/933/
ASTEASU
Es Noble y Leal villa, situada á los 1º 35' de longitud oriental y 43° 12' 20''
de latitud septentrional, y limita al N. con Aya, con Alquiza y Larraul al S.,
con Cizurquil al E. y al O. con Régil. La población, en parte, está asentada
sobre modernos terrenos de aluvión, y el resto sobre calizas infracretáceas ó
/934/ yacimientos de ofita. Los montes principales del término municipal son Mañaka,
Otarrazabal, Saskarate-aitza y Upazain-gaña; merecen ser citados los bosques Larrazkos y Azkonobieta, que miden próximamente una extensión de 5.000 áreas. Hay buenas tierras de labranza y á cultivarlas se
dedican sus habitantes, que disfrutan de relativo bienestar.
Asteasu, Usarrabi, Opiñ-erreka y Erreka-illun, son nombres de ríos y arroyos
del término municipal; todos ellos desembocan en él río Oria por su orilla
izquierda.
Los habitantes de esta villa son 1.218 y ocupan 42 casas en el recinto
urbano y 146 fuera de él. La parte urbana se halla dividida en dos grupos, de los que el principal está en
lo profundo de un angosto valle y tiene tres calles, una plaza, casa concejil y hermosas fuentes. El otro barrio, que
sin duda es la primitiva población,
ocupa la cima de una colina despejada y de buenas vistas, donde está la iglesia
parroquial.

Asteasu. La
población á vista de pájaro.
Por entre ambos grupos pasa la carretera que arranca de la general en Villabona y se une en Orio con la que pasa por la costa. Dista 4,31
kilómetros de Villabona, 13 de Aya, 28 de Orio, 10,58 de Tolosa, 23,63 de San
Sebastián. Carece de estación de ferrocarril; la más cercana es la de Villabona,
pero el servicio de correspondencia lo hace un peatón desde la de Tolosa. Un
coche va á esta población los lunes y sábados. Cuenta con estación telefónica
provincial, de servicio limitado.
Como hemos dicho, en la parte de abajo y en la plaza pública se halla la casa
concejil, que es amplia, de piedra sillar, con hermosa balconadura y buena
arcada. Se construyó conforme al proyecto del arquitecto José de Lizardi, y el
año 1760 estaba terminada; en el piso segundo se dispone de un amplio salón de
actos, secretaría y archivo, recientemente ordenado; en 1865 se esculpió en la
fachada el escudo de armas, que consiste en tres varas, antorchas ó blandones en
el centro, con una serpiente enroscada en ellos, y en cada uno de los ángulos
laterales superiores, dos llaves atravesadas en forma de aspa. Lleva por cimera
la tiara Pontificia y en el cerquillo exterior una inscripción que dice: + ASTEASSV, CABEZA DE LA ALCALDÍA DE AIZTONDO. La villa tiene 281 electores y
designa nueve concejales. Para todas las elecciones de diputados corresponde
al distrito de Tolosa.
Los niños asisten á dos escuelas completas.
En lo
eclesiástico corresponde al arciprestazo de Tolosa. La iglesia parroquial está
situada en la parte de arriba; en ella se rinde culto á San Pedro, es de
categoría de entrada, provista de órgano nuevo y servida por un párroco y dos
coadjutores. Existe de muy antiguo y en ella se realizaron grandes obras de
ampliación y reforma en 1758, bajo la dirección del arquitecto Francisco Ibero.
En 1766 ejecutó Juan de Anchieta el retablo mayor. Hay dos ermitas, la de Santa
Cruz y la de Santa Marina. A ésta, que se halla en Goiballea, se acude en
romería el día 18 de Julio. El 29 de Junio, día de San Pedro Apóstol, se
celebran en el casco las fiestas patronales.
Hay dos médicos y un farmacéutico; no existe asilo de beneficencia.
Cuenta con alumbrado eléctrico á domicilio.
El ayuntamiento costea los gastos de una banda de tamborileros, y los
bailables que tocan, dos juegos de pelota y tres de bolos son los elementos de
esparcimiento de que Asteasu dispone.
La industria está representada por unas minas de hierro, propiedad de la
Compañía Minera de Álava y Guipúzcoa, que transporta el mineral á Zarauz en un
tranvía aéreo; unas canteras de yeso, que se calcina en hornos apropiados;
algunos saltos de agua de escasa importancia y cuatro molinos.
