/853/
GAVIRIA

La Noble y Leal villa de Gaviria está situada á 422,88 metros de altura sobre
el nivel del mar, á 1° 25' 42" de longitud oriental y 43° 3' 40" de latitud
septentrional, limitada al N, por Zumárraga y Ezquioga, por Mutiloa al S., al
E. por Ormáiztegui y al O. por Legazpia.
El terreno en general es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas, y
hay al S. un yacimiento de ofita. Murguil, Arguisano, Atagoiti y Aizeleku son
los montes principales, y los tres últimos están convertidos en bosques de poca importancia. En esos montes
suele haber palomas torcaces en tiempos de /854/ pasa, y en el barrio de Aztiria se ha instalado recientemente un cazadero,
que se utiliza como el famoso de Echalar (Navarra), y que ha costado 7.000
pesetas. El terreno cultivable es montuoso, y la agricultura se halla en el buen
estado general de toda la provincia.
El río Eztanda, que en su origen es una fuente intermitente, pasa por
jurisdicción de la villa; en él desaguan por la margen derecha Atagoiti, Guesala,
Otsazuloeta, Palanka y Andra Mari, y por la izquierda Madariagas, Murguil y
Belastegui.

Gaviria. Vista general.
(Clisé de Julio Altadill)
Tiene 844 habitantes, que ocupan 12 casas en el recinto urbano y 114 fuera de
él. De éstas, casi todas son caseríos desparramados por el término municipal, que desde tiempo inmemorial se halla dividido en cuatro zozkeras
ó barrios llamados: de Ugarana, de Aztiria, de Madariaga y de Orbeldi; en
este último está la parte que del núcleo Alegría de Arería, situado en el borde
de la carretera, entre Ormáiztegui y Zumárraga, corresponde á la villa de
Gaviria; en ese núcleo hay otra parte que pertenece al concejo de lchaso. Junto
al antiguo balneario pasaba el ramal de carretera que de Ormáiztegui, por
Legazpia, iba á Oñate, y se abrió en 1848. Cuando se abrió la nueva carretera de
Zumárraga á Oñate, se abandonó aquélla, y en el día sólo subsiste de ésta el
ramal de Ormáiztegui al balneario de Gaviria, al cual se unió el nuevo trozo del
balneario al casco de la villa en 1888. Dista Gaviria de Ormáiztegui 5,65
kilómetros; 32,85 de Azpeitia y 55,2 de San Sebastián. La estación más cercana
es la del Norte en Ormáiztegui, y de ella recoge y en ella entrega la correspondencia el
peatón de Gaviria.
Tiene la casa consistorial en buen edificio, y en su fachada luce, labradas
en piedra, las armas de la villa, que consisten en un águila coronada sobre un
árbol que tiene en su raíz dos fajas de azur, y al lado del águila una /855/ estrella, En el día se está habilitando nueva casa
consistorial, frente á la
iglesia. Los electores son 209; los concejales, ocho.
Hay dos escuelas públicas completas, instaladas en un hermoso edificio
inaugurado en 1912 y debido á la munificencia .del hijo de la villa don
Eustaquio Balenzategui; el edificio tiene dos amplios salones, capaces para
ochenta alumnos; lavabos, roperos, patios y cuantos elementos son exigibles en
las modernas escuelas, y,. además, buenas habitaciones para los maestros.
Pertenece al arciprestazgo de Segura. La iglesia parroquial es un amplio y
hermoso edificio de piedra sillar, con dos espaciosos pórticos. En 1740 se estaban haciendo las bóvedas con piedra que se transportó de Zaldivia, y poco
después se hizo el retablo mayor, de estilo churriguera, por el arquitecto Tomás
Jauregui. Hay un proyecto para hacer un muro alrededor de la iglesia, con el fin
de asegurar los cimientos de ésta, á la vez que sirviera de paseo y campo de
procesiones. Su autor, don Joaquín Garín, es hijo de la villa, á quien se debe
también el estudio del ferrocarril de Noguera-Pallaresa. La iglesia se halla
dedicada á la Asunción de Nuestra Señora, es de categoría de entrada y está
provista de órgano: un párroco y dos coadjutores se hallan á su servicio. En la
jurisdicción hay una ermita, la de Santa Marina, con casa cural y residencia de
un coadjutor desde 1916, pagado por los vecinos de Gaviria, Mutiloa y Legazpia,
que viven en aquella parte, y un convento de PP. Pasionistas, instalados en el
edificio que fué balneario (298). Se celebran en Gaviria dos romerías, los días
15 y 16 de Agosto, y una tercera el 18 de Julio, en la ermita de Santa Marina, á
la que acuden el Cabildo y Ayuntamiento con tamboril. Antes se celebraba otra,
el 3 de Agosto, en la ermita de San Esteban, situada en la orilla del río, á
donde concurrían los vecinos de Ormáiztegui, Mutiloa y Gaviria, originándose
grandes disturbios, por cuya razón las Juntas de Azpeitia de Mayo de 1706,
prohibieron el que se instalasen tabernas y se llevase tamboril á aquel punto, y
poco á poco se fué perdiendo esta fiesta. A principios del siglo pasado,
desaparecieron también las ermitas de San Miguel y San Lorenzo.
Tiene la villa alumbrado eléctrico; hay médico, pero farmacia no. Se juega á
la pelota en el magnífico pórtico de la iglesia, y á los bolos en un lugar
adecuado que hay en la plaza. No hay tamborileros; se llevan de fuera para los
días de San Roque y la Asunción;
La industria se halla reducida á cuatro molinos.
Notas históricas.
Se desconoce la primera fundación de esta villa, cuya
antigüedad es muy remota. Hay datos para creer que el año 1384 se unió á la
vecindad de la villa de Segura, pero no se tienen noticias cierta de su
existencia hasta el ano 1399, en que á una con otros
pueblos figura en la R. C. despachada el 24 de Enero, á consecuencia de la
representación elevada contra la exacción del pedido que se hizo en nombre del
/856/ Rey. Si estuvo anexionada á Segura fué por poco tiempo, pues ya en el siglo
xv aparece formando parte de la alcaldía mayor de Arería. Gaviria se separó de
esta alcaldía, mediante real privilegio de villazgo despachado en Madrid el 22
de Noviembre de 1661, con jurisdicción civil y criminal, y desde esta época se
gobierna independientemente. El escudo de armas de la villa consiste en un
águila coronada sobre un árbol frondoso con dos fajas de azur en sus raíces; en
uno de los lados superiores de la cabeza del águila una estrella, y en el otro
un morrión.
NOTAS
(298) De este magnífico balneario y de las aguas naturales que brotan en
jurisdicción de Gaviria, hablamos con extensión en las págs. 48 y siguientes.
|