/937/
ATAUN
Al S. de Guipúzcoa,
lindando con Navarra, está la Noble y Leal villa de
Ataun, á los 1° 11' 40" de longitud oriental y 43" 2'.de latitud septentrional, lindando con Lázcanoi por el N., por el S. con
Navarra, por el E. con Lazcano y Zaldivia y por el O. con Segura é ldiazábal.
La menor parte del territorio que á la villa corresponde es de pizarras
areniscas y psamitas infracretáceas, y la mayor de calizas infracretáceas. Los
montes principales son Agaunza, Alleko, lrumugaeta, Markorburu, lnzarzu,
Leizari, Aseoa, lnsusburu, lzozkoa, Aichu y Aranzazumendi, cuyas cumbres
producen gran variedad de yerbas aromáticas, setas y fresas. Todo el terreno está en muy pronunciadas pendientes y por eso los
resultados que se obtienen de la agricultura, ocupación casi exclusiva de los
habitantes de la villa, no son lo excelentes que en otras partes de la
provincia. Es de esperar que esa situación mejore con el fomento de la riqueza
forestal y agro-pecuaria que puede conseguirse mediante una equitativa
distribución de los inmensos campos comunales, que miden 2.000 hectáreas y en
gran parte se hallan incultivados. De estas montañas ha desaparecido casi por
completo el lobo, pero aún se cazan en bastante abundancia el jabalí, raposos,
gatos de monte, etc., así como buitres, gavilanes y otros rapantes,
La hidrografía está representada por muchas regatas que forman el río Agaunza, que pasa por Ataun y desemboca en el Oria en jurisdicción de
Beasain.
Cuenta la villa con 2.658 habitantes, que ocupan 123 casas en la zona urbana
y 176 fuera de ella. Los grupos principales son el de Erbarrena, o Plaza, con
medio centenar de casas; San Gregorio, con 21, y Aya, con 17; además de éstos
hay otros núcleos de menor importancia, que se conocen con /938/ los nombres de Astigarraga, Arrondo, Arin, Ergoena, Aiztarte, Aiztarteerreka,
Urrusu-mendi, Lauztierreka y Murkondo.
De estos barrios los seis primeros se hallan á lo largo de la carretera,
excepto Aya, que dista 2 kilómetros de esta vía, que nace en Beasain de la
general y entra en Navarra por el puerto de Lizarrusti. Ataun dista de Lazcano
3,5 kilómetros, 5 de Beasain, 22,5 de Tolosa y 48,5 de San Sebastián. Ningun
ferrocarril cruza términos de Ataun; la estación más cercana es la de Beasain y
desde ella se hace el servicio de correspondencia. Hay servicio diario de coches entre estas dos villas. Disfruta de estación telefónica en
la red provincial.

Ataun. El barrio de Erbarrena.
La casa consistorial, que se halla en el barrio de Erbarrena, es de piedra
sillar, grande y con cuatro arcos; tiene 640 electores y designa diez
concejales. Para las elecciones de diputados provinciales corresponde al
distrito de Tolosa y al de Azpeitia para las de diputados á cortes.
Los profesores de dos escuelas completas, dos incompletas y una mixta,
instruyen á los niños en las primeras letras.
En lo eclesiástico pertenece al arciprestazgo de Villafranca. Cuenta la villa
con tres parroquias. La iglesia matriz está dedicada á San Martín, es de
categoría de ascenso, tiene órgano y está servida por un párroco y tres coadjutores.
La del barrio de San Gregorio es de la advocación de este Santo,
de categoría de entrada y servida por un párroco y dos coadjutores. En la de
Aya se rinde culto á la Visitación de Nuestra Señora, es de categoría de
entrada y hay un párroco á su servicio. En esta jurisdicción, con ser tan extensa,
/939/ no hay más que una ermita: la del Santo Calvario. Se celebran romerías en distintos puntos los días 12 de Marzo, 24 de Junio, 2 de Julio y
11 de Noviembre.
