgano, y está
servida por un párroco y dos coadjutores. Una tercera parroquia, de categoría de
entrada y servida también por tres sacerdotes y provista de órgano, hay en
Arrona; es de la advocación de San Esteban. Además de las ermitas de San Lorenzo
y San Juancho, en Arrona está la de Santa Inés, y en Aizarna la de San Juan y la
de Santa Engracia, á media legua de la parroquia y situada en la cima de una
elevada peña. No hay más institutos religiosos que el de las Hijas de la Cruz,
que se dedican á la enseñanza. El día de Santa Ana se celebran romerías en
Arrona, el 15 de Agosto en Aizarna, y el día de San Juan en el casco de la
villa; las fiestas patronales son el día 8 de Septiembre.

Cestona. Ilustre casa solar de Lili
La vigilancia está encomendada á tres alguaciles y un guardamontes; hay
un guardamontes; hay guardia civil en el barrio de Iraeta
Disfruta la villa de alumbrado eléctrico, buenas aguas, y, en trozos,
de red de alcantarillado que se piensa completar. Entre las aguas que brotan en
la jurisdicción están las medicinales de que hemos hablado ampliamente en las
páginas 136 y siguientes.
El servicio de beneficencia y sanidad lo completan cuatro médicos, una
farmacia, y un hospital de fundación particular .
Como elementos de esparcimiento, cuenta, además de algunos centros de
recreo y políticos, con una banda de tamborileros pagada de fondos municipales,
un hermoso frontón y dos juegos de bolos.
Es importante en Cestona la industria de los cementos, y para ello cuenta con
canteras muy importantes en la jurisdicción: las seis fábricas que existen
producen mucho y ocupan buen grupo de obreros. Hay otra fábrica de tejas y
ladrillos, talleres de fundición y ajustaje, telares mecánicos, tres sierras
mecánicas y once molinos. Al amparo del balneario se ha formado la industria
hotelera, y en Cestona hay media docena de buenos hoteles, alguno /844/ magnífico, y treinta posadas. Se celebra feria el último miércoles de cada
mes.
Notas históricas.
Los hijosdalgo y hombres buenos de Santa María de
Aizarna, pidieron al Monarca de Castilla licencia para poblar una villa nueva en
tierras de la citada parroquia, fundándose en que no podían vivir en ella á causa
de los muchos males que recibían de los caballeros y escuderos poderosos de la
comarca y porque se hallaban en la frontera de Gascuña y de Navarra, y en caso
de guerra no se podrían defender; el rey Don Juan I, por privilegio concedido en
Segovia el 15 de Septiembre del año 1383, dio les licencia para erigir y poblar,
en el sitio que mejor les pareciese, una villa con el nombre de Santa Cruz de
Cestona, y les otorgó varios fueros y preeminencias. En su consecuencia la nueva
villa quedó cercada y murada, y tuvieron por costumbre los vecinos, nombrar
alcalde alternando por años, una vez en Cestona y otra en Aizarna. El término de Aizarna siguió unido á la villa hasta 1821 en que consiguió separarse, pero
reincorporado de nuevo en 1823, constituye parte de aquélla. No sucede lo mismo
con el término de Arrona, que siempre formó parte integrante de Deva, hasta 1852
en que se unió á Cestona.
Aparte de varias casas armeras antiguas, de donde descienden algunos
caballeros y títulos de distinción, datan también de época muy lejana las
importantes casas solares ó palacios de Lasao, Alzolaras, Lili, Iraeta y Bedua.
En Bedua había una lonja y rentería de origen antiquísimo, que fué el
embarcadero obligado de todas las ferrerías de la cuenca del Urola, y alcanzó
tal importancia, que dió nombre al río en cierta época, pues se llama Bedua
por los Reyes Católicos en privilegio otorgado á favor de la casa de Guevara
en 1492. En esta lonja se hacía la descarga de la vena que se traía de Vizcaya y
entraba por el puerto de Zumaya para surtir las muchas ferrerías del contorno, y
se pesaba y se cargaba también el hierro que salía de aquellas ferrerías. De
propiedad de la familia de Bedua eran también, en una gran extensión, los
caminos de que se valían para el transporte de estos artículos. Con la
construcción del puente de hierro sobre el Urola, á fines del siglo pasado, se
cerró esta vía fluvial para el paso de las embarcaciones mayores, y quedaron
cercenadas para Cestona las ventajas que podía proporcionarle el ser por este
lado puerto de mar. En el día se halla en este punto la importante fábrica de
cemento de los señores Uriarte, Zubimendi y cª, que puede verse en la página
92, con domicilio social en Zumaya.
Con motivo de la estancia en esta villa del venerable patricio euskaro y
eminente hombre público Excmo. Sr. D. Pedro de Egaña, descendiente de la casa
solar de Egaña en Aizarna, que vivía, en los postreros años de su vida, retirado
de todo juego político en su casa "Naranjadi". de Cestona, tuvo la villa el honor
de que S. M. Doña Isabel II les visitara el 25 de Septiembre de 1883 y en igual
mes del año siguiente.
Biografía.
Alzara (Fray Juan de). General de la orden de San Jerónimo
en 1559.
Alzolaras (Fray Juan de). Insigne teólogo y orador sagrado; se
distinguió en su tiempo por su maravillosa palabra, como lo prueba el hecho de
haber sido uno de los predicadores que asistieron al emperador Carlos V, en su
retiro del monasterio de Yuste. Fué patriarca y obispo de Canarias, y nombrado,
en 1551, general de la orden de San Jerónimo.
