/917/
ALEGRÍA DE ORIA (306)
La Noble y Leal villa de Alegría está situada sobre la carretera general de
lrún á Madrid, que forma su calle principal, á los 1º 35' de longitud oriental y
43º 6' 15" de latitud septentrional, á 99,20 metros de altura. Limita /918/
al N. con Tolosa y Albíztur, al S. con Orendain, al E. con Alzo y al O. con
lcazteguieta.
Está asentada en la única
mancha que de calizas jurásicas existe en Guipúzcoa, aparte de la insignificante
de Mondragón, y es de notar la existencia de un diminuto terreno de ofita que
existe en la jurisdicción.
La montaña más digna de ser citada es Aldaba-chiki, que es comunal, y
abundante en jarales que producen maderas flexibles, que se utilizan para
confeccionar cestas y aros de barricas; hay también otros bosques que suman
próximamente 150 hectáreas y están dedicados á castañales. Casi la totalidad de
los habitantes de Alegría dedican sus esfuerzos al cultivo de la agricultura,
que presenta, como nota especial, la excelente calidad de la manzana para la
fabricación de la sidra. Hay en Alegría de Oria 902 moradores, que ocupan en el
recinto urbano 90 casas y 38 fuera. La parte urbana está formada exclusivamente
por la calle de San Juan Bautista, extendida á lo largo de la carretera; en el
centro de la calle, próximamente; está la plaza pública de la villa, en la cual
se halla la casa consistorial. La parte rustica la forman cuatro cuarteles: el
primero, llamado cuartel de Poniente, se compone de un molino harinero, la
central que surte de fluido eléctrico á la villa y de 12 caseríos; el segundo,
cuartel del Mediodía, la forman 11 caseríos; el tercero, cuartel de Oriente,
abarca 7 caseríos, y el cuarto, cuartel del Norte, 6.
Como hemos dicho, pasa por el centro de la villa la carretera general y en
ella se halla Alegría, entre Tolosa é lcazteguieta, á 5,28 kilómetros de la
primera villa y á 2,25 de la segunda. De Azpeitia dista 27 kilómetros y de San
Sebastián 31,28. Del centro de la población nacen dos carreteras: una que
termina en Ámézqueta, y que tiene 6,5 kilómetros de longitud, y otra que pasa
por Orendain y muere en la plaza de Abalcisqueta, que se abrió en 1898. Tiene el
ferrocarril del Norte un apeadero que dista 4 kilómetros de la estación de
Legorreta y otros 4 de la de Tolosa, que son las más inmediatas. El correo se
recibe por la estación de Tolosa. Hay servicios diarios de coches entre
Amézqueta, Alegría y Tolosa. Dispone de estación telefónica provincial.
En la plaza pública se halla el magnífico edificio de piedra sillar, con
balcón corrido de hierro y hermosa arcada, dedicado á casa consistorial, En la
fachada ostenta, labrado en piedra, el escudo de la villa, concedido por el rey
Don Enrique IV en 1454, que consiste en cinco lobos en campo de oro. . La ley
concede á la villa el derecho de nombrar ocho concejales, que se designan entre
194 electores, La instrucción pública está á cargo de los profesores de una
escuela de /919/ niños y otra de niñas, que están bien instaladas en el
edificio de la casa consistorial, en el cual se hallan también las habitaciones
de los maestros.

Alegría de Oria.
Calle de San Juan.
