/876/
SEGURA
Uno de los tres caminos que antiguamente había en Guipúzcoa, era el que
entraba en la provincia por el túnel de San Adrián y se dirigía á Beasain: en
ese camino, sobre una colinita á cuyo pie pasa el naciente Oria, se halla la
villa de Segura, Noble y Leal, que por estar al borde de una de las vías más
importantes de Guipúzcoa, tuvo facilidades para su engrandecimiento, que le valió mucho
renombre, que aún hoy conserva en menor escala, entre las villas circunvecinas.
Con Mutiloa limita al N., con Cegama al S., al E. con Idiazábal, y con Cerain
al O. Está á los 1º 27' 40" de longitud oriental y 43° 2' 6" de latitud
septentrional, en un montecillo, junto á una vega buena, aunque estrecha por un
extremo, y encajonada entre los montes de Mutiloa y Marinamendi, á 243 metros
sobre el nivel del mar .
El terreno es de pizarras areniscas y psamitas infracretáceas, de montañas,
entre las que descuellan Santa Bárbara y los montes comunales llamados de la
Parzonería. La tierra que se cultiva es buena y llana en la vega, y en
trabajarla se ocupan la gran mayoría de los habitantes de Segura. Obtienen de
ella buenos productos, y ocasión de mostrar el grado de adelanto á que
agricultores y ganaderos de la localidad han llegado, la tuvieron el mes de
Septiembre de 1911 en los Concursos que, juntamente con las Fiestas Euskaras,
celebró la Excma. Diputación respetando el turno que tiene establecido: se
presentaron á esos concursos 326expositores, y en premios se otorgaron 17.564
pesetas de las 32.500 que la corporación provincial Presupuestó para los gastos totales del concurso.
Pasa por Segura el río Oria, dejando la villa á su derecha, y en su
jurisdicción se le une el afluente Kortaberri por la derecha, y Troi por la
izquierda.
/877/ Tiene 1.357 habitantes, que viven en 94 casas que forman cuatro calles en el
casco de la población, y en 91 casas más, aisladas unas de otras, á excepción de
unas pocas que, con otras de la villa de ldiazábal, forman el pequeño barrio de
Ursuarán.
Por Segura pasa una de las dos carreteras que entran en Guipúzcoa por el
puerto de Echegarate y se separan en el mismo límite; después de recorrer
distintas trayectorias, ambas vuelven á unirse en la venta de Jerónimo,
jurisdicción de ldiazábal. Dos ramales que parten de esta carretera que pasa por
Segura, ponen á la villa en comunicación directa con Mutiloa y con Cerain. Dista
5,23 kilómetros de Cegama, 2,69 de Cerain, 2,86 de Mutiloa, 7,28 de Beasain, 26,19 de Azpeitia y 51,34 de San
Sebastián. Para el servicio de
correspondencia se vale de la estación de Beasain, á la que hay coches diarios.
Tiene teléfono provincial y servicio telegráfico.
Segura.
Plano de la villa ( escala 1: 4.000 [el original])
Los electores de Segura son 304, y nueve los concejales. Los niños acuden á
dos escuelas completas, instaladas en buenos locales, y los párvulos á la
escuela que dirigen las Hermanas de la Caridad en la casa de beneficencia.
Segura pertenece en lo eclesiástico al arciprestazgo de su nombre. La
parroquia matriz, situada en el centro de la villa, junto á la plaza pública,
es de la advocación de Santa María, de categoría de ascenso, provista de órgano,
y servida por un párroco y tres coadjutores, La parroquia primitiva de Segura
no debió ser ésta, sino la de San Andrés; pero en 1348 ya se habla: de la de
Santa María. Después de mediar el siglo XVI, se realizaron en esta parroquia
/878/ obras de gran trascendencia: en 1569 y años siguientes se levantó la torre
actual, y, en 1573, Juan de Lizarán y el maese Andrés de Mendeaca ensancharon y
agrandaron el templo. En 1580, Domingo de Ariztiburu se ocupaba en adornar la
capilla de Santiago. El escultor Luis Salvador Carmona, en el segundo tercio del
siglo XVIII, hizo para el altar mayor cuarenta y dos estatuas de varios tamaños.
