/953/
CIZÚRQUIL
Esta Noble y Leal villa está cerca de la de Villabona, á la
orilla izquierda
del río Oria, en una meseta, entre monte y ladera, rodeada de montañas
pertenecientes á los estribos del monte Hernio, en forma que la villa y la mitad
de su jurisdicción son llanas, de horizonte abierto, y la otra mitad montuosa.
Está á los 1°36' 30"de longitud oriental, 43° 12' 20" de latitud
septentrional y á 116 metros de altura sobre el nivel del mar. Limita al N. con
Aduna, al S. con Alquiza, al E. con Villabona y al O. con Asteasu. Su
jurisdicción es de terrenos de ofita,
y los montes principales son conocidos con los nombres de Urkamendi, Andola y Zarateaitza; de bosques solo uno merece ser citado, Zigorza, y éste es de poca importancia. El
terreno cultivable es llano en una parte y montuoso en otra; trabajarlo es la
ocupación . de la mayor parte del vecindario.

Cizúrquil. Parroquia y vecindario anejo.
(Clisé de Bresanini).
/954/ Asteasu, Alziturri y Salobi son arroyos que desaguan en el Oria, por su
orilla izquierda.
La población de Cizúrquil es de 1.024 habitantes; 15 casas tiene dentro del
recinto urbano, ceñidas á la iglesia parroquial, y 120 fuera de él.
Por jurisdicción de la villa, cerca del casco, cruza la carretera que arranca
de la general en Villabona, y se une en Orio á la que pasa por los pueblos de la
costa. Dista 2 kilómetros de Villabona, 8 de Tolosa y 18 de San Sebastián. La
titulada de Villabona-Cizúrquil -es la estación que más cerca tiene, y de ella
se vale para llevar á cabo el servicio de correspondencia.
Tiene hermosa casa consistorial de piedra sillar; 194 electores y nueve
concejales. Para elecciones de diputados, provinciales y á cortes, corresponde á
Tolosa.
Posee dos escuelas, una de niños y otra de niñas, ambas completas,
Pertenece al arciprestazgo de Tolosa. La iglesia parroquial es de la advocación
de San Millán, de categoría de entrada, con órgano, y servida por un párroco y
dos coadjutores. El retablo mayor es obra del escultor y arquitecto Felipe Azurmendi. Hay en la jurisdicción dos ermitas, la de San Miguel y la de la,
Santa Cruz.
No hay servicio médico, farmacéutico ni de beneficencia á disposición de los
habitantes de la villa, pero en terrenos de Cizúrquil está la casa-cuna de Fraisoro;
de la que ya hablamos en las páginas 416 y siguientes de este tomo.
La industria está representada por una carpintería mecánica, una serrería
mecánica, una fábrica de papel, otra de tejas y ladrillos, una de estampados,
cuatro molinos y producción de mantequilla. Aparte del núcleo de trabajadores
que estas labores suponen, todos los demás se dedican al cultivo de la
agricultura y al fomento de la ganadería.
Notas históricas. Por escritura otorgada el 21 de Enero de 1391, que fué
confirmada por el rey Don Enrique III el 20 de Febrero del año siguiente, se
agregó á la villa de Tolosa y dependió de la jurisdicción de ésta, aunque
conservando su administración independiente, hasta el año 1615 en que se
segregó, previo abono á la real hacienda de 10.000 pesetas por los 148 vecinos
que tenía. Mediante esta gracia obtuvo el título de villa de por s, ;con la
jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio.
El escudo de armas consiste en doce piezas de artillería, puestas en cuatro
hileras de á tres, al igual que en el escudo de Guipúzcoa, sin duda por la parte
que los hijos de la villa tomaron en la batalla de Belate en el año 1512.
La casa solar de San Millán, que radica en esta villa, es antiquísima, y de
ella descienden muchos hijos preclaros de Guipúzcoa.
Biografía.
Aduna (Fray Martin). Provincial y definidor general de la
provincia de Guipúzcoa.
Belderrain (Juan). -Escultor notable en su
tiempo, que valuó las obras del retablo de la parroquia de Fuenterrabía en 1626.
Otaño (Pedro Maria). Popular poeta, más conocido con el nombre de Pello
Mari. Era sobrino de un famoso bersolari del mismo pueblo llamado José Bernardo Otaño.
Escribió un tomo de poesías en vascuence titulado Alkar y el librito de ópera Artzai
mutilla, música de
San Pelayo, estrenado en el teatro Victoria Eugenia de Buenos Aires en Febrero
de 1900. Publicó también muchas poesías en su lengua nativa en periódicos y
revistas. Murió en Rosario de Santa Fe (América) en 1909.
Zaldua (Pedro). Notable arquitecto, de quien dicen algunos autores que
es hijo de Cizúrquil, y otros de Asteasu, en donde queda incluido.
|