/925/
AMEZQUETA
Es Noble y Leal villa, que
está sobre el arroyo de su nombre y á la falda occidental deL monte Aralar, á los
1° 38' de longitud oriental, 43°
3' 30" de
latitud septentrional y 183 metros de altura, en forma que limita al N. con Alzo
y Lizarza, al S. con Aralar, al E. con Bedayo y al O. con Abalcisqueta. El
terreno de la jurisdicción de Amézqueta es, en parte, de pizarras areniscas y
psamitas infracretáceas, y en parte, hacia el S. , de calizas infracretáceas. Es
muy montuoso y las montañas principales llevan por nombre
Larrunarri, Larragoen y Zabalegui. A causa de lo pedregoso del terreno y de
las grandes pendientes, los habitantes no pueden obtener gran resultado con la
labranza de las tierras, por la que muchos vecinos se dedican á la cría del
ganado lanar y caballar, para la cual encuentran grandes alicientes en los
excelentes y abundantes pastos que se producen en la jurisdicción. El bosque
principal es el robledal denominado Infernu-erreka, que mide más de 100
hectáreas. Pasa por la villa el río Amézqueta, en el cual desembocan varias
regatas que están enumeradas en la página 86. En la plaza pública está la casa
consistorial, que es hermosa, de piedra sillería, con espaciosa arcada. Tiene
289 electores y nombra nueve concejales. Termina en Amézqueta el ramal de
carretera que arranca en Alegría de la general y tiene 6,5 kilómetros de
longitud. De T olosa dista 11,69 kilómetros y de San Sebastián 37,69. La
estación más cercana es la de Alegría, pero para el servicio de la
correspondencia se vale de la de Tolosa, á cuya población hay servicio de
coches. Carece de teléfono.
Cuenta con 1.209 habitantes, que viven en 57 casas
que forman el recinto urbano, y 137 caseríos.
/926/Los centros de instrucción de que la villa dispone son dos escuelas completas y una incompleta mixta.
En lo eclesiástico pertenece al arciprestazgo de Tolosa. La parroquia matriz
es de la advocación de San Bartolomé, de categoría de ascenso, sin órgano, y está servida por un párroco y tres coadjutores. Además hay en el barrio de Ugarte otra parroquia rural de primera y servida por un párroco, en
la cual se observan todavía algunos vestigios de su mucha antigüedad; es de la
advocación de Nuestra Señora del Rosario. Hay tan solo una ermita: la de San Martín. Se celebran romerías el día de San Bartolomé, 24 de Agosto; el
de la Virgen del Rosario, el primer domingo de Octubre, y el 11 de Noviembre.

Amézqueta. Recinto urbano de la villa.
Del servicio de vigilancia están encargados. un alguacil y un guardamontes.
Disfruta de alumbrado eléctrico y de buenas aguas potables; tiene médico,
pero carece de farmacia y de asilos benéficos.
Un juego de pelota es el único elemento de distracción de que en la villa se
dispone.
No tiene más industria que cinco molinos harineros. Antiguamente se
explotaron en gran escala, como hemos dicho en la página 113, varias minas que quedaron abandonadas, y en el día se trabaja en alguna de ellas en
pequeña
escala.
Notas históricas.
Siendo mera Universidad se agregó
voluntariamente á la vecindad de Tolosa el 1374, sometiéndose á la jurisdicción
del alcalde de la expresada villa, aunque conservó sus términos amojonados,
propios y rentas y la administración económica independiente, con ayuntamiento
suyo. Se mantuvo en este estado hasta el año 1615 en que se separó, merced al
privilegio que obtuvo de Felipe III de villa de por sí; abonó por este
servicio 25 ducados, ó sea 68,75 pesetas por cada uno de los 303 vecinos que
tenia. En esta villa radica la casa solar de Amézqueta, de parientes mayores,
una de las que el rey Don Enrique IV mandó allanar el 1457.
Biografía.
De este solar de Amézqueta, que aún subsiste á la orilla de la
carretera que une á la villa con Alegría, reconstruido el año 1484, según reza
una inscripción que adorna su vetusta fachada, juntamente con el escudo de
armas, han descendido varios personajes ilustres, que ignoramos si nacieron en
ella ó en la casa que la misma familia tuvo en San Sebastián. Entre otros pueden
citarse á Juan de Amézqueta, embajador del rey de Inglaterra cerca de Don
Juan II de Castilla en 1430, como refiere
Garibay; otro Juan de Amézqueta, secretario de Felipe III.
Pagola (Doctor José Maria). -Nació el año 1828 y ejerció la medicina en
Gualeguay (República Argentina). Adquirió justo renombre por su mucho valer y
por su acierto, y además de regalarle los vecinos una casa en que vivir, le
levantaron una estatua después de su fallecimiento, que fué en 1900.
Iguerategui (Joanes). Acreditado maestre, que levantó el castillo de
Santa Isabel en Pasajes, el 1621.
|