/884/
ZARAUZ
En la preciosa costa guipuzcoana hay una porción de lugares que durante el
verano adquieren encanto singular y reviven merced al cambio hondo de decoración
que experimentan para hacer agradable la estancia en ellos á quienes vienen á
disfrutar de los atractivos de las playas. De esos lugares, uno es la Noble y
Leal villa de Zarauz, que goza de legítimo renombre entre las poblaciones
veraniegas de España.
A su situación envidiable, á su gran playa y al disfrute de otras
circunstancias apetecidas por la gente que gusta de pasar junto al mar la época
estival, debe Zarauz en gran parte su crecimiento. Y es curioso el doble aspecto
que la villa presenta, con calles estrechas, en el centro, con casas aisladas en
las afueras, con edificios raquíticos junto á hermosos palacios antiguos en el
casco, y preciosos chalets en las inmediaciones del mar.
Ocupa la villa una gran llanura al pie del monte Santa Bárbara, á los 1° 30' 25"
de longitud oriental y 43" 17' 26" de latitud septentrional, en forma que limita
al N. con el mar, al S; con Aya, al E. con Orio y al O. con Guetaria.
El terreno sobre que la población se asienta es de formación moderna de
aluvión. En torno al gran valle hay montañas, de las que las principales son
Santa Bárbara, Lompardo y Aitza. En Lompardo hay bosques de regular importancia,
y son dignos de mención los alcornocales que hay en las estribaciones del monte
Garate. El terreno cultivable es muy bueno en la vega, y en él se producen
magníficas cosechas de maíz y de toda clase de hortalizas. Los exuberantes
productos de esa tierra, así corno también los ejemplares de ganado,
especialmente vacuno, que en la localidad se crían, obtuvieron merecidas
recompensas en los grandes concursos de agricultura y ganadería celebrados por la Excma. Diputación en el mes de Septiembre de 1912. Los arroyos
principales que cruzan términos de Zárauz son Oláa, Avendaño é Iguirán, que
afluyen al canal de lñurriza.
/885/ Tiene Zarauz 3.150 habitantes. En el recinto urbano hay 370 casas, que
forman varias calles: la Mayor era la primitiva, y la población ha ido
ensanchándose en calles paralelas á aquélla á medida que se ha ido ganando
terreno al mar. En la parte rural hay 178 casas, aisladas la mayor parte, y el
resto formando pequeños núcleos como los de San Pelayo, Urteta, Chiliku, Santa
Clara é Iñurriza; existe también el coto de Elcano, que si bien en lo espiritual
pertenece á la parroquia de Zarauz, en lo temporal es jurisdicción de Aya.
Pasa por el casco de la villa la hermosa carretera que une á los pueblos de
la costa, y del mismo casco parte otra que se enlaza en Iraeta con la del río
Urola, que sigue por la orilla de este río, aguas arriba, atravesando Cestona, Azpeitia y Azcoitia hasta afluir á la general de Madrid á Irún, en
Zumárraga. De esa carretera de Zarauz á Iraeta arranca en Muniasoro un nuevo
ramal que pasa por Oiquina, y, cruzando la del río Urola en un corto trecho,
continúa por Iciar á Deva. Por la carretera general comunica por un lado con
Guetaria, que dista 3,80 kilómetros, y por el otro con ario, que está á 6,04. De
Azpeitia le separan 26 kilómetros, y de San Sebastián otros tantos. Tiene
estación en el ferrocarril de la Costa, y de ella hace uso para el servicio de
correspondencia. Hay varios coches, telégrafo y teléfono.

Zarauz. Su situación topográfica
La Casa Consistorial es hermosa y original. Fué construida á fines del siglo
XVIII conforme al proyecto del arquitecto Arzadun. En su fachada ostenta, sobre
bases áticas, cuatro columnas de mampostería del orden jónico compuesto,
empotradas hasta el tercio de los machones, que son de piedra arenisca y
muestran en toda la pureza apetecible sus primitivas formas. El interior está
bien acomodado, y toda la parte delantera superior la ocupa el /886/ salón de actos, que fué renovado y amueblado con elegancia el año 1912, con
motivo de las Fiestas Euskaras. En Zarauz hay 688 electores y once concejales.
Los centros de enseñanza de que la villa dispone son: tres escuelas públicas,
completas, y tres colegios privados: uno para niños, dirigido por los HH. de la Doctrina Cristiana, y otros dos para niñas y
señoritas, a cargo de las Hermanas de la Providencia y de las
Ursulinas.

Zarauz. Calle Mayor.