Además de esta parroquia hay otra en el barrio de Ursuarán; es de la advocación
de Santa Engracia, de categoría de entrada, y servida por un sacerdote. Cuenta
Segura con dos ermitas: la de San Andrés, que debió ser la primitiva parroquia
de Segura, y la de San Sebastián. Las funciones religiosas se celebran en esta villa con mucha solemnidad, cual
corresponde á la piedad de los vecinos y al magnífico templo de que disponen, bien provisto en sus menores detalles. La procesión de Viernes Santo
atrae mucha concurrencia de los pueblos vecinos.

Segura. Vista parcial.
Hay dos institutos religiosos: el de las Hijas de la Caridad y el de las
Franciscanas. El retablo del altar mayor del Convento de éstas se hizo en 1750
conforme al diseño del Franciscano fray Jacinto de la Sierra, del convento de
Ayllón, y bajo su dirección.
Los días 24 de Junio y 25 de Julio se celebran romerías en el pueblo.
Un alguacil, la guardia civil y los miqueletes están encargados de la
vigilancia.
Hay alumbrado eléctrico servido á domicilio, agua en la misma forma, red de
alcantarillado en las cuatro calles de la villa, dos médicos, una farmacia y un
asilo de beneficencia de carácter particular y subvencionado por el ayuntamiento.
Los elementos de distracción se hallan limitados á la banda municipal de
tamborileros, un juego de pelota y otro de bolos. En lo que á fiestas se
refiere, las más brillantes han sido seguramente las que, en combinación con las
Fiestas Euskaras, celebraron el año 1911 la Revista Euskalerriaren alde y la sociedad Euskal-Esnalea: hubo certámenes de literatura, música,
fotografía, concurso de tamborileros, batzar público, exposición de
fotografías, fiestas infantiles, bersolaris, etc.
La industria está reducida á seis molinos; el comercio tiene más importancia,
y se desarrolla principalmente los días de feria ordinaria, que son los primeros
lunes de cada mes, y los de extraordinaria, que son el 21 de Enero, 25 de Julio y 21 de
Diciembre.
Notas históricas.
Se cree que la primera población de Segura estuvo
donde se halla la ermita de San Andrés, y que ésta fué la primitiva iglesia
parroquial. Disminuida la población á consecuencia de un incendio, el rey Don
Alfonso el Sabio mandó, el año 1256, fundar una nueva villa en el punto en que
ahora se halla, por parecerle éste el más adecuado para ser fortificado. El
objeto principal de esta determinación era el de defender el país contra las
invasiones de los navarros, mal avenidos con Guipúzcoa por haberse unido en 1200
á Castilla, separándose de Navarra. Don Sancho IV, queriendo llevar á cabo lo
dispuesto por su padre, expidió un privilegio en Vitoria el 18 de Abril de 1290,
y concedió diferentes privilegios á los hijosdalgo que vivieren á poblar esta
villa. Dispuso también que las ferrerías masuqueras que había en Legazpia en
yermo y que solían ser robadas por los malos hombres, se trasladasen más cerca
de Segura y las poblasen para que estuviesen mejor provistas y más defendidas.
Estos y otros privilegios que la villa mereció de varios monarcas, fueron, en
épocas posteriores, confirmados por sus sucesores. A consecuencia de haberse
separado Guipúzcoa de Navarra el año 1200 para unirse á Castilla, sobrevino un constante estado de lucha entre
navarros y guipuzcoanos. Tanto los unos como los otros, hacían frecuentes
incursiones en el país vecino y se veían precisados á vivir siempre alerta para
rechazar al enemigo. Segura, que por su situación era uno de los pueblos más
castigados, se vió en la necesidad de construir en torno de la villa, murallas
que le sirvieran de defensa. He ahí porqué lIegó á ser plaza murada. Desde que
se fortificó, se veía menos expuesta á las irrupciones de los navarros
fronterizos, pero éstos seguían molestando tenazmente á los pequeños núcleos de
poblacíón del contorno, privados de defensa, Por librarse, de estos ataques,
aunque fuera en parte, buscaron la sombra protectora de una plaza murada, y el
año 1384 se unieron á Segura las colaciones y aldeas de Astigarreta,
Cegama, Cerain, Gaviria, Gudugarreta, Idiazábal, Legazpia, Mutiloa y Ormáiztegui.