Un alguacil, un guardamontes y un vigilante hacen el servicio municipal de
vigilancia.
La villa tiene fluido eléctrico, red de alcantarillado en parte del casco,
dos médicos y una farmacia. No hay asilo de beneficencia, pero á los pobres de
la localidad se les socorre á domicilio. A esta jurisdicción corresponden los
manantiales de los Remedios, de cuyas aguas minerales hablamos extensamente en
las páginas 149 y siguientes.
El tamboril que el municipio paga y tres juegos de bolos, son los únicos
elementos de esparcimiento de que el vecindario dispone.
La industria está representada por cinco molinos, una fonda y cinco posadas.
Escasísimo es, por consiguiente, el número de brazos que exige, y la inmensa
mayoría de 108 habitantes se dedica á la agricultura y al carboneo.
Notas históricas.
El nombre de esta villa es uno de los que demás antiguo aparece en Guipúzcoa. De ella hace mención el arzobispo Rodrigo Jiménez
de Rada, al decir que uno de los castillos que se entregó á Alonso VIII fué el
de Ataun. Sin duda este castillo se hallaba en el barrio de San Gregorio, cerca
del confín de Navarra. Otros vestigios hay en la villa de más antigüedad que
éste, como Son los dólmenes que aún subsisten en sus montañas y la roca llamada
gentil-baratza, en donde es tradición que tuvieron asiento los soldados
romanos. Este pueblo, siendo una mera colación, se unió á Villafranca en 1399,
aunque conservó su administración económica independiente, y siguió así hasta
1615, en que se segregó á consecuencia del privilegio concedido por Felipe III,
otorgándole el título de villa de por sí, previo pago de 20.921,25 pesetas, que
abonó a la real hacienda, por los 304,5 vecinos. La nueva villa de Ataun
estableció desde luego su ayuntamiento y gobierno municipal propio, como en los
demás pueblos de la Provincia. El escudó de armas se halla partido en tres
cuarteles. En el primero, sobre fondo azul, se ve un castillo y encima dos
flechas de oro puestas en aspa. En el segundo, águila de su color natural en
campo de plata. En el tercero, sobre fondo rojo, un brazo con armadura de su
color natural y en la mano una antorcha dorada con llamas rojas.
Biografía.
Dorronsoro (Miguel). Diputado foral de la Provincia en 1868
y 69, y presidente y alma de la Diputación á guerra de Guipúzcoa durante la
dominación carlista. Fué muy estimado entre los suyos por su integridad y
entereza, por sus demás condiciones de carácter y sus dotes como administrador
inteligente y fiel. Era abogado y escribano numeral de Ataun y suyo es el libro
titulado Breve reseña de los hechos y razones principales que prueban la
identidad
del glorioso mártir. San Martín de la Ascensión con Martín de Loinaz y
Amunabarro, hijo de Beasain, editado por segunda vez en 1896, años después
de su fallecimiento, que ocurrió en 1880 en su pueblo natal.
Ossarin (Miguel). Pintor afamado, que pintó las figuras del retablo de la
parroquia en que fué bautizado y una imagen de San Cristóbal, que estaba
considerada como una obra notable.
Recarte (fray Martín de). Carmelita en el Convento de Madrid desde 1598
á 1644, en que murió. Suyas Son las siguientes obras: Solem verae legis Dei. Officium
cum octava Sancti Isidori agrícolae. Del aborrecimiento del pecado, impreso en Madrid en 1617. Consuelo de los trabajos.
Instrucción para confesase, impreso en Madrid en 1618. Aliosque
tractatus de variis rebus sive teologicis, sive politicos-cristianis.
Zubicoeta. La casa de este nombre, que ofrece un marcado sello de
semejanza arquitectónica en sus líneas generales con el palacio de Lazcano, fué fundada por un almirante de mar de este apellido, hijo de
la villa.
|