Hay cuatro posadas.
Notas históricas.
Se ha querido comprobar la existencia de Asteasu,
cabeza de la alcaldía mayor de Aiztondo, el año 1203, por medio de un sello de
bronce, que existe en aquel ayuntamiento con el citado año marcado en el mango.
No hay razón para creer que este sello tenga tal antigüedad, y así lo determinó
la Comisión de Monumentos de Guipúzcoa en sesiones celebradas el 30 de Agosto y
1º de Septiembre de 1899, á instancias del que suscribe. La razón más antigua
que encontramos de la existencia de la alcaldía mayor de Aiztondo, se halla en
las Ordenanzas de la Hermandad de Guipúzcoa del año 1375, que hacen referencia á
tres alcaldías, que sin duda son las de Aiztondo, Arería y Seyaz, que con las
mismas denominaciones han sobrevivido hasta nuestros días. Componíase la
alcaldía mayor de Aiztondo de los pueblos de Asteasu, que era cabeza de la
alcaldía; Larraul, Soravilla, la parte que Umieta. tenía en Lasarte y lo que
entonces era Astigarraga, sin /936/ la población de Murguía. Se extinguió esta alcaldía, separándose Urnieta en
1615, Astigarraga en 1660, Larraul en 1840 y Soravilla en 1843.
Concretándonos á Asteasu, sabemos que se agregó á
la vecindad de Tolosa en 1386, aunque no debió durar por mucho tiempo esta
unión, puesto que, en 1397, figura un procurador de Asteasu en las Juntas de
Guetaria. Consta que por la emperatriz Doña Juana se hizo merced de la alcaldía
de Aiztondo á don Juan de Borja, su mayordomo mayor y señor de las casas de Oñaz
y Loyola, quien tomó posesión del cargo en 1558 y lo sostuvo hasta que murió en
1606. Por merced del rey Felipe III, pasó la vara á don Francisco,
Príncipe de Squilache, pero á causa de reclamación presentada por la Provincia
en contra, pudo conseguirse, después de algunas vicisitudes, el privilegio ce 22
de Diciembre del año 1639, por el cual el concejo de Asteasu pudiera nombrar
alcalde para sí y sus lugares de Larraul y Soravilla, mediante el pago de
3.860,25 pesetas, más los gastos que ocasionó este asunto, que pasaron de 2.500.
Habiéndose segregado, en las fechas indicadas, Larraul y Soravilla, al mediar el
siglo pasado, quedó Asteasu formando por sí solo municipio independiente.
Biografía.
Aguirre-aundia (Juan Bautista).Vascófilo distinguido, orador
elocuente y fervoroso, catequista de los más populares que ha habido en tierra
euskara, hombre de consejo á quien acudían en busca de luz y guía los que se
encontraban en los casos arduos de la vida. Nació el 2 de Noviembre de 1742. Dejó
escritas en vascuence varias obras, que son muy estimadas y por las que ha
merecido de algunos escritores el dictadote Crisóstomo vasco ó sagrado
Demóstenes de principios de este siglo. He aquí sus libros: Jesu Cristoc bere
elizari utzi ciozcan zazpi saramentuen gañean eracusaldic,
un tomo de 638 páginas; Jaungoicoaren legueco amar Aguinteen gañean
eracusaldiac,
un tomo de5 23 páginas; Jesu Cristo eta Virgiña chit santaren
misterioen eta beste cenbait aucen gañean eracusaldiac,
un tomo de 630 páginas. Estos tres tomos, impresos por suscripción en 1850,
forman una obra completa, precedida de una «Carta á un amigo», fechada ello de Agosto de
1808, que se supone sea el P. Moguel, con quien le unía gran amistad.
Confesioco eta comunioco .eracusaldiac, impreso en 1803, 1823 y 1900.
Consta de 358 páginas en octavo. Dejó, además, muchos manuscritos de
inapreciable valor y murió el 17 de Junio de 1823, siendo párroco de la villa.