Además de los mencionados lugares, entró en la vecindad de Segura García López
de Zumárraga, alcalde de la alcaldía mayor de Arería, por sí y por sus
herederos, en virtud de escritura de 4 de Febrero de 1384, y por algún tiempo
dependieron también de Segura los pueblos de Villarreal, Zumárraga y Ezquioga.
Estas sumisiones voluntarias, con las condiciones estipuladas por las partes
contratantes, /880/ fueron aprobadas por Don Juan I el 2 de Febrero de 1387, y por Enrique III el
15 de Diciembre de 1393. Libre ya de las depredaciones de los navarros y hecha
la anexión de los lugares citados, Segura adquirió extraordinaria importancia, y
su nombre sonaba ya como el de una de las villas más importantes de Guipúzcoa, á
partir del siglo XIV. Como dato aislado que haga palpable aquella importancia,
podemos citar el hecho de que el año 1566 había en la jurisdicción de Segura
veinticuatro escribanos de número, que las juntas celebradas en Zumaya por el
mes de Abril acordaron se fuera aminorando en parte á medida que fallecían los
existentes. De la importancia que en lo antiguo tuvo Segura son buena prueba
todavía los vetustos palacios y casas armeras que aún existen en las calles de
la villa.
Dos razones poderosísimas hubo para que luego disminuyera enormemente la
importancia de que Segura había gozado: la separación de los pueblos anexionados
y la apertura del camino real de Salinas y el ramal que con dirección á Navarra
pasa por Lizarza que trazaron nueva marcha á las mercaderías que entraban por el
puerto de San Adrián. La separación de los pueblos sobrevino cuando
desaparecieron las causas que les obligaron á unirse. Más de dos siglos duró la
unión; pero cuando desapareció el peligro de ser víctimas de los azares de la
guerra, comenzaron las desavenencias entre la villa y los lugares unidos, y
gestionaron éstos su segregación, lográndola la mayor parte en 1615, en los
términos en que se verá al hablar de los pueblos respectivos.
Segura ha sufrido incendios muy importantes, y se tienen noticias de uno que
destruyó gran parte de la villa después de mediar el siglo XIII; otro el 18 de
Octubre de 1422, otro en Mayo de 1645.
Ha sido visitada esta villa por el emperador Carlos V el 26 Noviembre
1539, á su paso para Francia; por la reina Doña Isabel de Valois, que llegó el 9
Junio 1565 y se detuvo en la villa el día 10, por ser Pascua de Pentecostés,
para seguir el viaje a Francia el día 11, y de regreso de Francia pasó a
Castilla el 6 de Julio.
El escudo de armas de la villa consiste en un castillo sobre ondas del mar,
con dos estrellas por corona.
Biografía
Aguirreburualde ( Doctor José
Manuel de). Fué canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Valladolid ya él se debe, entre otras fundaciones, la de la cátedra de
latinidad que se estableció en 1831, la cual durante largos años vino
funcionando en la villa. En este centro de enseñanza cursó sus primeros
estudios de gramática y latinidad, el doctor don José María de Cos, que llegó á
ser obispo de Madrid-Alcalá; arzobispo de Santiago de Cuba y de Valladolid, y
nombrado más tarde cardenal, quien, para dar una prueba de atención á esta
villa, consagró la iglesia parroquial el 24 de julio de 1892.
Apaolaza (Pedro de). Fué abad del monasterio de San Vitorian (Huesca) y
obispo de Barbastro en 1622, de Albarracín en 1625 y de Teruel en 1633, y más
tarde arzobispo de Zaragoza, entre los años 1635 y 1644, en que debió fallecer.