Pertenece al arciprestazgo de Azpeitia. La iglesia parroquial es de la
advocación de Santa María, de categoría de ascenso, con órgano, y está
servida por un párroco y tres coadjutores. El templo es anterior, desde luego,
al siglo XVII; fué reformado en el último tercio del XVIII; y en su recinto y en
sus bóvedas se hallaron restos de su primitivo estilo gótico. La planta, desde
que se abrieron dos capillas laterales al hacer la reforma, es una cruz latina;

Zarauz. Altar mayor de la iglesia parroquial.
el retablo mayor, churrigueresco, y los dos colaterales también; el coro
descansa sobre un arco elíptico de buen gusto, con sillería corrida. A cinco
metros de distancia de uno de los ángulos del edificio se halla la torre, que es
cuadrangular y que en otro tiempo debió servir de fortaleza. Las ermitas son
/888/ varias: la de San Pelayo, que acabó de edificarse en 185 merced al desprendimiento de los señores de la casa de Zarauz; la de Santa Bárbara, que se
construyó entre 1704 y 1708 con limosnas de los marinos de Zarauz; la de San
Pedro Elcano, que ya existía en 1506 y debió ser la primitiva parroquia; y San
Sebastián de Urteta.
Son conventos antiguos en la villa el de Franciscanos recoletos; de la
advocación de San Juan Bautista, fundado en 1610; el de Santa Clara, de monjas
recoletas de la orden de San Francisco, fundado por María Ana de Zarauz, dueña
del palacio de Zarauz, y sus dos hijas María y Clara, en 1621 ; hubo otro de
Beatas Trinitarias descalzas, fundado en 1619 por Pedro de Zarauz, que
desapareció. Hay otros institutos religiosos, modernos, que el lector puede ver
citados en las páginas 339 y 341. Se celebran romerías el 26 de Junio en el
barrio de San Pelayo, y el 20 de Enero en el de Urteta.
La vigilancia la hacen un alguacil, dos serenos, un guarda de consumos,
cuatro guardas rurales. Hay también un cabo y cuatro números de la guardia
civil, capitanía de carabineros, y miqueletes.
El alumbrado público y doméstico es eléctrico; las aguas son muy buenas, con
distribución á domicilio; hay dos médicos, dos farmacias y una casa de
beneficencia, de fundación particular, sostenida de fondos municipales y
particulares, en la que se hallan bien cuidados cuarenta asilados.
Hay en Zarauz algunos centros políticos, sociales y de recreo, urna banda
municipal nuevamente uniformada en 1912 con motivo de las Fiestas Euskaras,
banda de tamborileros, municipal también, un juego de pelota y otro de bolos.
A la agricultura se dedican la mayor parte de los habitantes de Zarauz; otra
porción, pequeña, á las faenas de la pesca (303). La industria no tiene gran
importancia, pero no es nula: hay dos fábricas de tejidos, una de hielo, una de
material y aparatos eléctricos, dos de muebles, cinco carpinterías mecánicas y
cuatro molinos. La industria hotelera, la de alquiler de casas, la inherente á los baños de mar y cuantas se derivan del veraneo, tienen mucha importancia en
Zarauz. El comercio no presenta ninguna nota especial; se celebra feria de
ganados el segundo sábado de cada mes.
Notas históricas.
Al unirse Guipúzcoa á Castilla en 1200, el rey Alfonso VIII tuvo gran interés en defender esta costa con el establecimiento de villas,
como se ve por las fundaciones de Fuenterrabía, Motrico y Guetaria, que son de
la época, y, sin duda alguna, entonces se fundó también Zarauz, según se colige
de la donación, confirmación y concesión de fuero que otorgó el rey Don
Fernando III el 28 de Septiembre del año 1237, en que se deja ver que no era
esta la primitiva carta-puebla, sino más bien una confirmación ó adición de otra
anterior, pues supone ya existente en esta fecha el concejo de Zarauz, según
claramente se desprende de estas palabras del citado instrumento, escrito en
latín: fatio chartam donationis, concessionis et Confirmationis et stabilitatis vobis concilio de Zarauz praesenti et futuro perpetuo valitura11t.
Por él concedió á Zarauz íntegro el fuero de San Sebastián, con la condición
de que diesen anualmente al Rey, por cada ballena que pescasen, una tira que
alcanzara desde la cabeza hasta la cola. Este privilegio fué confirmado por
varios reyes.
Aparece que la villa de zarauz se unió á la de Guetaria á fines del siglo XIV,
en virtud de una escritura de concordia fechada el 14 de Mayo de 1393; pero esta
unión debió interrumpirse pronto á causa de diferencias suscitadas entre ambas,
diferencias que se reprodujeron en épocas posteriores más de una vez.
Los habitantes de Zarauz, como los demás de esta costa, se dedicaron en
tiempos antiguos á la pesca de la ballena, y consta en los libros de la Cofradía
de pescadores, que de 1637 á 1801 mataron 55 ballenas; en 1844 se les escapó
una, después de herirla con arpón, y en 1850 persiguieron infructuosamente á
otra que apareció entre Zarauz y Guetaria. El 9 de Febrero de 1878 capturaron la
última de que tenemos noticias, cuya osamenta se halla en el gabinete de
Historia Natural de San Sebastián.
La construcción de bajeles fue la ocupación que, además de la pesca,
absorbió la atención de los habitantes de Zarauz, y se tienen noticias de varias
naves echadas al agua desde sus astilleros durante los siglos XVI y XVII.
La reina Isabel II eligió esta playa para veranear los años de 1865 y 1866.
