/863/
ICHASO
Pequeño Concejo de la parte alta de Guipúzcoa, situado á 1º 26' 30" de
longitud oriental y 43° 5' 25'' de latitud septentrional y á 462 metros sobre
el nivel del mar, que limita al N. con Ezquioga, al S. con Ormáiztegui y
Gaviria, al E. con Astigarreta y Beasain, y al O. con Ezquioga.
Es población completamente rural, rodeada de montes; los principales de su
jurisdicción son Kizkitza y Basajaundegui. La agricultura es la ocupación
única de los habitantes. El río Oria, que baja de Eizaga, parte términos de
lchaso y Gaviria, desde el barrio de Zozabarro hasta el .de Alegría; el arroyo
Orue, limita á Ichaso y Ezquioga; el Jauregui, límite entre Ormáiztegui é Ichaso,
y otros /864/ tres ó cuatro de escasísimo caudal desaguan también en el río Oria, entre
Zozabarro y Alegría.
Tiene 714 habitantes, que viven en ocho casas del casco del concejo y en
otras 90, casi todas aisladas unas de otras, en las montañas vecinas. Sólo hay
dos pequeñísimos núcleos, además del casco: Alegría de Arería, que pertenece á
dos pueblos, uno de los cuales es Ichaso (300), y Arriarán, que en su
totalidad es de la jurisdicción de Ichaso. Arriarán está al SE. de Ichaso, en un
valle largo y estrecho, solitario y triste, en el que hay una iglesia y cuatro casas en su derredor; en la plaza se alza un magnífico nogal, cuyo fruto
constituía la renta del sacristán de la parroquia, y años hubo en que el
importe de la venta ascendió á una onza de oro. En Arriarán, detrás de la venta de
Salvatore, que está en la margen derecha de la carretera que va de Beasain
á Ormáiztegui, separados por el río, existía el año 1300 el monasterio de San Salvador, levantado y
habitado por
los
templarios; aprovechando las paredes de la Basílica, construyose luego un
caserío, Salvatore-zarra; y al ser derribado en 1879, desaparecieron los últimos
vestigios del Monasterio

Ichaso. Iglesia del
barrio de Arriarán
Por el casco del concejo de lchaso no pasa carretera ninguna, pero por su
jurisdicción atraviesa, en las inmediaciones de Zozabarro, en las proximidades
del barrio de Santa Lucía de Ezquioga, la carretera que va de Ormáiztegui á
Zumárraga; y por el otro lado, corre por términos de lchaso, desde Salvatore
hasta más allá de la venta de Mainduria, la carretera que nace de la general en
Salvatore (Beasain) y, dejando á Arriarán á la derecha;, sube /865/ en dirección á Azpeitia. La estación de ferrocarril más cercana es la del
Norte en Ormáiztegui, y por ella se hace el servicio de correspondencia.
La Casa Ayuntamiento está en amplio edificio, que sirve también de posada y
que es propiedad del Concejo. Tiene 185 electores y designa siete concejales.
Pertenece al arciprestazgo de Segura. La iglesia parroquial, muy antigua,
es de la advocación de San Bartolomé, de categoría de entrada, y servida por un
párroco y un coadjutor. En el barrio de Arriarán hay otra parroquia, construida
en 1560, de la advocación de San Pedro, de categoría de entrada y servida por
un párroco. Hay tres ermitas: la de Nuestra Señora de Kizkitza, situada en la
cumbre de este monte, es la que más devotos atrae, y el día 8 de Septiembre,
sobre todo, acude mucha gente á postrarse á los pies de la imagen que en ella
se venera; en el barrio de Alegría está la de Santa María Magdalena, á la que se
acude en romería el 22 de Julio; y hay también otra dedicada á San Lorenzo, en
la que se celebra misa el 10 de Agosto. En Arriarán se celebra la fiesta el día
de San Pedro (29 de Junio), y el 24 de Agosto en el casco del concejo. Ichaso
tenía bula del Papa para que los beneficiados fueran nacidos en el concejo.
En él no hay luz eléctrica, pero las casas de su jurisdicción inmediatas á la
carretera, la tienen. Carece de médico y farmacia. Se juega á la pelota en el
pórtico de la iglesia, y á los bolos en un lugar que hay dispuesto para
el caso.
Es pueblo exclusivamente agrícola, y no hay más industria que un molino, ni
más comercio que el limitadísimo exigido por una vida rústica.
Notas históricas.
La noticia más antigua que tenemos de este concejo, se
remonta á la R.C. despachada por Enrique III el 24 de Enero de 1399, en la cual
figura su nombre, juntamente con el de otros pueblos que representaron á S. M.
contra la recaudación de tributos que exigían los recaudadores. Era uno de los
cuatro concejos que de antiguo formaron la alcaldía mayor de Arería, con
Lazcano, Olaverría y Arriarán, hasta el año 1461, en que Enrique IV, á
instancias de la Provincia, les concedió el privilegio de 12 de Marzo de 1461,
con facultad de que pudieran poner alcalde de su elección. A partir de entonces,
los siete pueblos que constituían la alcaldía mayor, con el ingreso en la
misma de Zumárrága, Gaviria y Ezquioga, nombraban alcalde cada una de las
entidades interesadas en turnos de siete años. Cuando los tres pueblos
últimamente citados salieron de esta alcaldía, el concejo de Ichaso hacía los
nombramientos de Arriarán, y este fué el motivo de la unión de estas dos
vecindades. El año 1692 hizo por primera vez el propietario del palacio de
Arriarán, como único vecino millarista del mismo concejo, la elección de
alcalde mayor, cuyo derecho practicó de siete en siete años, verificándolo
Ichaso los seis años restantes. En el día, con arreglo á la ley general, tiene
alcalde pedáneo, dependiente del ordinario del concejo de Ichaso, con el cual
forma distrito municipal.
Consta que el valle de Arriarán perteneció en lo antiguo á los templarios, y
que al extinguirse esta orden religiosa-militar, Fernando IV se apoderó de los
bienes que aquéllos poseían y le concedió éstos, en permuta de otras tierras, á
don Beltrán Guevara, en 1305. En las luchas que más tarde sostuvieron los
hermanos Don Pedro el Cruel y Don Enrique II, prestó á éste grandes servicios un
caballero llamado Lope López de Oria, y al regresar de Francia y proclamarse rey
en Calahorra en 1367, le recompensó concediéndole el monasterio de Arriarán con
todos los derechos que le pertenecían. En el día poseen esta propiedad los
sucesores de los Condes de Villafranca de Gaytan.
Biografía.
Sin que podamos afirmar que vieron la luz primera en
Arriarán, aparecen como señores de esta propiedad en tiempos pasados, entre
otros, Lope López de Oria, que sirvió á Enrique II y consiguió el
/866/ privilegio citado de 1367. Lope Garcia de Arriarán, primero de este
apellido, señor de Arriarán en 1379, que sirvió á Don Juan I de Castilla.
García Pérez y Lope López, capitanes ambos del Rey Católico en
Granada y campañas de Italia, donde se encomendó al segundo el mando de una
armada en 1512. Martín López de Arriarán, que concurrió con sus armas y
criados y allegados á la conquista de Navarra y jornada de Noain, y Juan
García, capitán en la conquista de Orán y padre de Cristóbal López de
Arriarán, que fué almirante de la mar y murió en la toma de Trípoli en 1510.
Aparte de estos señores de la casa de Arriarán, podemos citar como hijo de
Ichaso á Francisco de Sarriegui,obispo de la Habana en 1730.
NOTAS
(300) Véase 10 que dijimos de Alegría al hablar de Gaviria.
|