Arrieta y Bidaola.(Prudencio de). Durante treinta y cinco años vino
ejerciendo los cargos de párroco y arcipreste en la villa, y en este largo
transcurso de tiempo introdujo grandes mejoras en la parroquia de su cargo,
manteniéndola á gran altura, y fué para sus paisanos el consejero obligado, á
cuya bondad acudían en sus tribulaciones. Murió a los setenta años, el 5 de
Marzo de 1907.
Arrue (Juan de). Entró de alférez en 1703 en el regimiento de
Guipúzcoa, en donde sirvió hasta 1709, en que pasó de capitán al segundo de Guipúzcoa, que
fué agregado al regimiento de Sevilla. En 1742 la Provincia le recomendaba para
la tenencia de coronelía de dicho regimiento.
Astigarraga (Pedro). Vecino que fué de Segura, y en 1803 comandante de
Marina de San Sebastián; gestionó eficazmente para que se reformara y
habilitara el camino de San Adrián, en competencia con el que se abrió de
Salinas y que tanto había de perjudicar á Segura.
Aurgazte (Pedro de). Monje Bernardo, que era visitador general de la
orden en 1625 y estaba indicado para general.
Azpiazu (José Antonio de). Entusiasta propagandista de la lengua euskara
en el siglo XIX y gran conocedor de sus secretos, fué uno de los que
acompañaron al príncipe Bonaparte en sus expediciones científicas por las
regiones vascas y le ayudó á traducir al dialecto guipuzcoano la Biblia Sacra de
la Vulgata latina.
Barrena ( Fray Sebastián de). Definidor general de la orden de
San Francisco en 1625.
Estensoro (Bachiller Germán de). Predicador de la
reina Doña Isabel, esposa de Carlos V; prior del hospital de Sancti Spiritus en
el alto de San Adrián de Aizkorri el año 1550.
Echeberria Ordosgoiti (Francisco de). Secretario del tribunal de la
Inquisición a. mediar el siglo XVIII.
Lardizabal y Élorza (Martín
de). Colegial de San Bartolomé, catedrático del Código en la Universidad de Salamanca, alcalde de Madrid, comandante general de Caracas y consejero de
Indias en 1740. Instituyó en su villa nativa varias fundaciones, y dejó 12,000
pesos en oro para levantar un nuevo retablo y otros altares en la parroquia.
Murió en 1743.
/881/ Lardizabal y Elorza (Juan Antonio de). Hermano del anterior, fué,
como aquél, colegial de San Bartolomé, catedrático del "Subtil Escoto" en la
Universidad de Salamanca, obispo de la Puebla de los Ángeles y arzobispo electo
de México.
Lardizabal y Uribe (Miguel de). Aunque nacido en México, era
descendiente de Segura. Fué director de la Real Sociedad de Nobles, de Vergara,
nombrado por la Real Sociedad Bascongada, desde 1801 á 1808. En esta fecha se
trasladó á Cádiz, y durante la guerra de la Independencia fué uno de los cinco
individuos de la Regencia española. Sostuvo los derechos del Rey contra la
revolución en un vibrante manifiesto, y al volver Fernando VII de su destierro,
le concedió el derecho de añadir al escudo anterior de la familia un nuevo
cuartel que representase dos brazos que salen del mar y sostienen sobre sus olas
una corona real, todo ello rodeado del lema que dice: "Fluctibus
reipublicae expulsus".
Lardizabál (Ignacio de). Siendo capitán retirado de guardias reales con
grado de coronel de infantería, se puso á la cabeza de la sublevación carlista en
1833. Obtuvo en este campo el cargo de comandante general, presidente de la
Diputación á guerra. Era mariscal de campo cuando se adhirió al convenio de
Vergara, y murió en Irún, en 1849, á los sesenta y tres años de edad.
Ondarra (Juan de). Gran privado del papa Sixto V al finalizar el siglo
XVI.
