/961/
IBARRA
Es Noble y Leal villa que está
situada cerca de Tolosa, en una preciosa vega,
y de esta circunstancia procede su nombre, ya que Ibarra es palabra vasca
que significa vega. Su posición geográfica está señalada por estos datos: 1° 38'
25" de longitud oriental y 43° 8' 30" de latitud septentrional. Los confines son:
al N. con Tolosa, al S. con Lizarza, al E. con Belaunza, Leaburu y Berrobi y al
O. también. con Tolosa.
El terreno es de calizas jurasicas, y hay en él algún que otro yacimiento
de ofita. Isazkun, Ibamendi y Kacholas son los montes más populares, y hay un bosque, Karaño, de 22
hectáreas, que produce madera que se utiliza para fabricación de carbón. El
terreno cultivable de la vega es fértil, y en él se cuidan grandes huertas de las que se obtienen muy buenos productos, entre ellos
los
espárragos, que tienen cierto renombre en Guipúzcoa.

Ibarra. La parroquia de San Bartolomé.
(Clisé de Bresanini)
Pasa por Ibarra, regando la vega, el río Elduarán ó Berástegui, y en él
desemboca la regata Iristizabal, que es la principal de la jurisdicción.
790 habitantes tiene la villa, y un centenar de casas, de las cuales la mitad
forman el recinto urbano en torno de la iglesia y de la plaza pública, que es de
aspecto original, que evoca el recuerdo de una decoración teatral.
La carretera más próxima cruza á 1 kilómetro del casco, al otro lado del río
Berástegui, y es el mismo camino que pasando por Berrobi, Elduayen y Berástegui
entra en Navarra. La estación más cercana es la de Tolosa, y un peatón hace
desde ella el servicio de correspondencia. Tiene estación telefónica permanente.
/962/ La casa consistorial es recién instalada; en ella resuelven los asuntos de
su incumbencia siete concejales designados entre 150 electores. Tanto en las
elecciones para diputados provinciales como para diputados á cortes, pertenece
al distrito de Tolosa.
Hay dos escuelas completas, una para los niños y otra para las niñas. Además
hay un instituto religioso, el de los HH. del Sagrado Corazón de Jesús, que se
dedican á la enseñanza.
Pertenece al arciprestazgo de Tolosa. La iglesia parroquial es de la
advocación de San Bartolomé, de categoría de entrada, provista de órgano y
servida
por párroco y coadjutor. Ésta, que no es la parroquia primitiva de Ibarra, no se
sabe cuando se abrió al culto, pero se conoce el hecho de que la parroquia
antigua fué derribada para poder aprovechar los materiales en la construcción de
la torre de la actual, que fué trabajada, de 1700 á 1704, por Juan Antonio de
Uzcudun, con sujeción al plano del arquitecto Martín de Carrera. En la
jurisdicción civil de Ibarra se halla enclavada la ermita de Nuestra Señora de
Isazkun, situada en lo alto del monte de este nombre, y á la que profesan gran
veneración los guipuzcoanos de los pueblos cercanos. No se conoce el origen de.
la ermita ni el de la imagen: la noticia más antigua que se tiene demuestra
la existencia de una cofradía de Nuestra Señora de lsazkun, el año 1561. A esta
ermita acude mucha gente en romería el segundo día de Pentecostés; las
fiestas patronales de la .villa se celebran el 24 de Agosto, San Bartolomé. Hay en Ibarra un
instituto reeligioso,
el de los HH. del Sagrado Corazón de Jesús, que se dedican á la enseñanza.
El servicio de vigilancia está á cargo de un alguacil y dos guardamontes.
Disfruta de alumbrado eléctrico, y de buena agua potable que suministran dos
fuentes públicas.
Tiene médico titular y carece de farmacia.
Tiene la villa bonita plaza con juego de pelota, y juego de bolos.
La industria tiene cierta importancia. Hay una fábrica de papel couché,
denominada Paperola, en la que se ocupan bastantes obreros de ambos
sexos; unos talleres de calderería de cobre y otros en los que se fabrican
cápsulas para botellas. Hubo unos talleres de fabricación de pianos Aguirre,
que alcanzaron mucho renombre, pero ya no existen.
Notas históricas.
La memoria más antigua que se tiene de la existencia
de Ibarra alcanza al año 1374, en que se unió á Tolosa en virtud de escritura
otorgada al efecto, que mereció la aprobación de Don Enrique II y de Don Juan I,
su hijo, en 1379. A pesar de la dependencia adquirida por la citada escritura,
conservó su término amojonado y la administración, económica independiente.
Después de muchos litigios, logró separarse -e Tolosa por R. C. de 8 de
Septiembre de 1802, con el disfrute de la jurisdicción civil y criminal,
mediante el pago á la real hacienda de 3.860,25 pesetas, por los 70 vecinos que
tenía.
Tomó posesión de la gracia de villazgo el 13 Agosto 1803.
|