/955/
ELDUAYEN
Entre el lugar de Berrobi y la villa de Berástegui, de los cuales hemos
hablado ya, está la Noble y Leal villa de Elduayen, situada en una cañada que
forman los montes de la jurisdicción, á los 1º 42' de longitud oriental y 43° 9'
15" de latitud septentrional. Confina al N. con Villabona-Amasa, al S. con
Berástegui y Gaztelu, al E. con Navarra y al O. con Berrobi.
El terreno es, en parte, de areniscas y conglomerados triásicos, y en el
resto de pizarras paleozoicas. Arizondo y Urdaraz son los montes más nombrados,
y hay en ellos jaros, hayedos y robledales que en conjunto miden, próximamente, 20 kilómetros cuadrados. El laboreo de la tierra
cultivable es la única ocupación de los habitantes de esta villa.
Pasan por la jurisdicción el río Berástegui y algunos afluentes de poca importancia, que desaguan en éste ó en el río Leizarán, entre los cuales se
halla la villa.

Elduayen. Situación
de la villa en el fondo del valle. (Clisé Bresanini)
Los habitantes de Elduayen son 289. Viven en 38 casas que, aisladas y sin
forma de calle, forman el recinto urbano, y lo más diseminadas por las
inmediaciones.
De una carretera disfrutan los moradores de esta villa de la que nace en
/956/ Tolosa y pasando por Berástegui y Berrobi entra en Navarra por el puerto de
Urto. A lo largo de esta carretera Berrobi y Berástegui son las poblaciones más
cercanas: la primera dista 2,5 kilómetros de Elduayen y 3,29 la segunda. La
villa que nos ocupa se halla de Tolosa á distancia de 7,5 kilómetros, y de San
Sebastián á 33,5. Carece de estación, y la de Tolosa, de la cual se sirve por
medio de un peatón, para el servicio de correspondencia, es la más próxima.
Dedicado á casa consistorial está un edificio nuevo y bonito; 70 electores y
seis. concejales. Para las elecciones de diputados provinciales y á cortes
corresponde al distrito de Tolosa.
Una escuela incompleta mixta es el centro á que acuden los niños á instruirse
en las primeras letras.
Corresponde en lo eclesiástico al arciprestazgo de Tolosa. La iglesia
parroquial, dedicada á Santa Catalina; es de categoría de entrada, sin órgano, y
servida por un párroco. Una ermita, la de la Santa Cruz, existe en la localidad.
La única romería de la villa se celebra en el recinto urbano el día 8 de
Septiembre.
De todos los demás elementos que hemos citado en los pueblos en que , los
hay, en éste sólo hemos de hacer constar la existencia de un lugar en que jugar
á la pelota y dos molinos, que constituyen la industria de esta Noble y Leal
villa de Elduayen.
Notas históricas.
Era una mera colación ó aldea cuando se unió á la
vecindad de la villa de Tolosa, en virtud de escritura de concordia otorgada el
año 1374 y confirmada después por Don Enrique II y Don Juan I. Por este contrato
quedó dependiente de la jurisdicción de la villa de Tolosa y de su alcalde. y al
igual de otros pueblos que se hallaban en el mismo caso, contribuía á los gastos
de interés común que hiciese el concejo de la villa, aunque conservó, como
antes. la administración económica independiente. Sostuvo diversos litigios con
la villa, de la que logró separarse en 1615, después de contribuir á la real
hacienda con 6.824,25 pesetas, por los 120 vecinos que se le computaron. Desde
entonces data la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio de que ha
venido disfrutando.
Como se ha dicho al hablar de Berástegui, estas dos villas tuvieron comunidad
de montes, términos y ferrerías hasta el año 1848, en que hicieron la partición
correspondiente, quedando para Elduayen la ferrería de Olloquiegui y la parte
correspondiente de los montes.
El escudo de armas, según certificado del rey de armas don Joseph Justo de
Aguirre, dado en 1754 se halla "partido en faja, en lo alto en campo bleu
(azul), un brazo armado que en la mano tiene un báculo ó. bastón de oro hincado
dentro de la tierra, y sobre la mano un halcón, tendidas las alas, y otros dos
pájaros que volando parece que llegan á él, y tres ó cuatro estrellas esparcidas
por el cuartel: en el bajo, en campo de plata, una vaca gules (roja), y un
novillico de cría".
|