Orcitia y Zarauz ( Antonio Santos de). Siendo secretario de la
Embajada española en Turín, testó en 1772, instituyendo una fundación pía, que
aún subsiste, en Segura, con un capita! de 27.000 pesetas.
Orendain y Azpilcueta (Juan Bautista de). Fué paje del ministro
Grimaldi y nombrado secretario del despacho del rey Felipe V en 1724 y primer
Marqués de la Paz en 1725. Era descendiente del solar de Orendain, de Aya, y
estuvo casado con doña Hipólita Cosado y Busto. Murió sin sucesión.
Rezusta y Abendaño (Benigno de). Fué diputado á Cortes y senador por
Guipúzcoa, y trabajó por su país en todas ocasiones. Murió en 1895.
Resusta (José). Nació el 1º de Mayo de 1781, Sentó plaza de guarda
marina á los diez y siete años, promovido á alférez de fragata en 1800, alférez
de navío en 1809, teniente de fragata en 1811, de navío en 1816, capitán de
fragata en 1829 y de navío en 1839, y brigadier en 1843. Desempeñó grandes servicios y ocupó
los puestos de brigadier de la Provincia en 1848, comandante
de Marina de San Sebastián en 1850, etc., y murió en esta capital en 3 de
Diciembre de 1857.
Salete y Tellería (Joaquín de). En 1755 era secretario de S. M. Murió
en 1762 y dejó una preciada reliquia de San Pedro á la parroquia de su villa
natal.
Segura (Martín de). Secretario en el Consejo Real en 1625.
Unzurrunzága (Roque de). Obispo electo y capellán de honor de S. M.. según
nos dice en su testamento, otorgado en 1647. por el cual deja cantidades importantes para fundaciones en su pueblo natal.
Vélez de Guevara (Nicolás de). Hijo natural del primer Conde de Oñate, fué
mayordomo de los Reyes Católicos, de la orden de Santiago, alcaide y justicia
mayor de Cartagena, señor de Ameyugo y Tuyo. Murió en 1404, dejando una capilla
en la parroquia de Segura.
Zurbano y Monson ( Esteban de). Este distinguido patricio
guipuzcoano, que pertenecía á una familia hidalga, intervino desde muy joven en
la administración de la villa y de la provincia. Procurador juntero en casi
todas las juntas forales que en Guipúzcoa se celebraron desde 1850 á 1860,
demostró en ellas sus dotes de probidad y acierto para entender en las
cuestiones administrativas del país, haciéndose oír con respeto por sus
compañeros de junta, que le distinguieron con el cargo de diputado de partido y
con el de diputado general, segundo adjunto, que desempeñó en el año foral de
1854 á 1855, y también con el de diputado general primer adjunto, que ejerció en
el de 1855 á 1856. En épocas posteriores puso todos sus afanes para la recta
administración de las dos entidades citadas, dejando en ambas, huellas profundas
de un trabajo constante y bien orientado. En las revueltas políticas que aquí
ocurrieron se inclinó siempre por el lado tradicionalista, y el arraigo de las
ideas religiosas que sustentaba le llevó al campo carlista, al encenderse la
última guerra, para desempeñar los primeros cargos civiles en el bando de Don
Carlos.
Bibliografía.
Hijos ilustres de Segura, breves noticias biográficas,
recopiladas por juan Bautista de Ayerbe y publicadas por primera vez en la
revista Euskalerriaren Alde, con motivo de las Fiestas Euskaras
celebradas en la villa (imprenta de Martín Mena y Cª. San Sebastián; 1912). Se
ha tenido presente esta obra para el trabajo que precede.Segurako eliz
nagusiaren berri azalgarriak, recopilación de artículos publicados en la
revista Euskal-Esnalea (imprenta de MartÍn Mena y Cª, San Sebastián,
1912).La villa de Segura, síntesis histórica, revista Euskalerriaren
Alde, tomo l, pág. 549 y siguientes (imprenta de Martín Mena y Cª. San
Sebastián, 1911).
|