En lo eclesiástico pertenece Alegría al arciprestazgo de Tolosa; la iglesia
parroquial, situada en la calle, es de la advocación de San Juan Bautista, de
categoría de ascenso, provista de buen órgano y servida por un párroco y un
coadjutor. El retablo del altar mayor se debe á discípulos del escultor y
arquitecto guipuzcoano Felipe Azurmendi, que lo ejecutaron conforme al diseño de
Pérez; el citado Azurmendi es autor de la buena medalla de San Juan Bautista y
de las estatuas de San Pedro y San Pablo, que se hallan en aquél retablo, así
como es también obra suya el altar de San Miguel de la misma parroquia. En este
templo hay una sepultura de Juan de Iría y de Nicolás Beguiriztain, naturales de
la villa y grandes bienhechores d e ella. La única ermita de la jurisdicción
está en la calle y es de la advocación del Santo Cristo. Se celebran las fiestas
patronales el día de San Juan, 24 de Junio, y siguientes, y el día de Nuestra
Señora del Carmen, 16 de Junio, ó domingo siguiente. Disfruta de alumbrado
eléctrico, buenas aguas potables, conducidas por cañería de hierro fundido, y
tiene un alcantarillado que corre á lo largo de la calle y desemboca en el río
Oria. Hay cuatro médicos y una farmacia; no hay hospital ni casa de
beneficencia, pero existe una donación para pobres de 8,50 pesetas diarias,
hecha por José Manuel Lopetegui, á cuya munificencia se deben también otros
beneficios de que la villa disfruta. Una donación de 5.000 pesetas, que doña
Cándida lbar hizo á la beneficencia municipal de Tolosa, dispone que en ella se
mantenga, cuide y vista á cinco pobres, designados por el ayuntamiento de
Alegría.
Como elementos de esparcimiento cuenta con un hermoso frontón, situado en
frente de la plaza pública; dos juegos de bolos, y tamboril costeado de fondos
municipales.
/920/ Ya hemos dicho que la agricultura es la ocupación de la inmensa
mayoría de los habitantes de Alegría. La industria está representada por una
gran fábrica de papel, La Providencia, que ocupa á unos 80 obreros de
ambos sexos. Antiguamente era típica en Alegría, y aún subsiste, aunque en menor
escala, la fabricación dé cencerros, que en lengua vasca se llaman
chincharris: de ahí el que jocosamente se designe con este mismo nombre á
los habitantes de la villa.
Notas históricas.
Consta que se agregó á la villa de Tolosa mediante escritura de Concordia,
celebrada el 21 de Enero de 1391, sometiéndose á la jurisdicción del alcalde de
la misma, aunque conservó sus términos amojonados, la administración de sus
rentas y gobierno municipal independiente. Así se mantuvo hasta 1615, en que
obtuvo su exención, previo pago á S. M. de 43.704 reales, que equivalen á 10.926
pesetas, por los 158,5 vecinos con que contaba. A causa de los buenos servicios
prestados en la batalla de Olmedo por los naturales de esta villa en 1445, el
rey Enrique IV les concedió, en 1454, el escudo de armas de que se ha hablado, y
se cree que entonces obtuvo también el título de villa. Por el año 1532 sufrió
esta villa un incendio general que destruyó la población.
Biografía.
Entre sus hijos beneméritos merecen ser consignados el doctor Nicolás de
Beguiristain, arcediano que fué de Valdonsella en la catedral de Pamplona,
que fundó una capellanía de cuatro misas semanales é hizo otras limosnas; murió
el 16 de Marzo de 1606; Juan de Iría, que fundó una capellanía y dejó
otras fundaciones pías, y José Manuel de Lopetegui, que invirtió una
buena parte de su gran fortuna en obras benéficas á favor de su villa natal.
NOTAS
(306) En otros lugares de esta obra en que hemos hecho referencia
a esta
villa, la hemos denominado Alegría de San Juan, porque sabíamos que el
Ayuntamiento de la misma había pedido, al hacer el censo do 1910, que se le
designase de este modo, y creíamos que se accedería A la petición, pero habiendo
resultado que en el R. D. de fecha 27 de Junio de 1916, publicado en la
Gaceta de Madrid de 2 de Julio, se dispone que se llame Alegría de Oria, por
el río que atraviesa su término, y no con el nombre del patrón de la villa, como
pedía la corporación municipal, hacemos esta aclaración para explicar la
variante introducida.
|