Amilibia ( Eustasio de). Diputado á Cortes y gobernador civil en
más de una ocasión, que tomó parte importantísima en los asuntos de la
provincia, después de la guerra civil que tuvo su término en 1839.
Balzola (Ignacio Sabas de). Varias veces primer diputado foral de
Guipúzcoa, cargó que ejerció con gran tacto, y hallándose en el desempeño de
este puesto en 1865, tocole recibir á la reina Doña Isabel II en su excursión á
los baños de Zarauz y á San Sebastián, mereciendo que le condecorase con el
título de primer Marqués de Balzola.
Bedua. Desde que fundó el mayorazgo de Bedua en 1460, Ochoa Martinez de
Bedua, dueño de la importante casa-Ionja del mismo nombre, son varios los
descendientes de esta familia, emparentada con los de Marzana de Vizcaya y otros
esclarecidos apellidos de Guipúzcoa que figuran en los primeros puestos de la
villa, pero solo citaremos á Miguel Ochoa de Bedua, uno de los
distinguidos capitanes que acompañó á Hernán Cortés en la conquista de México.
Chiriboga. De esta importante casa solar descienden varios hijos
eminentes, que no tenemos la seguridad de que vieran la luz primera en Cestona.
Merecen citarse el doctor don Jerónimo de Chiriboga, deán de la Santa Iglesia de Salamanca y comisario del Santo Tribunal de la
Inquisición. Juan Jacinto, caballero profeso de la orden de Santiago, por gracia de Felipe IV en
1624..Jerónimo
Bernardo, caballero también de la misma orden, capitán de coraceros que tomó
parte en la campaña de Piamonte y puente de Cariguán y en otras muchas acciones
de guerra, peleando. también valerosamente ton el enemigo en 1639. Tomás,
gentil-hombre de cámara del rey Carlos II, de quien obtuvo, en 1692, el título
de Marqués de Valmediano.
Egaña (Domingo Ignacio). Secretario de Juntas y Diputaciones en la
provincia y autor del Guipuzcoano instruido, impreso en 1780.
Egaña (Bernabé Antonio). Hijo del
anterior, secretario también como su padre y autor de las Instituciones y
Colecciones... de Guipúzcoa, obra inédita, y de la Continuación de la
Memoria de Don Juan Antonio Enriquez, sobre anclas, elt., publicada en
1788.
Embil (Ignacio). Miembro de la antigua casa solar de Auspaguindegui,
entregose á los azares del mar. El 22 de Agosto de 1688 se le despachó patente
de capitán de mar y guerra. En 1692 mandaba el galeón "San Ignacio", de la
escuadra del Marqués del Vado del Maestre, cuando en el paraje de La Vivora
les cogió un huracán espantoso. Los demás barcos se retiraron como pudieron,
pero Embil no se apartó de los buques que llevaban en conserva y pudo salvar á
770 hombres y 6 mujeres y extraer una gran parte del tesoro que los buques
naufragados llevaban, llegando á Cádiz, en viaje muy penoso, con aquel exceso de
carga. S. M. le premió con un buque de más porte en los navíos de flota de la
Nueva España y un hábito de las órdenes militares para uno de sus hijos.
Idiáquez (Juan). Sargento mayor de! regimiento de caballería de las
guardias de¡ Rey en 1703, teniente general de los ejércitos de S. M. y sargento
mayor de las reales guardias de Corps en 1707 y capitán general y grande de
España en 1728. El 12 de Diciembre de este año se hicieron en Cestona grandes
festejos para celebrar los altos honores concedidos á este hijo de la villa.
Idiáquez (Diego Vélez). Gobernador en el Puerto de Santa María y
administrador mayor de la sal, por el Duque de Medinaceli.
Iraeta (Juan Beltrán de). Almirante en el
reinado de Felipe III.
Lili. La casa-torre ó palacio de este nombre en
Cestona, está considerado como uno de los más antiguos y bellos monumentos
arquitectónicos que en el día existen, no sólo en España, sino en el
extranjero. Las noticias que tenemos de esta familia, alcanzan al año 1390. Hijo
de esta casa fué Enrique de Lili, general de las armadas de tierra,
gobernador de Siracusa y Valdenoto, en Sicilia, á quien Fernando II, rey de
Sicilia y príncipe de Aragón, hizo merced de! condado de Alacha, título que en
1466 se unió al palacio de Lili y que luego pasó, por donación de éste, á su
hermana Domenja el año 1475. Casada ésta con Juan Pérez de Idiacaiz, se forma el
apellido Lili-ldiáquez, que hasta hoy han ostentado sus sucesores en el palacio
de Lili y en la dignidad condal. De este matrimonio nació Fray Francisco de
Lili-ldiáquez, religioso franciscano, guardián del monasterio de Aranzazu,
obispo electo de Adria (Italia) en 1533. Sobrino de este religioso fué
Miguel, gobernador de la ciudad de Trapana y conservador del patrimonio de
Sicilia. También descienden de esta casa Vicente, nacido en 1731,
fundador y tesorero de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, y su hijo
Miguel Lucas, mariscal de campo de los reales ejércitos y gobernador de
Tortosa. Hay escritores que suponen que de esta casa descendía Liliolus,
Liliolo ó Liliola, obispo de Pamplona el año 589. Hoy, por herencja,
tiene el título de Condesa de Alacha, doña María Luísa Lili-ldiáquez, persona
muy caritativa.
Odriozola (José). Coronel de artillería, distinguido pintor, eminente
matemático, miembro de la Academia de Ciencias, Bellas Artes; etc. y el primer
director que tuvo el Inslituto de Vergara, cargo del cual se posesionó el 1º de
Diciembre de 1845. Era hijo de Aizarna.
|