Escudo de armas. El ejemplar más antiguo que conocemos se halla en un documento
del año 1455, y consiste en un castillo y un león en la parte superior, y en la
parte inferior, al par de las figuras primeras, un león y un castillo iguales, y
debajo una ballena sobre ondas de agua. En libros de 1847 y de 1862 se dice que
el escudo consistía en un castillo de oro en campo azul, con puertas y ventanas
de este mismo color, y en la parte superior, en campo de oro, un árbol verde con
un lobo negro al pie. El que actualmente se usa, tiene en la parte superior un
león y un castillo, y en la inferior tres panelas, que sin duda se han tomado de
la casa de Zarauz, con unas ondas de mar debajo. No cabe duda que el de 1455, á
falta de otro más antiguo, es el que debe considerarse como el verdadero.
Biografía.
Ayestaran (Juan Ignacio). Secretario de Gracia y Justicia
y del Consejo de Cámara en el Real y Supremo de Castilla, que falleció en 1819.
Egaña (Julián de). Autor de Ensayo sobre la naturaleza y
trascendencia de la Legislación Foral en las Provincias Vascongadas,
etc. (1850).
Egaña (Ilmo. Francisco Manuel de). Abogado ilustradísimo; desempeñó en
la administración del Estado cargos de importancia, entre ellos el de oficial
primero del ministerio de la Gobernación. Fué también diputado á Cortes, y
asistió en diversas ocasiones á las juntas forales de la Provincia en calidad de
procurador juntero. Murió en 1890.
Gurmendi (Francisco). De niño se fué á Ia corte al amparo de los Idiáquez y se dedicó en ella, entre otros estudios, al conocimiento de la
lengua arábiga, y fué intérprete de lenguas de Felipe III. Escribió la
Doctrina Física y Moral de Príncipes, traducida de Arábigo en Castellano,
impresa en Madrid en 1615.
Irureta (Cristóbal). Estaba nombrado para gobernador de Tabasco en
Indias, cuando murió.
Lerchundi (Martín Pérez). En las Juntas de Vergara de 1540 consta que
este bravo militar sirvió con valor á S. M., perdiendo tres hijos y un brazo en
distintas batallas.
Mancisidor (Juan). Secretario de Felipe III en los Estados de Flandes
y de su Consejo de Guerra. lsasti dice que es de Oiquina.
Zarauz. Dícese que es la casa más antigua de la villa, y así debe
suceder de ser cierto lo que reza este lema colocado en la fachada: Zarauz
antes que Zarauz, es decir, que la casa Zarauz es anterior á la villa del
mismo nombre. La idea del lema es semejante á la expresada por el autor de La
Araucana en sus bien conocidos versos:
Los anchos muros del solar de Ercilla,
solar antes fundado que la villa.
La antiquísima casa solar de Zarauz, de parientes mayores, fué allanada en
1457 por orden de Enrique IV, y con los despojos de aquel vetusto edificio y en
el mismo lugar, mandó construir, en 1536, don Juan Ortiz de Gamboa, el
venerable palacio de aspecto señorial que, coronado de esbeltas almenas de
piedra y adornado con heráldico escudo, se levanta á la orilla del mar en ameno
parque de seculares y copudos árboles y sirvió de alojamiento en 1865 y 1866á la
reina Doña Isabel II. Entre los personajes que ha producido esta casa se
cuentan: Fortun Sánchez de Zarauz y Gamboa, justicia mayor de
Guipúzcoa por nombramiento de Alfonso XI de 20 de Octubre de 1327. Su hijo
Fortun Sánchez, que le sucedió en el cargo, después de haber servido á S. M.
en los sitios de Algeciras y Gibraltar (1345 á 1350). Juan Ortiz de Zarauz,
Hortuño y Fernando, quienes se distinguieron en las guerras
sostenidas entre Enrique IV y los Reyes Católicos. Lope Martínez, del
Consejo Real en los dos reinados citados. Juan Ortiz, coronel de las
fuerzas guipuzcoanas en la expedición al Bearne y sitio de Fuenterrabía (1523 y
1524). .Juan López, que concurrió personalmente en la escuadra de
Guipúzcoa que en 1535 estuvo en la expedición y conquista de Túnez. Gómez de
Zarauz, ayuda de /890/ Cámara de Felipe IV. Descendiente de la misma familia
fué Ignacio María
del Corral y Aguirre; que fué de enviado extraordinario á la corte de
Dinamarca en 1779.
Bibliografia.
Zarauz'ko Erriya, por Florencio Aspe (imprenta de
Martín, Mena y c.a, San Sebastián, 1912). Zarauz eta bere Kondaira, por
Ignacio Pradere (imprenta de Martín, Mena y Cª San Sebastián, 1912). Ambos
opúsculos se publicaron primero en la revista Euskal-Esnalea. -Balaena
Euskariensis, por Cándido Ríos Rial (1890). Memoria con noticias de la
ballena cogida por los marinos de Zarauz y Guetaria.
NOTAS
(303) Del puerto de Zarauz ya hablamos en la página 270.
|