Gordoa (Domingo). Escultor notable, que hizo, entre otras obras, la
imagen de San Ignacio, que le encargó la Provincia en 1622, y los colaterales de
San Juan, San Esteban y Santo Domingo en la iglesia de Guetaria en 1625. En
1633, figura también Miguel Goroa como maestro arquitecto ensamblador,
vecino de la villa.
lrarreta (Pedro). En las elecciones de 24 de Junio de 1716,
nombran alcalde á Irarreta, teniente general, residente á la sazón en la ciudad
de Zamalo (Francia), quien trasladó su residencia á Asteasu y desempeñó la
alcaldía con asiduidad. Nació en la casa solar de Irarreta el 8 de Noviembre de
1673 y nada hemos podido averiguar de los méritos realizados para alcanzar tan
altos grados en la milicia.
lturrieta (Doctor Juan de). Catedrático de prima de teología y colegial
de Oñate, visitador general en el obispado de Calahorra y rector de la
parroquial de Asteasu, donde murió en 1622.
lturrieta (Licenciado Pedro de). Siendo diputado general del clero de
Guipúzcoa y en cumplimiento del decreto hecho por el clero en las
congregaciones del 27 de Abril y 8 de Agosto de 1623, fué el encargado de hacer
por sí y en nombre de dicho clero el voto de recibir por su patrono á San
Ignacio de Loyola, y así lo efectuó en Azpeitia el 22 de Julio de 1624, en las
puertas del palacio y casa solar de Loyola, sobre un misal abierto, después de
celebrar misa con gran solemnidad y concurso de gente. Otro Fray Juan de
Iturrieta, de la orden de Santo Domingo, fué provincial dos veces y
visitador general en el Perú.
Legarrola (Juan). Nació en la casa Betania, sirvió de capitán en
Flandes durante muchos años y fué sargento mayor de la plaza de Fuenterrabía en
1686.
Lizardi (P. Julián de). Este benemérito hijo de Asteasu nació el 29 de
Noviembre de 1695 en el caserío Urzuriaga y murió asaeteado en el Paraguay el 17
de Mayo de 1735. Extensamente se habla de él en las páginas 356 y siguientes y
esto nos releva de dar noticias suyas en este lugar.
Urdinaran (María). Nació el 1º de Mayo de 1652, y, después de una vida
llena de virtudes, murió el 6de Febrero de 1667, en olor de santidad.
Zaldua (Pedro). Este renombrado maestro arquitecto y de cantería, hizo
las iglesias de Logroño y Morillo de la Rioleca, las bóvedas de la iglesia de Goizueta, la torre del
campanario de Oyarzun, la basílica del Santo Cristo de Lezo; diseñó y dirigió el púlpito de Santa María de San
Sebastián y dirigió la portada anterior de dicha iglesia, que la terminó en
1611. También fué obra suya el palacio que levantó en Zarauz por encargo de don
Juan de Mancicidor, secretario de Felipe III en Flandes, que si lo
hubiera terminado, sería una de las obras más notables de Guipúzcoa. .
Otros muchos artistas de relieve descienden también de Asteasu.
/937/ Bibliografía.
Relación de la vida y virtudes del venerable mártir P. Julián
de Lizardi, de la Compañía de Jesús de la provincia de Paraguay, por el P.
Pedro Lozano, impreso en Salamanca por el año 1741 por Antonio Villagordo. La
segunda edición se hizo en 1862 en la imprenta de Vicente y Lavajas, de Madrid.Vidas
de algunos claros guipuzcoanos de la Compañía de Jesús (imprenta de
Modesto Gorosabel, Tolosa, 1870. - Breves Noticias de dos ilustres
mártires guipuzcoanos, P. Domingo de Erquicia y P. Julián de Lizardi
(imprenta de la. Purísima Concepción, Florencia, 1876).-Descubrimiento de
los restos del venerable P. Julián de Lizardi y su traslación de Tarifa á Buenos Aires, con la vida del mártir, por el P. Lozano (imprenta
de Subirana, Barcelona, 1901 ).Breve noticia del origen, vida y
virtudes del P. Julián de Lizardi y descubrimiento de sus restos, por
Luis Echevarría (imprenta de Francisco Muguerza, Tolosa). Se habla también del P. Lizardi en las obras
de Pablo de Gorosabel, de Nicolás Soraluce,
Iconografía biográfica de Guipúzcoa, de Francisco López A!én, y otras obras
del país. - Vida y virtudes de Josefa Larramendi y Larrañaga, por el P.
Cardaveraz; en donde se habla de María de Urdinaran (imprenta de Eusebio López,
de Tolosa, 1882).Monografía de la Alcaldía mayor de Aiztondo, por Serapio
Múgica, con un prólogo de Carmelo Echegaray (imprenta de J. Baroja é hijo,
1902).
|